Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros42Comentarios y reseñas de librosWalter Imilán, Francisca Márquez ...

Comentarios y reseñas de libros

Walter Imilán, Francisca Márquez & Carolina Stefoni, (editores), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar, Ediciones Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2015, 314 p.

Yasna Contreras Gatica

Texte intégral

1Cruzar una frontera es un acto lleno de simbolismos, en que se suman nuevas energías, sueños y anhelos. Se construyen “terceros espacios” y se extienden todos los límites tanto del migrante como de los que acogen. Ese espacio imaginario que se genera al cruzar un espacio jurídico y administrativo inundado por el reto al miedo a lo desconocido y al nuevo tiempo que se avecina. Cada artículo expuesto despierta sensibilidad espacial, espiritual y cultural. El libro es una aventura para el lector, invitándolo a comprender el sentir del proyecto migratorio, pero más bien, algunos artículos invitan a la reflexión en cuanto a la forma de comprender el proyecto migratorio y las vivencias de los sujetos en la supuesta sociedad de acogida. Se transmiten sutilmente los miedos, los olores, los sabores, las estrategias a través de las comidas peruanas, y las tácticas a las que recurren los sujetos en cuerpo y alma para iniciar un recorrido y trayectoria residencial incierta.

2Rutas migrantes en Chile es un libro basado especialmente en las experiencias de inmigrantes peruanos que arriban a una supuesta sociedad de acogida. Las historias y artículos se agrupan en tres partes, la primera consiste en la búsqueda de la identidad y el arraigo, a través de tres relatos que exploran los conceptos de des-arraigo, sentido de los espacios, soledad y las prácticas de multiculturalidad que los nuevos espacios barriales ofrecen a las nuevas redes sociales que se forman. En este sentido, los relatos van creando en estos nuevos espacios el “Habitar” con todo el sentido que los sujetos sociales le asignan tanto al nuevo hogar, como a sus recorridos y prácticas. Uno de los elementos significativos de este capítulo hubiese sido ampliar los relatos no sólo a inmigrantes peruanos, también es significativo cuestionarse las formas de habitar, las identidades y en qué medida el arraigo es parte del discurso y lenguaje de inmigrantes colombianos, dominicanos y todos aquellos que son negros, discriminados y racializados en esta supuesta sociedad de acogida. Aunque existe una declaración explícita de que el libro versa sobre inmigrantes peruanos, pero quedan deudas que pueden ser acogidas en una segunda versión de Rutas Migrantes.

3La segunda parte del libro, agrupa artículos que refieren al festejo y el sabor, el principal elemento que le da la esencia a la comunidad peruana migrante en Chile, los sabores y olores de las raíces se explican en cuatro relatos de zonas fronterizas y de Santiago. La fiesta se convierte en un concepto que envuelve la felicidad temporal de no estar solos, de no renunciar a los orígenes y prácticas preexistentes sentirse parte del nuevo lugar y aportar con el aporte cultural de cada lugar. Así como el legado cultural que la gastronomía entrega, la fiesta también es agradecimiento y fe. En este sentido, el ámbito espiritual se vuelve celebración con el relato de “El Señor de los Milagros” que representa a través del baile, los sabores y las muestras de religiosidad una de las formas culturales que hacen recobrar la esencia del nuevo territorio que se convierte en la extensión de la herencia.

4El tercer verbo que conduce la ruta es trabajar, a modo de “Contar la vida” los siete relatos van narrando nostalgias, reciprocidades y búsquedas. Trabajar se vuelve el principal motor y motivo del acto de migrar. El verbo creador del sustento en esta parte va cimentando imágenes del no retorno, de solidaridades y esfuerzos para hundir el ancla en el nuevo lugar. A su vez el trabajo, refleja las necesidades e incertidumbres que nutren la vida cotidiana de los sujetos aquí estudiados, así como también las estrategias y tácticas a las que deben recurrir para hacer de esta ruta un viaje más certero.

5Cada relato más que indicar espacios actuales, nos transporta a la rica experiencia espacial de los orígenes en las costa de Trujillo, Chimbote o Chincha, en los caminos selváticos de Iquitos y en un país que tiene una esencia que traspasa su influencia en el resto de los territorios. Así el relato de lugares se contextualiza en proceso político, social y económico que gatilla sus partidas. Lo interesante del relato es que no sólo involucra el testimonio de inmigrantes de bajos recursos, también ocurre en algunos casos en que la movilidad socio residencial es de carácter descendiente en relación a su origen. La deuda que emerge de éste capítulo, es la necesidad de ahondar en las condiciones políticas y económicas desde el lugar de origen del sujeto, en tanto la mayoría de los relatos se describen desde un Chile que en muchos casos tienden a ser de Chimbote o Trujillo espacios homogéneos, en lo social y residencial, e incluso en lo étnico. A su vez, explorar los desplazamientos desde la Costa Pacífico hacia Chile enriquecería aún más el sentido de la búsqueda de diferentes espacios dentro de Chile, como sitio y deseos de movilidad social y residencial en ascenso, o bien como espacios de refugio y seguridad. Un cambio en la forma de comprender el proyecto migratorio es escribir también, desde los lugares de orígenes de los inmigrantes.

6La publicación va entregando diversos cuestionamientos que no son ajenos a otros procesos migratorios que el mundo discute. Si bien ha sido un tema constante desde muchos siglos en nuestra historia, los procesos se van produciendo por diversas temáticas que han ido transformando los espacios. Esta lectura nos entrega herramientas para comprender las nuevas búsquedas, derribar las amenazas y combatir estados de vigilancia y miedo que genera la ignorancia de sociedades que parecen distintas, distantes y excluyentes. Esta ignorancia por ejemplo, desconoce que detrás de una salida no sólo está la búsqueda de progreso material. Para muchas mujeres, indistintamente su lugar de origen, la salida puede ser reflejo de la necesidad de libertad, y puede configurarse como vía de escape frente a una estructura machista, violenta y agresiva. Esto último, significa para muchas mujeres por ejemplo, llegar a espacios inciertos, bajo la incerteza del momento en que sus hijos podrán ser parte de una ruta migrante desconocida, que se teje en virtud de la solidaridad y los lazos de confianza que se van construyendo en el camino y en el espacio de acogida.

7Algunos de los autores indican estos procesos de hibridación que las experiencias migratorias generan entre el origen y el destino. Lo vivido, lo soñado y lo encontrado van moldeando un relato que convierte el proyecto migratorio en nuevas formas de pertenencia en lo cotidiano, pero pertenencias que a mi juicio están condicionadas a los cánones de formalidad de la sociedad chilena. Conjuntamente, algunos autores invitan a descubrir que estos procesos migratorios no son necesariamente lineales, también hay componentes cíclicos y subjetivos que se pueden volver perpetuos. En este sentido, el relato de la mujer inmigrante peruana va encontrando diferencias entre Lima y Santiago, no sólo por los miles de kilómetros que el viaje por tierra entrega, sino en otros elementos por la vida cotidiana sostenida entre ambas ciudades.

8El acceso a la vivienda, es importante en el relato, aunque es un tema escasamente explorado en este libro, a excepción de los trabajos realizados por Stefoni y Bonhomme quienes aseguran que la vivienda es un tema significativo a la hora de la recepción del inmigrante. El deseo de adaptarse a lugares que no siempre se adaptan a las personas, se va convirtiendo en un elemento de resignación, del cual se convierte en factor de esfuerzo, eje y ancla en el surgimiento de redes sociales y familiares que se cimentan entre cada fase migratoria. A su vez, la sensación de no estar en tu hogar es un elemento que en ciertas ocasiones se vuelve común entre los migrantes, ese sentimiento de “carencia” se va transformando en un problema y al mismo tiempo, en una motivación directa a la solidaridad que permite una nueva reconstrucción que acompañe la soledad individual y la percepción de desarraigo. Estas reflexiones advierten por tanto, que en la comprensión del acceso a la vivienda, al lugar o a un espacio que se conoce en ruta, es necesario asumir que la inmigración no es un proceso lineal, más bien responde a una construcción social que evidencia que cuando el inmigrante llega a un espacio, requiere de un ancla a partir del cual echar raíces, y construir una nueva vida. Por tanto, la casa no sólo debe asumirse de una condición material, más bien como espacio de relaciones y afirmaciones.

9Si observamos por ejemplo, los espacios donde están habitando inmigrantes colombianos en ciudades como Antofagasta, podríamos develar las formas exclusionarias de acceso al mercado informal de la vivienda. Muchos de ellos habitan en los mismos sitios donde otros pobres y relegados chilenos no tuvieron acceso a la ciudad, o bien se resistieron frente a un mercado de acceso formal a la vivienda que los despoja de sus territorialidades. La localización de los inmigrantes latinoamericanos devela los mismos sitios donde históricamente vivieron inmigrantes chilenos internos, o también advierte que las tomas irregulares se configuran como respuestas ante la falta de viviendas dignas y con adecuadas condiciones de habitabilidad y acceso. Estas reflexiones si bien es cierto no son parte de estos relatos, se configuran como otras de las dimensiones que emergen cuando se exploran las condiciones de vida de los inmigrantes peruanos aquí analizados.

10El título del libro es esclarecedor en la necesidad de las sociedades contemporáneas de dar un giro a la comprensión formal del proyecto migratorio. Es necesario romper la dicotomía sociedad de acogida, sociedad expulsora, país de origen, país de destino. Una ruta migratoria es un vector de de múltiples direcciones que se proyectan según los esfuerzos de cada individuo en función de sus propias limitantes, o bien, de las restricciones que imponen los espacios circulatorios. En este libro se van repasando trayectos de vida en que el hito de cruzar una frontera se convierte no sólo en una libertad o un progreso, también es un camino por nuevas normas y reglas de la sociedad que recibe. Es un proyecto multidimensional que genera nuevas demandas de techo, trabajo, salud, educación, comprensión y cultura. Pero todas esas demandas exigen un Estado capaz de articularlos, reduciendo así las discriminaciones y racionalizaciones de los sujetos según su lugar de origen, color, tamaño familiar, entre otros.

11En un relato vivo y de primera persona el libro aglutina las diversas aristas que el proceso de inmigración va generando tanto en los que arman el proceso, como en quienes acogen en sus territorios a los nuevos integrantes. Hay una empatía y sensibilidad en cada autor que se agradece en el relato. Al mismo tiempo que en su composición se han incluido mapas mentales y representaciones gráficas que nos invitan a admirar y respetar más los esfuerzos que cada migrante ha realizado.

12A su vez, el libro discute en qué medida las nuevas posibilidades de integración están determinadas por la diversidad de redes sociales con las que se encuentra un inmigrante, redes que pueden estar predeterminadas desde el punto de partida, o bien que se generan como estrategia y vínculo al espacio y a la sociedad desconocida. Sin embargo, estos lazos sociales están definidos a partir del ejercicio de construcción de confianza y reciprocidad. Una de las lecturas, refleja y desnuda a la sociedad chilena aparentemente blanca, rica y moderna. La idea del “Buen Migrante” está representada por aquel sujeto blanco, europeo, trabajador, silencioso y dispuesto a la dominación. Cabría preguntarse entonces, cuánto de ese imaginario en la narrativa actual chilena prevalece. No debemos olvidar que en los diecisiete años de dictadura nos educaron sobre estigmas basados en que un inmigrante podría ser una amenaza al orden nacional. Este discurso impera hasta hoy. Basta pensar en los imaginarios declarados por los algunos chilenos al referir a los negros colombianos como sujetos indignos, sucios, pobres, ladrones, entre otros calificativos que desnudan a una sociedad racializada y exclusionaria.

13Del libro emergen al menos los siguientes cuestionamientos: ¿cuánto de esa amenaza, vigilancia y miedo al inmigrante no blanco prevalece hasta hoy?; ¿qué tan diferente es la narrativa de los inmigrantes europeos, pakistaníes, chinos, bolivianos, coreanos avecindados en diferentes ciudades chilenas?; ¿qué es lo que se reconfigura a partir del arribo de nuevos inmigrantes, especialmente latinoamericanos?; ¿por qué los inmigrantes acceden a los mismos espacios donde habitaron otros inmigrantes pobres chilenos?; ¿qué nuevas fronteras emergen a partir del arribo de aquellos que vemos como diferentes, pero que somos nosotros mismos?

14Aún más, el libro deja al descubierto nuevas interrogantes, que incluso podrían ser la continuación de esta ruta: En qué medida los países se van desdibujando, por tanto los sujetos se van moviendo entre espacios, ciudades y localidades, invisibilizando fronteras administrativas que imponen lógicas y temores?. ¿En qué medida los desplazamientos desde ciudades y pueblos de la Costa Pacífico dificultan aún más las posibilidades de inserción de inmigrantes negros que ya son discriminados e invisibilizados desde sus lugares de origen? ¿Cuál es el rol de la vivienda como ancla y articulador de una vida cotidiana migratoria carente de certezas?; y finalmente, ¿cuál es el rol del Estado chileno en la promoción de políticas migratorias que no estén ancladas ni responsabilidades exclusivamente en un Ministerio que analiza la inmigración desde una concepción formalizada y racializada de aquello que en muchos casos requiere sensibilidad territorial?

15Siempre es grata la invitación a un viaje, en este caso nos encontramos en un viaje por territorios del pasado y del presente, por lo que creemos conocer de un país que creemos conocer, pero que al ser mirado con otros ojos nos enriquece, nos llena de nuevos sabores y aromas. Nos invita a ser más optimistas sobre los nuevos espacios que estamos construyendo. En fin nos invita a habitar, festejar y trabajar en conjunto por mejores presentes.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Yasna Contreras Gatica, « Walter Imilán, Francisca Márquez & Carolina Stefoni, (editores), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar, Ediciones Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2015, 314 p. »Polis [En ligne], 42 | 2015, mis en ligne le 04 mars 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/polis/11475

Haut de page

Auteur

Yasna Contreras Gatica

Universidad de Chile, Santiago, Chile. Email: ycontrerasg@uchilefau.cl

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search