Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros41Comentarios y reseñas de librosEugenio Tironi, Apología de la In...

Comentarios y reseñas de libros

Eugenio Tironi, Apología de la Intuición, Ariel, Santiago de Chile, 2014, 399 p.

Alejandro Pelfini

Texto integral

1Uno de los objetivos del libro es ofrecer respuestas a la supuesta crisis de confianza respecto a las instituciones, la clase política y las élites en general; o bien, como dice el subtítulo, “cómo comprender el desprestigio de la democracia y la empresa”. Buena parte del problema, según el autor, se debe a que las respuestas frente a esta crisis siguen haciendo como si nada hubiera cambiado de fondo, como si se tratara de meros ajustes, de una mejor gestión de lo existente y de la búsqueda de una comunicación más sofisticada: el simple “mejorar la representación” o incentivar la participación no atacarían el problema de fondo sino que serían meros paliativos que terminarían contribuyendo o bien a alargar la convalecencia del orden existente o a aumentar su desprestigio. Las posibles alternativas deberían ir más allá de una reingeniería institucional ya que lo que estaría en juego sería algo así como un cambio estructural y generacional que incluye al conocimiento del problema mismo. Es decir, que el entredicho en que se encuentran política y empresa no dependería directamente de sus propios límites, excesos o externalidades, sino del modo en que buscan sus respuestas, primero en la ideología y, paralela o finalmente, en la ciencia y sus supuestas certezas aplicadas en el management, el marketing y las escuelas de gobierno.

  • 1 Así, todas con mayúsculas, imagino que para subrayar sus pretensiones de autonomía y soberanía.

2Es el triángulo o troika entre Política (reducida a gerenciamiento de políticas públicas), Empresa (orientada al crecimiento y a la innovación por destrucción creativa) y Ciencia1 (que ofrece un conocimiento experto que otorga certezas y realiza predicciones a partir de inferencias causales) el sostén de lo que Tironi llama Buenos Viejos Tiempos (BVT): “Lo que está en la base de esa crisis de confianza, que tiene como damnificados tanto a la dupla Democracia/Política como a aquella de Empresa/Capitalismo, es el atascamiento del dispositivo de producción de certidumbre y de obediencia a la autoridad basado en el razonamiento y la verdad científicos con su corolario natural: la autoridad indiscutida de los expertos” (p. 43). No obstante, repensar esa relación resulta más complejo e incierto de lo que parece a primera vista. Ante todo implica renunciar al culto moderno hacia la Ciencia (y a los expertos en general) y abrirse a nuevos modos de conocimiento y de legitimación (no simplemente abrirse a nuevos paradigmas). En la medida en que las verdades científicas dejaron de ser todopoderosas e indubitables, tal como indica el título del libro, Tironi aboga no sólo por recuperar el status del saber profano, sino sobre todo por un tipo de conocimiento basado en la intuición: algo así como que existen diversas y particulares maneras de tener razón, que a veces lo mejor es no decidir o bien revisar la decisión adoptada y escuchar las pasiones propias y ajenas. En términos políticos supone también pasar de un régimen y una institucionalidad pensados para contener a las mayorías a uno que permita y manifieste su representación y participación.

3En Chile en particular esa troika es también la base y la autora de lo que se denomina El Modelo: la confluencia de Chicago Boys, el corporativismo de Jaime Guzmán y la teoría de la elección pública a partir de 1975 que “buscó sacar de la deliberación y decisión públicas – vale decir, de la soberanía política – todas las cuestiones relativas al orden y las relaciones económicas, y dejarlas exclusivamente en manos del mercado.” (p. 105)Es este modelo el que se ve crecientemente desbordado. Lo que se creía en una posición intocable y naturalizada “beyond any dispute” es cuestionado en forma paradójica, según Tironi, por aquellos beneficiados por el modelo: consumidores y estudiantes, pero no los más pobres y vulnerables. También la institucionalidad ambiental se ve desbordada y se cuestiona justamente su pretensión estrictamente técnica y apolítica. La demanda en general es por más Estado que proteja, regule y corrija, más política (o sub-política en el sentido de U. Beck) como participación en decisiones y en la creación de instituciones ad hoc, y menos abusos y colusiones por parte de la empresa. La misma institucionalidad se ve cuestionada en su legitimidad por ser considerada una simple heredera de la Dictadura y destinada a abortar cualquier “dictadura de las mayorías”.

4Antes de emprender el análisis del desprestigio de la democracia y la empresa, arremete contra el primer pilar del triángulo: la Ciencia. Para ello fortalece sus planteos en base a tres referencias teóricas fundamentales: Bruno Latour (con la idea de que las verdades científicas son producto de una negociación y que los límites entre lo humano y lo natural serían artificiales), Daniel Kahneman (para el que la razón pretende ofrecir certidumbres para vencer nuestro miedo al vacío, pero en realidad se mueve al ritmo de los deseos, gustos y afectos), Albert O. Hirschman (quien considera que los proyectos se terminan concretando gracias a efectos imprevistos e involuntarios). Con esos aliados encara una crítica poco ortodoxa del “modelo chileno”, no su injusticia o autoritarismo sino que atacando algo así como su flanco epistemológico: la naturalización de las leyes de la Economía y la autorregulación del mercado, controlando incluso la política pretendiendo eliminar cualquier tipo de pasión y contingencia; así como los expertos – principalmente economistas e ingenieros comerciales – supervisando esa ecuación y renovando permanentemente su legitimidad por sus rendimientos. “De hecho, el sentido último de las transformaciones económicas del régimen militar chileno estuvo en transferir poder en cuatro direcciones: desde el Estado al Mercado, desde la Ciudadanía al Consumidor, desde el Gobierno a los Tribunales, y desde los Políticos a los Expertos” (p. 107).

5Se trata sin duda de un ensayo de pluma ágil y atrayente. Algo repetitivo sí, pero mechado con anéctodas y un conocimiento directo de los actores y situaciones que se describen. Las ventajas que ofrece una doble posición de actor experto en estrategias comunicacionales y asesoría política y empresarial, pero también con la capacidad y la formación como para tomar distancia y observar la situación con aptitudes teóricas.

6Su marco teórico es ciertamente interesante, pero en sus implicancias críticas a la verdad científica y al conocimieno experto no se diferencia demasiado de la idea de sociedad del riesgo y de modernización reflexiva de Ulrich Beck, autor que ni menciona. En cambio, lo más valioso del libro reside en explicar el creciente desprestigio –o, si se quiere, malestar– respecto del modelo chileno a partir de esa crítica epistemológica. La ilusión del control y la certidumbre, sobre la esperanza de que los tabúes podrían durar para siempre. Al fin de cuentas, la misma noción de que es posible contar con un modelo se vería cuestionada y perdería sentido y eficacia. Sin embargo, lo más criticable es que, a pesar de estos juicios lapidarios, el autor permanece, en sus supuestos, más cerca e imbrincado con El Modelo de lo que probablemente estaría dispuesto a admitir –aunque todos sabemos que en su desempeño profesional sí lo está.

  • 2 En este sentido, el libro ganaría en relevancia (y honestidad) si en el subtítulo se agregara “O có (...)

7En primer lugar, el autor es presa de un nacionalismo metodológico tácito, no admitido (aunque bastante frecuente por estas latitudes): Chile como marco permanente y como referente de sociedad moderna. Si bien el autor es claro cuando da ejemplos de Chile y se sumerge en la descripción del desborde del modelo y de todas las operaciones que lo llevaron a su carácter sagrado, no lo es tanto en sus inferencias teóricas: parece que estuviera hablando de LA sociedad contemporánea cuando en realidad se está refiriendo a Chile y quizás a un par de sociedades más.2 A mi juicio, el hecho de que ese bendito triángulo tecnocrático siga siendo tan poderoso en Chile y se haya sostenido tanto tiempo como casi en ningún otro contexto es lo que hay que explicar y no tanto el por qué se ha visto desbordado, cosa esperable en cualquier sociedad dinámica, con capacidad crítica y aun con algún deseo residual de emancipación; o sea moderna, al fin de cuentas. Esto está en marcado contraste con lo que sucede en otras sociedades muy cercanas (vecinas incluso) que el autor no parece tener en su radar (ausencia compartida con los grandes sostenedores del triángulo). No es el caso de países como Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay o el mismo Brasil hasta hace pocos meses. En estos no sólo no se registra una desafección general hacia la política y a las instituciones democráticas sino que tampoco un triángulo tan consolidado y durable entre política, empresa y ciencia. ¿Es eso simplemente porque estos países serían menos desarrollados y “modernos” o más bien porque sus sociedades son más activas y críticas y el poder está mejor distribuido?

8Relacionada con este sesgo “nacional-modernista” está la imagen idealizada que Tironi ofrece de la sociedad chilena como sociedad de clase media, donde la necesidad, al menos en su forma más urgente y flagrante se habría superado. “Lo que ocurre es que la sociedad chilena se ha vuelto más horizontal, más dinámica, más innovadora. Su población es más educada, más próspera, más conectada ... a diferencia de las precedentes, las nuevas generaciones no viven presa del temor al desorden, a la pobreza y la incertidumbre” (p.146). De esta manera, el creciente cuestionamiento al modelo no se explicaría por sus víctimas o fracasos sino que paradójicamente por sus éxitos, reproduciendo así una mirada autocomplaciente y al fin de cuentas no demasiado contrastante con los apologetas más encendidos del modelo. La ciudadanía chilena habría alcanzado su “mayoría de edad” y curiosamente su juventud lo habría hecho más que nadie adoptando valores postmaterialistas propios de una modernidad más avanzada, tal como viene sucediendo en otros países de la OECD...

9No es posible discutir aquí esta tesis en términos sociológicos concretos, pero siguiendo la recomendación de Tironi apelo a mi intuición y si bien algunos cambios y mejoras en las condiciones de vida de la población del país son innegables, me cuesta imaginar cómo estas necesidades realmente se habrían superado tanto a nivel de la estructura social (incluyendo las secciones raza, género, nacionalidad) como a lo largo del país. Desde ya que esto requiere mayor discusión y estudios en específico, aun vacantes más allá de dar cuenta del “malestar”. Por ello, mi objeción es más bien teórica o propia de la filosofía política. Si bien el autor no utiliza explícitamente estas palabras, podríamos decir que para repensar y superarla relación privilegiada del triángulo Política-Empresa-Ciencia, éste debe abrirse a la Sociedad dándole lugar a su voz y a las pasiones en la política y en la vida en general. Por ello en el cierre el autor vuelve a Hirschman y a su distinción entre intereses y pasiones. Los primeros estarían vinculados a necesidades y es lo que El Modelo tomó como unidad de análisis, pero se le habría escapado el otro componente - que además tendería a emerger cuando las necesidades se van satisfaciendo – las pasiones vinculadas a deseos y sueños. Tironi se aparta con Latour del dualismo naturaleza/cultura, pero no del dualismo cuerpo/alma. Mejor entonces que a Rousseau o recientemente a Albert Hirschman, sería volver a Spinoza, para quien necesidad y pasión están imbrincadas, simplemente porque cuerpo y alma lo están. Lo que Tironi no dice o no ve es que integrar verdaderamente la sociedad no es sólo incorporar la voz de ciudadanos juvenilmente críticos, sino que implica dar cuenta de las necesidades: finalmente las pasiones no son deseos en el aire sino que se vinculan estrechamente con éstas. De otro modo volvemos a caer en la clásica oposición arendtiana entre lo político y lo social: el primero como reino de la libertad sustentado en la abundancia y reservado a sujetos de diálogo, capaces de intervenir en deliberaciones racionales y el segundo, lo social, como reino de la necesidad sustentado en la escasez, esclavo de la distribución desigual de recursos materiales. Ya sabemos cómo culminan para Arendt los intentos por mezclar ambos reinos y construir sujetos políticos a partir de la necesidad: la violencia expresada, por ejemplo, en la Revolución Francesa. En forma más actual y menos dramática, podríamos incluir al populismo dentro de estos pecados hibridizantes.

10En suma, el libro es de enorme actualidad no sólo para analizar el descrédito del triángulo entre política, empresa y ciencia que sostuvo buena parte del modelo neoliberal en Chile desde 1982 hasta la fecha, sino sobre todo porque los miembros de ese triángulo se empecinan en responder a ese descrédito con las herramientas ya conocidas: reformas institucionales, transparencia de procedimientos, mejores controles anticorrupción, o bien mantener a toda costa la troika resguardando “la política de los consensos”. No dan cuenta de que los cimientos de ese triángulo se tambalean y de la evidencia de que las reformas institucionales casi nunca producen los resultados esperados. Y la sociedad reclama ser más escuchada e intervenir en la toma de decisiones y en las definiciones de justicia. Ahora bien, y para no idealizar a esa misma sociedad (por cierto instancia indescifrable y heterogénea por demás), cabe preguntarse, primero, si ella realmente cambió tanto – con el modelo o en su defecto – también o si ella está a la altura del desafío que se presenta. ¿Qué pretenden sus mayorías, realmente romper con el modelo y con los actores que lo sostuvieron o más bien salvarlo aun a costa de disolver el triángulo o, en forma menos pretenciosa y radical y defendiendo sus logros para no caer atrás, simplemente integrarse a ambos impulsando las reformas que los incluyan y les den voz en unos rejuvenecidos BVT (Buenos Viejos Tiempos)?

Topo da página

Notas

1 Así, todas con mayúsculas, imagino que para subrayar sus pretensiones de autonomía y soberanía.

2 En este sentido, el libro ganaría en relevancia (y honestidad) si en el subtítulo se agregara “O cómo comprender el desprestigio de La Democracia y La Empresa en Chile”

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Alejandro Pelfini, «Eugenio Tironi, Apología de la Intuición, Ariel, Santiago de Chile, 2014, 399 p.»Polis [Online], 41 | 2015, posto online no dia 21 setembro 2015, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/11142

Topo da página

Autor

Alejandro Pelfini

Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Email: apelfini@uahurtado.cl

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search