Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros42Comentarios y reseñas de librosLuis Eduardo González, Arriba pro...

Comentarios y reseñas de libros

Luis Eduardo González, Arriba profes de Chile. De la precarización neoliberal a la reorganización docente, América en Movimiento, Santiago, 2015, 123 p.

Christián Matamoros Fernández

Texto integral

1El libro del profesor porteño Luis González busca desarrollar una perspectiva transformadora sobre la educación chilena y su proceso de neoliberalización, recogiendo las miradas y propuestas del Movimiento por la Unidad Docente del que forma parte, el cual se posiciona como crítico de la educación de mercado y de las fuerzas políticas tradicionales que han copado los espacios de representación del profesorado.

2El libro básicamente se compone de dos partes: por un parte, un análisis del sistema escolar y la ideología que le subyace; y por otra parte, una propuesta pedagógica y organizativa. Esto último no quiere decir que sea un panfleto ni que sus páginas se reduzcan a consignas. Es un análisis ágil y crítico, que no llega hasta propuestas revolucionarias ni radicales, sino que aspira a valores de tipo universal como la justicia social.

3El carácter transformador que busca el texto sin duda que recorre todas las páginas, por lo que también es una reflexión sobre las formas organizativas, ya que se posiciona desde una visión histórica y no estática de las políticas educativas. De esta manera, si los cambios en educación no hay sido resultado del azar sino de la acción de los “Chicago Boy´s”, las transformaciones requeridas también requieren la acción, en este caso de los docentes chilenos, los que deben buscar transformaciones en la perspectiva de un sistema nacional de educación pública estatal con participación resolutiva de las comunidades.

4Dentro del análisis de la llamada “contrarrevolución educacional neoliberal” es interesante que el autor no se detenga en su primer periodo de fines de los 70 (donde lo analiza a partir de la visión de Milton Friedman sobre la educación), sino que también se aboque al periodo reciente del año 2006 en adelante, donde las reformas de la Nueva Mayoría constituirían un reimpulso estructural del modelo, el cual se terminaría descargando con el profesorado debido a que, a pesar de presentarse como un “neoliberalismo corregido”, no ha conseguido mejores resultados.

5Sin embargo, con la irrupción del movimiento estudiantil en el año 2011 y el creciente cuestionamiento social, se habrían abierto dos posibilidades para los administradores del modelo: radicalizar las políticas neoliberales, cooptando y vaciando las demandas, o dar un giro y sustraer la educación del mercado. La desmunicipalización y la Carrera Docente sin considerar al magisterio cerrarían la segunda etapa de ajustes, sin duda que optando por la primera de las alternativas y volviendo a dejar a un lado la segunda.

6El hincapié en los años recientes no implica que se olvide la fundamentación filosófica y económica que subyace a las políticas educativas neoliberales; así se explica la centralidad en el individuo, en el homo œconomicus y en la meritocracia. De esta manera, los gastos en enseñanza son entendidos como inversión de capital, por lo que no se valora a la educación en sí misma ni se potencia al ser humano. Esto se traduce en asimilar la educación al resto de las áreas de incidencia del capitalismo, donde los padres y familias son consumidores y los administradores y profesores productores, por lo que el sistema de vouchers implica que los padres elijan y las escuelas compitan. Consecuencias directas de esto para el profesorado son que el salario se liga al mérito y el trabajo de la escuela pierde sentido, puesto que el contexto socio-económico familiar pasa a ser lo fundamental.

7La relación entre el sistema educativo y la organización de los docentes es mostrada por González a partir de las consecuencias para el profesorado de dichas políticas: pasaron de ser trabajadores públicos a tener distintos empleadores (hoy en su mayoría privados) y padecer una fragmentación creciente que “conlleva una grave problemática: la dificultad para los profesores de estructurarse en una sola organización nacional” (p. 34). Esto último, fue una consecuencia aprovechada no sólo por la dictadura, sino que también por los sucesivos gobiernos posteriores. Sentido similar tiene la desregulación de la formación docente, la cual provoca una saturación de docentes para el mercado, lo que genera cesantía y bajos sueldos.

8Ahora bien, la continuación y radicalización de estas políticas por parte de la Concertación permitió el triunfo de los sectores de izquierda en el Colegio de Profesores, tendencia que ha venido creciendo y que el MUD y otros sectores vienen aprovechando para aumentar su fuerza como respuesta ante la flexibilización laboral, la proletarización ideológica, la intensificación del trabajo docente y la somatización de las presiones (enfermedades).

De esta manera, González se inserta dentro de una corriente reciente de investigadores (con Rodrigo Cornejo como principal exponente) que analizan los cambios del mundo del trabajo en los docentes en el periodo posfordista. En este caso se hace de manera escueta, pero acertada.

9En términos de propuesta educativa, el autor realiza un planteamiento alternativo a la hegemonía neoliberal, donde propone asumirnos desde la pedagogía crítica transformadora de Peter McLaren, la cual si bien es cierto no sería una receta, si tendría las características de ser entendida como: un proceso colectivo, creativo, crítico, sistemático y participativo. Su carácter transformador requiere entender que para hacer cambios en la educación se necesita hacer cambios políticos y económicos impulsados desde fuera y dentro de la institucionalidad. Será así, que esta Pedagogía Crítica Transformadora intente configurar al ser humano en su potencial transformador, lo cual cuestiona los cimientos de la sociedad capitalista y su modelo educativo actual. No es una mera crítica teórica, sino que va acompañada de la perspectiva de un proyecto social nuevo, en que se generen las condiciones de posibilidad de una nueva educación. Es por eso, que se distancia de muchas de las concepciones de pedagogía crítica desarrolladas en Chile (devotas de Freire, sin ser mencionado por el autor) que limitan su incumbencia al ámbito educativo y no se hacen parte de entender que “no se es pedagogo crítico si no se está organizado y activamente luchando en las instancias propias de los trabajadores de la educación” (p. 95).

10Ahora bien ¿cuál es el rol de los docentes en este proceso transformador? Son una pieza importante en uno de los aparatos ideológicos de la sociedad, por lo que su rol radica en disputar la hegemonía ideológica a los sectores dominantes, con lo cual entran en conflicto con estos grupos. Por lo que su rol “no es materializar un nuevo sistema educativo ni la nueva escuela. Nuestro rol es contribuir a crear las condiciones de una lucha por una nueva educación” (p. 103), lucha que primero debe ser asumida por los docentes y luego por el conjunto del pueblo chileno. De esta manera, el intento de González es el de volver a resituar analíticamente el rol político de los docentes, dentro y fuera del aula.

11Para desarrollar esta práctica transformadora se plantea una estructura orgánica que sea capaz de agrupar a la mayor parte de los trabajadores de la educación, por lo que se propone la construcción de un Frente Nacional de Trabajadores de la Educación (FNTE), donde quepan organizaciones de tipo sindical y gremial (el Colegio de Profesores). Se reconoce la crisis del Colegio de Profesores (CP), pero no se propone abandonar esta instancia, idea que ha comenzado a ganar terreno últimamente en las bases del profesorado y en algunas organizaciones de izquierda. Continuar valorando al CP se justificaría puesto que sigue siendo la organización nacional más grande que tienen los docentes, por lo que la propuesta del FNTE “implica, al mismo tiempo, su permanencia y superación (no negación)” (p. 111). Sin embargo, la aplicación de la dialéctica hegeliana-marxista al ámbito de la organización docente que realiza González termina teniendo una dificultad que hace pensar que este torniquete dialéctico tiene algo de retórico. Se plantea que los docentes del sector municipal deben desde el CP disputar la hegemonía, mientras que los del sector subvencionado y pagado deben fortalecer la organización de tipo sindical, pero también deben colegiarse, “sólo de esta manera se recuperará el Colegio de Profesores” (p. 112). Sin embargo, en realidad esto haría que el FNTE pierda sentido como propuesta, ya que será en el CP donde la fragmentación provocada por el desarrollo del capitalismo contemporáneo será superada por la “convergencia política y programática entre ambos sectores”. El análisis filosófico parece que olvidó que la superación dialéctica requiere la negación como proceso dinámico de transformación de la realidad y superación de las contradicciones.

Ahora bien, esto cuestionamiento menor no quita el mérito de la reflexión del autor, principalmente porque es algo que se está dando en el seno del profesorado, pero que carece de debates más desarrollados como el que aquí se intenta.

12Sin duda que una reflexión de este tipo tampoco puede dejar a un lado la perspectiva de la autocrítica, la cual está ausente en las páginas del libro. La situación del profesorado no puede ser entendida de manera monocausal y pasiva como mero resultado de las políticas neoliberales. También requiere cuestionarse las prácticas organizativas y sindicales desarrolladas por el profesorado durante el periodo, basadas en las políticas del consenso con los administradores y radicalizadores de dichas políticas.

13Esto no quita el mérito de este libro, el cual entregará un gran aporte al debate si llega a las manos del profesorado chileno y si se presenta como un primer intento de reflexión y análisis sobre esta problemática, que requerirá a la brevedad de un mayor análisis de categorizaciones como las del surgimiento de una “proletarización ideológica” en los docentes chilenos, análisis que en otros países latinoamericanos ya se ha avanzado bastante.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Christián Matamoros Fernández, «Luis Eduardo González, Arriba profes de Chile. De la precarización neoliberal a la reorganización docente, América en Movimiento, Santiago, 2015, 123 p.»Polis [Online], 42 | 2015, posto online no dia 04 março 2016, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/11478

Topo da página

Autor

Christián Matamoros Fernández

Universidad de Santiago de Chile, Santiago. Chile. Email: christian.matamoros@usach.cl

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search