Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros40Comentarios y reseñas de librosTomás Rodríguez-Villasante, Redes...

Comentarios y reseñas de libros

Tomás Rodríguez-Villasante, Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana, Editorial Catarata, Madrid, 2014, 286 p.

Pablo Paño Yáñez

Texto completo

1Nueva obra del sociólogo español Tomás R. Villasante --de amplia experiencia en América Latina--, actualizada especialmente a la luz de los nuevos movimientos ciudadanos que, en diversos lugares del mundo, están significando avances directos y concretos en la práctica de la democratización social. Tan importantes como los retos para una democratización social, lo están siendo las experimentaciones innovativas y ante ello, el autor asume un papel, tanto de recopilación y sistematización, como, especialmente, de proposición reflexiva para su crecimiento y proliferación. Para ello resulta fundamental la convergencia de dos elementos; por una parte, la comprobación de cómo las metodologías participativas de investigación y acción social están mostrando un fuerte desarrollo precisamente a través de su experimentación en procesos sociales actuales; y como a la vez, de la mano de autores como T.R. Villasante, se avanza articuladamente en su reflexión y definición teórica. Así, como una de las claves fundamentales de esta propuesta metodológica, práctica y teoría dialogan y se complementan necesariamente, sin que, a priori, ninguna deba determinar a la otra. Su premisa de hacernos preguntas, de cuestionar nuestras realidades para encontrar las claves y formas que nos guíen en procesos de construcción social práctica, se convierten en el móvil de esta reflexión. Eso sí, con una connotación muy clara: se trabajan unas metodologías participativas que posibiliten que esas preguntas surjan necesariamente desde abajo.

2El punto de partida se centra en la convicción del autor acerca de la relevancia, y a la vez urgencia, de unas metodologías apropiadas para posibilitar cambios sociales; mucho más incluso que las propias ideologías, especialmente las tradicionales, que, pese a sus intenciones, en la práctica real, él visualiza más como paralizantes que lo contrario. Por ello la necesidad del planteamiento sistemático de preguntas metodológicas que orienten una dinámica de acción de procesos, que vaya más allá de debates ideológicos, tantas veces, atascados sin solución. Para el autor se trata por tanto, de construirlos para qué de estas acciones y organizaciones, los cómo, los con quién, los desde y hacia dónde traducidos en técnicas apropiadas que elaboremos según contextos. Estas cuestiones enunciadas, más un simple recorrido por el título, nos aportan ya la mayor parte de claves fundamentales que el autor nos propone articular.

3Por una parte, su énfasis en el cambio, como sinónimo evidente de la búsqueda de transformación social con los métodos de investigación y acción social como herramientas, aplicadas a procesos ciudadanos. Son centrales las premisas epistemológicas en las que este autor se ha fundamentado en su trayectoria como investigador, difusor e impulsor de estas metodologías participativas: conocimiento e investigación cobran su sentido, especialmente en la medida que sean orientados hacia la acción social (sociopraxis), así como, que éstos procesos sociales deben necesariamente realizarse con los afectados/implicados como actor fundamental para la consecución de mejoras. Superados los cuestionados marcos positivistas de no inclusión en la ciencia social de elementos como la voluntad, el interés o la motivación, y por el contrario, asumiendo de pleno, tanto sus implicaciones como su potencialidad, esta propuesta desarrolla ampliamente caminos mixtos hacia la construcción colectiva de procesos de acuerdo. Ello se sostiene en un equilibrio fundamental entre ese rigor científico de garantizar fuentes diversas y contrastadas de forma sistemática, pero a su vez orientadas a la motivación y consecución de objetivos que el colectivo se plantee obtener como mejora a la situación que pretende modificar. Así, ante ese debate en pos de un nuevo paradigma que nos recuerda Boaventura Sousa entre conocimiento-regulación y conocimiento-transformación, la propuesta de Villasante es clara mediante el desarrollo de un método y técnicas de carácter interdisciplinario (y también más allá de las disciplinas académicas tradicionales), que aporten hacia encontrar y construir colectivamente las formas de recoger y crear conocimiento, necesariamente orientado hacia su uso en procesos de cambio social.

4Otro elemento clave que aparece destacado es el de vida cotidiana. Focalizar la atención en ella, es sinónimo de pretender comprender lo ciudadano, lo popular, lo común, el mundo de la vida, etc., como escenarios pródigos repletos de claves para comprender y organizar alternativas por y para sus sujetos. El autor ha trabajado ampliamente conceptos como saberes cotidianos o saberes convivenciales, comprendidos en el marco del reconocimiento de los diferentes saberes. Explicitar que, tal cual expertos técnicos o temáticos, existen también los expertos cotidianos o convivenciales, apunta a poner en valor un conocimiento e información clave proveniente de los afectados, es decir, los sujetos de los procesos. Cercano en este caso a otro concepto de Boaventura, cual es el de ecología de saberes, avanza en la línea de lo fundamental para todo proceso social de que el protagonismo, tanto de la información como de la acción, corresponda precisamente a los saberes menos reconocidos, pero habitualmente, aún más centrales que los técnicos. En esta obra, Villasante recalca que esas transformaciones deben emerger precisamente desde la vida cotidiana y sus diferentes espacios y actores (más que de instituciones o entes privados), y para ello, propone y sistematiza lógicas y técnicas para recogerlas, potenciarlas y desarrollarlas.

Otro concepto del título y también ampliamente desarrollado por el autor es el de redes. Aunque tan de moda en la actualidad, especialmente a través de aquellas virtuales, su mención es de bastante mayor densidad que esas.

5Las redes sociales son tratadas aquí como conjunto de actores que articulados por motivos comunes que se deben reconocer en cada situación y contexto, muestran importante potencialidad comunicativa y de interacciones con capacidad de movilizar y articular en un proceso creativo a un número significativo y diverso de sujetos. Evidentemente estas redes descansan su actividad en relaciones sociales. En ellas encuentra la clave de las interacciones y por tanto, analizarlas para tratar de modificar aquellas que garantizan las dinámicas hegemónicas de poder, se convierte en tarea fundamental; tal cual afirma, resulta más viable cambiar las estrategias de las relaciones que organizar las identidades, por lo general mucho más estáticas (y a su vez, más que de identidades, propone tratar de identificaciones que resultan más contextuales). Trabajar pues, en los distintos espacios, por supuesto también los cotidianos de los propios movimientos, la detección y deconstrucción de relaciones de poder para intentar modificarlas por otras más inclusivas, igualitarias, respetuosas, sustentables es paso fundamental; y desde éstas, avanzar hacia la dinamización y conformación de redes abocadas a hacer prevalecer otros tipos de relaciones. Las redes virtuales de la mano de las nuevas tecnologías comunicacionales tienen un papel en crecimiento de alta potencialidad, que Villasante identifica y trabaja dela mano de los logros en su uso alternativo por los nuevos movimientos sociales; sin embargo, vistas siempre como que están necesariamente inmersas, en esas otras más integrales del conjunto más denso de las interacciones humanas. Constata que existen muchas redes en funcionamiento orientadas hacia el cambio; señala incluso algunas de las que se están desarrollando en América Latina vinculadas a consumos responsables, trabajos cooperativos, tecnologías apropiadas, servicios participativos, mercados más justos, finanzas más éticas, entre otras, como múltiples iniciativas en plena emergencia.

6Por último, destacar también el adjetivo de desbordantes que el autor suma en su propuesta a esas redes de vida. Constituye otro concepto central en que los desbordes constituyen la superación de los límites inicialmente instituidos. O señalado como tarea por el propio autor: por cómo llevar más allá las contradicciones del propio poder. En el fondo dan perfecta cuenta de ese debate constante que Villasante propone entre lo instituido y lo instituyente, donde se apela a una ciudadanía activa capaz de someter constantemente a prueba sobre cuáles son los límites útiles y necesarios. Conviene recalcar las tesis del autor al respecto: serán las redes y alianzas entre actores las que nos marquen donde se aloje el poder, cómo se moviliza y de cómo construir contrapoderes alternativos; por tanto, las instituciones no son necesariamente actores negativos (al igual que los grupos ciudadanos no lo son necesariamente en el sentido contrario), sino que en esos mapeos e identificaciones habremos de conocer sus posturas. En todo caso, no duda en identificar múltiples experiencias institucionales (Kerala, presupuestos participativos transformadores, planes de barrio, entre otros) donde la participación social con amplios grados de decisión, deliberación sobre la organización de ámbitos centrales de la vida cotidiana, sí han sido fructíferos y se deben replicar y mejorardesde la demanda y articulación ciudadana. Dicho lo anterior, no quedan demasiadas dudas acerca de que los movimientos sociales son la gran explicitación de provocar desbordes forzando el reconocimiento de situaciones y realidades que las versiones institucionales oficiales y hegemónicas habitualmente excluyen. Casos como el movimiento 15M de los indignados en España y sus materializaciones posteriores en plena vigencia en la actualidad, que el autor analiza en este libro, sirven de perfecta muestra de cómo esos límites instituidos pueden ser cuestionados, y sobre cómo provocar participativamente la construcción de otros más democráticos; en esa dirección su propuesta de democracia instituyente resulta especialmente sugerente. Sin embargo, nos aclara que no cualquier red de vida (de las que existen muchas en la medida que la vida social cotidiana se manifiesta) sería desbordante. Y es que desbordante es, en ese sentido, necesariamente sinónimo de transformador, tal cual lo están resultando muchas propuestas de esos movimientos sociales.

7Esta propuesta sintetizada en las grandes preguntas a realizarse y en algunos de sus conceptos claves aludidos ya en el título, cobra sentido en función de cómo el autor visualiza el escenario social, político, económico y cultural actual, que los movimientos sociales y sujetos enfrentan a nivel global, a la vez traducidos en expresiones diversas en los escenarios nacionales y locales. Sin perder nunca de vista la integralidad y complejidad de cómo los diferentes ámbitos se relacionan, matiza los campos centrales en que actúan y condicionan a los sujetos y al propio planeta. Señala estas metodologías precisamente para preguntarse y dar curso a la búsqueda de alternativas ante las inquietudes y amenazas que partes crecientes de la humanidad, se han hecho históricamente, y se hacen específicamente en la actualidad. Así, el deterioro de los ecosistemas y sustentabilidad de los espacios y tiempos donde vivimos; las relaciones de poder y dominación; la producción y acumulación de excedentes referidas especialmente a sus impactos sobre el trabajo y las explotaciones; y finalmente, los aspectos culturales y contraculturales para los que analiza las obstáculos y libertades de circulación intelectual, las artes, la comunicación del ámbito creativo en general, suponen los grandes focos sobre los que centrar las actuaciones en que estas metodologías operen.

8Se refiere a los movimientos de recuperación de los bienes colectivos y pro-comunes tanto materiales (tierra, agua, sol, energía), como inmateriales (cuidados, comunicación, convivencia, lengua y otros), absolutamente centrales para el desarrollo de convivencias más sanas y respetuosas. Y asimismo, como clave explicativa de esas amenazas, las relaciona con los que denomina equivalentes generales de valor, entendidos como aquellos patrones que rigen la vida cotidiana y que, difícilmente son cuestionados. Impuestas como hegemónicas a través de constructos como la historia, moneda, Estado y otra instituciones, o la escritura, conviene identificarlas para superarlas mediante otras alternativas que, aunque menos reconocidas, sí dan cuenta de la diversidad, pluralidad y creatividad social. Reconoce pues algunos de los entramados fundamentales que posibilitan la reproducción de los sistemas vigentes de dominación. El patriarcado y su profundo arraigo y manifestaciones en las culturas, es uno clave que invita a deconstruir desde los espacios cotidianos y por tanto, vigilar explícitamente de no reproducir en nuevos procesos sociales a iniciar. La centralidad del consumo bajo el modelo actual que avanza como lógica acorde al modelo capitalista neoliberal, es otro elemento sobre el que propone su visibilización y la articulación de alternativas no mercantiles. Todas ellas como expresiones de poder autoritario con importantes dosis de violencia, respecto a las cuales aboca la activación de iniciativas creativas hacia modelos sustentables de convivencia en su sentido más amplio.

9Sobre ese complejo marco amenazante que se relaciona, tanto con tradiciones arraigadas como con nuevas modalidades asociadas al desarrollo de los modelos económico y político vigentes, el autor propone la recuperación y activación de dispositivos hacia la creatividad y sus potenciales. En primer lugar reconoce su inmensa diversidad alojada y en constante dinamismo en esas redes convivenciales, y desde ella, invita a la emergencia de la creatividad social. Son múltiples las técnicas, los dispositivos, los mecanismos tanto para recogerla como para construirla, apuntando a esa multiplicidad, diversidad, heterogeneidad que los contextos sociales acogen. Para ello profundiza detalladamente en algunas como cartografías y mapas sociales (para visualizar colectivamente los actores, relaciones, redes y/o hitos en el territorio y contexto), pentalemas (para construir colectivamente preguntas superadoras de las dualidades paralizantes tradicionales), espacios organizativos múltiples, teatralidad (para permitir que aflore y se exprese la emocionalidad siempre presente) entre muchos otros. Estas últimas se relacionan desde una apuesta mucho más integral, con la superación de los campos tradicionales de las ciencias humanas mediante la acogida de elementos centrales de alta potencialidad desplazados por la lógica positivista, como son la emocionalidad, el humor o, la búsqueda de ámbitos como la alegría, por mucho que la propuesta se centre en el análisis y superación de dolores individuales y colectivos. El esfuerzo tiene que ver por tanto, especialmente con ser capaces de canalizarlas, de hacerlas socialmente productivas, de provocar su emergencia, eso sí, siempre regido por el denominador común de avanzar hacia la democratización social como constante.

10Señala cómo para introducir este tipo de prácticas y métodos democratizadores, son múltiples los retos y muchas las dificultades a eludir. En ese sentido nos advierte que existe mucha participación social que no cumple con unos mínimos respecto, tanto a la insuficiente relevancia dada a la toma de decisiones, como al hecho de no contar de forma suficiente con las bases sociales que deben protagonizar estos procesos; y de igual forma profundiza en la problematización de aquellos aspectos más complejos de llevar una participación sustantiva a la práctica (que van desde los conflictos de egos, intolerancias ideológicas, basismo, etc.). Tal cual otros varios autores críticos de nuestro tiempo, apela para ello a la recuperación de elementos como la autocrítica, la autoreflexividad y la humildad como prácticas comunes que necesariamente deben conjugar para su experimentación quienes pongan en práctica estas propuestas. Y es que la superación de la lógica individualista del patrón neoliberal, necesariamente requiere la autocrítica y reflexión continuada como orientadoras de los procesos, mediante centrar en la capacidad organizativa colectiva la búsqueda de alternativas; y asimismo, y a la luz de diversos fracasos y desastres con sello tecnocientífico, por superar desde la humildad, el papel directivo de las tecnocracias. Apuestas, por tanto, por democracias que parten desde abajo con un énfasis fundamental en que en la mayor medida posible, éstas sean autoorganizadas mediante lógicas de sustentabilidad. En palabras del autor, lo que moviliza a los movimientos sociales y a miles de miles de personas en todo el planeta que debe regir estos procesos de construcción social, se centra en dar un curso organizado a la necesidad colaborativa y creativa que sentimos para la creación de un mejor convivir.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Pablo Paño Yáñez, «Tomás Rodríguez-Villasante, Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana, Editorial Catarata, Madrid, 2014, 286 p.»Polis [En línea], 40 | 2015, Publicado el 17 mayo 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/10891

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search