Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros40Comentarios y reseñas de librosSandra López Dietz y Luis Nitrihu...

Comentarios y reseñas de libros

Sandra López Dietz y Luis Nitrihual Valdebenito, Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile, Editorial UFRO, Temuco, Chile, 2014, 140 p.

Noelia Carrasco Henríquez

Texto completo

1La presencia de las grandes extensiones de monocultivos forestales en el paisaje y en la vida social del centro sur de Chile es el marco en el cual se inscribe el relato de los autores. El evento central de la obra lo constituye el fatal incendio en el fundo Casa Piedra, perteneciente a la Forestal Mininco, acontecido en enero de 2012 y que terminó con la vida de siete brigadistas. Tal como lo declaran sus autores, el texto es el resultado de una investigación periodística y desde dicho ángulo da cuenta de una trama que he estudiado con detención en los últimos años: las implicancias sociales de la expansión de los monocultivos forestales y más específicamente aún, los usos y abusos en torno a la diversidad cultural bajo el control de la economía global.

2El documento habla desde una posición definida, hurga en fuentes directas y secundarias para abundar en los argumentos críticos del modelo forestal actual, aquellos que lo hacen un dominio imponente, que violenta y agrede valores y recursos que otros desean proteger. El texto es, por tanto, materia prima para el análisis etnográfico, una fuente bien organizada y fecunda de datos que describen y contextualizan un caso idóneo para comprender las actuales claves socioculturales del capitalismo. Nos enfrenta a la posibilidad de comprender una lectura del territorio, una gramática según la cual éste está en un conflicto que para algunos posee el carácter de terrorista, y cuenta con víctimas y victimarios que forman parte de sistemas socioculturales poco armónicos, desiguales, tensos.

Para hilar estareseña, presentaré a continuación tres reflexiones etnográficas las que, de paso, me permitirán dar algunas ideas acerca de cómo pueden conversar los datos periodísticos con la etnografía.

3La primera es una reflexión epistemológico–política de la producción forestal. El texto abre puertas para indagar en la cuestión de los sistemas de conocimientos que operan de modo simultáneo y en permanente diálogo / tensión, respecto de la producción forestal. Un caso oportuno para referir a este asunto, lo constituye la tesis del autoatentado, según la cual el control de la avispa perforadora y el cobro de seguros serían los resultados esperados por Forestal Mininco, frente a incendios como el acontecido. Para la mirada etnográfica, tanto estos relatos como las reacciones de las empresas cuando escuchan o comentan los “mitos” que circulan sobre ellos, ponen en evidencia al fenómeno antropológico al revelar que diversas “verdades” fluyen sobre un mismo fenómeno, marcadamente organizadas por las bases económico–políticas globales. Esto implica que los conocimientos locales son por definición políticamente débiles, ante relatos “objetivados” y “vividos” por ejecutivos, profesionales y trabajadores. Relatos como el autoatentado del incendio en el fundo Casa Piedra o la plaga de zorros que provocarían las forestales para controlar conejos en Santa Bárbara, o más globalmente aun, la verdad según la cual son los pinos y eucaliptus los que beben el agua de las comunidades, muestran que al margen de su imposibilidad de ser cabalmente demostradas, ciertas verdades operan desde criterios que van más allá de la racionalidad empirista. Son verdades instaladas, que reflejan el sentido de irritabilidad que marca la presencia de las forestales en muchas zonas. No hay modo de demostrarlas, pero constituyen creencia y poseen la confianza de personas que las validan como verdades absolutas. Por su parte las empresas, los medios de comunicación, el poder judicial, el Estado, el mercado, cuenta cada uno con su propio lenguaje y sus propias lógicas de acción. Su coordinación es un engranaje complejo, y orquestado por sujetos y situaciones que reafirman las convenciones de la vida social: principios de demostración, procedimientos de manejos judiciales y no judiciales del conflicto, culpa/castigo, naturalización de la desigualdad. Todos estos lenguajes poseen códigos comunes, comprensiones compartidas de categorías centrales en el esquema cultural capitalista actual. Entre ellas se encuentran la concepción de desarrollo, los imaginarios del conflicto, expectativas recíprocas entre comunidades indígenas y empresas forestales, los debates ambientales. Podría interpretarse que esta matriz ideológica es la que controla en la actualidad a todo el escenario forestal en Chile, no obstante, sería una interpretación estática, y necesitamos reafirmar la importancia de abordar estos problemas desde su condición de procesos.

4Desde esta misma intuición epistemológica – política, el libro motiva a repensar en la dimensión biopolítica de las plantaciones forestales y los sentidos éticos y estéticos que proliferan en torno a ellas. ¿Qué dones poseen los pinos y eucaliptus que les hace merecedoras de la condición de “enemigos”?, ¿cuáles son los significados asignados a los monocultivos, dialogan entre sí?, ¿en qué contextos?, todas ellas, reflexiones valiosamente suscitadas por la lectura de Vidas de Papel.

5Un segundo aspecto que destaca el texto es su referencia a la cuestión de las certificaciones por manejo forestal sustentable. Relata la historia de CERTFOR y los hitos de la certificación FSC en Forestal Mininco. El repudio de las organizaciones mapuche a que la empresa haya obtenido el sello FSC, puede ser interpretado como un gesto de validación y decepción del sello mismo. Es decir, como un reconocimiento a que el sello puede ser un instrumento efectivo y favorable a sus intereses, no obstante haberse adjudicado a Forestal Mininco, es leído como un signo de debilidad y por tanto, de que posee menos valor que el imaginado. Sintonizo esta idea con la pregunta por las versiones, expectativas y finalmente, las características de los sistemas de certificación forestal como estructuras ideológicas y prácticas de gobernanza. ¿Cómo son comprendidos estos sistemas, cómo son valorados, y qué sentidos le son asignados? Estas son las preguntas etnográficas que hoy sostengo frente a este tema, y sobre las cuales habría ya bastante material que sistematizar. Se trata de preguntas que requieren a su vez de una firme y acotada descripción del contexto, en que se destaquen las claves de la economía neoliberal y se permita reconocer su rol en la matriz ideológico- cultural de la sociedad. Dicha descripción de contexto debiese señalar con claridad qué va sucediendo cuando no hay cuerpos estatales incidiendo de modo visible en el control de temas tales como resguardo ambiental, condiciones de trabajo, respeto a derechos indígenas. Dicha ausencia de control estatal permitiría explicar las significaciones que se han dado a la certificación forestal, muchas de las cuales estarían basadas en la esperanza de que contribuyan en alguna medida a controlar lo que parece incontrolable. Pero también hay miradas críticas que invalidan a los instrumentos de certificación por considerarles otro aparato más de la misma maquinaria, “más del mismo circo”. Desde esta mirada, las certificaciones no representan cambios significativos al modelo forestal, partiendo de la idea que aceptan los monocultivos a gran escala, la tala rasa, entre otros. Finalmente, sobre este tema habría que abrir un punto de inflexión, que nos permita a su vez profundizar más en la compresión del fenómeno de la diversidad cultural en las claves de la economía global. Me refiero a la necesidad de observar detenidamente situaciones que hoy están aconteciendo, en que las comunidades cuestionan de modo más enfático a los sistemas de certificación, y les condenan a desaparecer en el corto plazo. Ante sus intereses, estos sistemas no han demostrado eficiencia, pues la empresas aún con certificado, no cambian/mejoran significativamente su comportamiento. Vicios de antaño en materias tales como tierras y empleo se siguen expresando, y no logran ser recogidas por las auditorías, pues escapan a los requerimientos controlados por el estándar. Se va perdiendo la esperanza y la confianza en que estos sistemas promoviesen cambios más visibles, y se abren preguntas respecto a la evolución de estos estándares y los cauces que vaya adoptando la gubernamentalidad de los sistemas socioculturales coexistentes en/con los monocultivos.

6Finalmente, desde cabe mencionar que la lectura del texto deja la inquietud por las ideas trazadas para un nuevo modelo forestal en Chile. El texto releva la idea de “modelo forestal” a un estatus de marco ideológico, y por tanto, el debate en torno a su nueva configuración sería también un debate ideológico, político y luego, científico. Se abren las preguntas: ¿qué queremos decir cuando decimos “nuevo modelo forestal”?, ¿nos referimos acaso a un nuevo modelo de desarrollo económico, de economía, de política, de sociedad? Sobre este aspecto, el texto de López y Nitrihual reconoce a quienes “defienden al modelo forestal actual”, y a quienes lo critican por injusto y dañino. Con este marco, el texto Vidas de Papel permite alimentar la conversación acerca de lo que sería un nuevo modelo, y discutir si acaso este podrá ser el reflejo de un nuevo modelo antropológico de forestación, o si sólo se enmarca en que las grandes empresas se hagan cargo de los impactos que generan.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Noelia Carrasco Henríquez, «Sandra López Dietz y Luis Nitrihual Valdebenito, Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile, Editorial UFRO, Temuco, Chile, 2014, 140 p.»Polis [En línea], 40 | 2015, Publicado el 17 mayo 2015, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/10883

Inicio de página

Autor

Noelia Carrasco Henríquez

Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Email: noeliacarrasco@udec.cl

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search