Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros43Lente de aproximaciónResistencia civil noviolenta: la ...

Lente de aproximación

Resistencia civil noviolenta: la lucha contra el Socialismo Real en Polonia

Civil nonviolent resistance: the struggle against Real Socialism in Poland
Resistência civil não-violenta: a luta contra o Socialismo Real na Polônia
José Luis Aguilar López-Barajas

Resumos

A resistência civil não-violenta colocada em prática na Polônia nos anos 70 e 80 do século XX teve uma dimensão muito importante, de modo que, desde nosso ponto de vista, é uma fator ineludível para a compreensão das causas da desintegração do Socialismo Real nesse país da Europa Central. A pluralidade de formas de ação não-violenta, desde os protestos simbólicos até as organizações paralelas estatais, tornou possível um fortalecimento da sociedade civil, que assumiu a aparência do Sindicato Solidariedade. Esta organização heterogênea formada por um grande número de plataformas civis de diferente perfil, alcançou um poder social que posteriormente outorgou-lheum papel chave na dissolução do regime socialista e no estabelecimento da nova Polónia democrática.

Topo da página

Notas da redacção

Recibido: 30.01.2016 Aceptado: 05.04.2016

Texto integral

Introducción

  • 1 Este artículo es el resultado de la ampliación de un Trabajo de fin de Grado, bajo la dirección de (...)

1Entrar de lleno en el ámbito de la Guerra Fría y más concretamente en su etapa final, es una tarea harto complicada, pues existen numerosos estudios y perspectivas distintas acerca del período1. Aún más se complica el propósito si nos acercamos a la desintegración del llamado Socialismo Real, término usado por historiadores y politólogos para denominar a los regímenes surgidos tras la Segunda Guerra Mundial bajo la órbita de la Unión Soviética. Entre ellos se encontraba la República Popular de Polonia en el cual nos centraremos en el presente artículo.

2Existen múltiples corrientes historiográficas que han interpretado el proceso histórico que nos ocupa, desde las tesis Fukuyamistas (Fukuyama 1992), hasta las stalinistas (Martens 1995) pasando por los que se basan en la Realpolitk (Kissinger 1994). Desde nuestra perspectiva todas ellas han obviado el papel de la sociedad civil y su acción, la cual nos proponemos recuperar con análisis como los que sostiene la historiografía de la noviolencia (Salio 1992). A nuestro juicio, una de las claves que explican la caída del Muro fue la organización de la ciudadanía en torno a planes de actuación de resistencia pacífica muy complejos y poliédricos. De este modo reivindicamos la pertinencia de abordar el estudio del proceso histórico polaco teniendo en cuenta la acción noviolenta de la sociedad civil. No queremos decir con esto que las otras formas de acercarse al estudio de la Guerra Fría no sean válidas, sino que la que proponemos juega un papel complementario que enriquece sin duda el conocimiento sobre este importante periodo histórico.

3Existen muchas prácticas históricas ligadas a lo que hoy día denominamos la resistencia civil noviolenta, así como una literatura que apunta elementos de lo que denominaríamos resistencia civil y noviolencia. Podemos destacar las aportaciones pioneras de Étienne de La Boétie (1530-1563), que ya en el siglo XVI señalaba lo fundamental de la obediencia de una sociedad a su gobernante, para que las condiciones de posibilidad del régimen en cuestión fueran plausibles, desapareciendo éstas cuando la obediencia era retirada. Su Discurso sobre la servidumbre voluntaria -en torno a 1548- sintetiza esta concepción del poder, que va a ser muy influyente en autores de los siglos posteriores, incluso del XX. Sin embargo, como tal, la historiografía y la teoría política de la noviolencia tiene, de alguna manera, su origen en el norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862) y su Desobediencia Civil y en los escritos libertarios de León Tolstoi (1828-1910). Ambos casos influyeron poderosamente en la gran figura de Mohandas Gandhi pero, también, en muchos otros que ya venían practicando formas de resistencia, insumisión, rebeldía y presión políticas en sus luchas contra el capitalismo o las formas institucionales imperantes, es decir, en los movimientos campesinos, en el obrerismo, en la lucha de las mujeres por el voto, en los movimientos nacionalistas independentistas o en las luchas anticolonialistas entre otras. Recogiendo las enseñanzas y aportaciones de Ghandi, los trabajos de Gene Sharp pretenden sistematizar los métodos noviolentosen relación con planes de estrategia en campañas para la resolución de conflictos, en The Politics of Nonviolent Action(1973), teorizando sobre las fuentes del poder y la desobediencia de las masas. Asimismo, se pueden hallar en la literatura sobre el tema valiosas compilaciones que hacen un recorrido por la historia de dicha disciplina, las cuales establecen comparativas entre las grandes corrientes noviolentas, así como analogías entre el pensamiento de Gandhi y de Sharp, u orientando la noviolencia dentro de un amplio panorama de la ciencia política como una solución alternativa y seria a los conflictos de cualquier tipo. En Política sin violencia (2005 y 2009) Mario López Martínez reflexiona sobre estas cuestiones, puntualizando en el hecho del cambio en el statu quo de la relación entre política y violencia en los últimos años. En el mismo sentido, de más reciente publicación tenemos Teoría e Historia de la revolución noviolenta (2013) bajo la autoría de Jesús Castañar Pérez. De un modo igualmente teórico, aunque incorporando casos de estudio-entre los que no se incluye Polonia-, es destacable el trabajo de Erica Chenoweth y Maria J. Stephan Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict (2013).

4No existe un abundante material sobre el proceso noviolento que contribuyó a acabar con el socialismo real en Polonia, si bien podemos encontrar algunas obras que incluyen algún capítulo en el que se comenta, superficialmente, cómo se desarrolló la acción. Peter Ackerman es uno de los autores de referencia, destacando algunas de sus obras en colaboración con otros intelectuales. La primera de ellas es la que edita junto a Christopher Kruegler Strategic nonviolent conflicts: The dynamics of people power in twentieth Century (1994), es decir poco tiempo después de que triunfase el movimiento Solidaridad, por lo que el libro básicamente se dedica a analizar -en uno de sus capítulos- el proceso entre 1980 y 1981, es decir, entre la irrupción popular del sindicato y la Ley Marcial que estableció el gobierno del país en diciembre de 1981. El mismo autor firma A force more powerful: A Century of non-violent conflict (2000) junto a Jack Duvall en el que, nuevamente, podemos encontrar apéndices referidos al proceso polaco. Sin duda estas obras suponen una aportación valiosa al tema en cuestión, pero no son capaces de abordar con suficiente profundidad la compleja cuestión de la resistencia noviolenta en Polonia pues, su perspectiva sólo está interesada en el método sin armas, sin lograr desentrañar las particularidades de cada lucha o la adopción de tales métodos. De una forma similar opera la obra de Garton Ash y Adam Roberts Civil Resistance and Power Politics: the experience of non-violent action from Ghandi to the present (2009). El profesor Maciej Bartkowski en Poland´s Solidarity Movement (2009),aborda y enumera las acciones noviolentas -basándose en la sistematización de Sharp- que se pusieron en práctica en el país en la lucha contra el socialismo real, aunque de una manera muy esquemática.Igualmente destacable es su trabajo general Recovering Nonviolent History: Civil resistance in Liberation Struggles(2013) en el que nos hemos basado para reconstruir los antecedentes de la noviolencia polaca en el siglo XIX.

Antecedentes: la noviolencia en la Polonia del siglo XIX

5Durante toda la segunda mitad del siglo XIX, y los primeros coletazos del XX, se desplegó en Polonia una resistencia civil noviolenta muy destacada, que en buena medida, (Michnik 1987) serviría de sustrato para las campañas de resistencia que comenzaron en la década de los 70 del siglo XX, a las cuales dedicamos este artículo. A finales del siglo XVIII, Polonia había sido repartida entre las potencias de la zona, quedando una parte bajo el dominio del Imperio Austriaco- luego Austro-húngaro- otra bajo el Imperio zarista ruso y otra gobernada por Prusia-posteriormente Alemania-. La movilización de esta Polonia dividida, tanto en Austria-Hungría, como en Prusia-Alemania y en la Rusia zarista, tuvo un carácter nacionalista en la mayoría de sus variantes (Bartkowski 2013: 273-275). Por consiguiente, muchos de los esfuerzos llevados a cabo por los polacos durante la ocupación estuvieron destinados a mantener y fomentar la identidad polaca, como algo distinto a las naciones rusa o alemana. Es destacable el papel de la educación clandestina basada en los valores tradicionales identitarios polacos, cuyo éxito fue incuestionable. En buena parte de los territorios donde los polacos eran una mayoría étnica, pero se encontraban bajo dominio extranjero, se creó un tejido orgánico destinado no solo a la educación sino también a diversas cuestiones, como creación de movimientos como la Agricultural Circle Society en 1882. Organismos como el señalado sirvieron para el fomento de redes autogestionarias que funcionaran al margen del estado y que pusieran en valor lógicas distintas a las hegemónicas en los imperios que se repartían el territorio nacional polaco (Ibid: 262-264).

6Una importante riqueza de métodos y acciones de resistencia civil noviolenta tuvieron lugar en cada una de las partes del entonces dividido territorio de Polonia. Su eje vertebrador lo encontramos en el nacionalismo identitario, y en la autonomía, pues ante un estado que no percibían como suyo, y que por lo tanto no iba a responder a ningún tipo de demanda en este sentido, la opción alternativa residía en un funcionamiento autónomo y paralelo al mismo (Sharp 1973: 9-11). Las conmemoraciones a héroes nacionales polacos ilustran perfectamente la manera que adoptaba la resistencia civil noviolenta polaca. Pondremos de ejemplo la conmemoración del centenario del levantamiento de 1794, liderado por Tadeusz Kosciusco, contra prusianos y rusos. Las celebraciones que acompañaron en 1894, la memoria de este episodio, congregaron en la ciudad de Cracovia -perteneciente al Imperio Austro-húngaro- a miles de polacos de toda condición. Desde campesinos hasta obreros, pasando por clases acomodadas, asistieron a los actos realizados en Cracovia. La ausencia de violencia de los mismos, impedía o al menos no conminaba a las autoridades locales a prohibir los actos o detener a los organizadores, puesto que no existía ningún tipo de pretexto, y un acto de tal cariz hubiera dificultado en demasía el dominio austriaco sobre la región meridional polaca. Por otro lado, este tipo de conmemoración resultaba extremadamente útil pues servía al propósito de difundir la noción identitaria polaca, y partir de esto, crear espacios de socialización que aumentaran la conciencia nacionalista, y que sembraran la semilla de la independencia en el imaginario colectivo de los polacos.

7Este proceder de los movimientos polacos identitarios sorteaba las barreras que los estados que se habían repartido el territorio polaco establecían para conseguir sus fines. Como señala Johan Galtung, un conflicto de este tipo, el cual a todas luces podemos calificar como estructural, ha de manejarse por parte de la potencia ocupante desde varios frentes. El primero de ellos es impedir la concienciación, lo cual se ejecuta por diferentes medios, entre los que destacan la pugna por el imaginario colectivo. El instrumento más eficaz para conseguir imponer una determinada cosmovisión es la educación, y como hemos mencionado con anterioridad, los polacos se emplearon con presteza para conseguir, por medio de la educación crear identidad polaca, impidiendo así que penetraran las visiones alternativas de las potencias ocupantes. Por otro lado, la movilización es uno de los caballos de batalla relevantes a la hora de controlar un territorio ocupado. El dificultar a una comunidad movilizarse por medio de tácticas de fragmentación y marginación, es garantía de paz social y estabilidad, ya que no se permite la cohesión de la misma (Galtung 2003:135-136). En este sentido, podemos afirmar que, por parte de austriacos, rusos y alemanes- unos en mayor grado que otros- esta tarea fue infructuosa, pues a lo largo del tortuoso siglo XIX y principios del XX, las distintas comunidades polacas se cohesionaron en base a la identidad nacional y por métodos noviolentos (Davies 2001).

Noviolencia: protestas simbólicas, educación alternativa y medios de comunicación

8Es al calor de los sucesos de la década de los setenta cuando las circunstancias se van a volver propicias para la creación en la sociedad civilde un verdadero movimiento opositor capaz de hacer temblar los cimientos del poder del Polska Zjednoczona Partia Robotnicza -Partido Unificado de los Trabajadores Polacos, desde ahora PZPR o Partido-. Podemos tomar como fecha clave diciembre del año 1970 y el manejo de las huelgas tanto por parte de los colectivos opositores al poder, como por parte de las autoridades del Partido para entender los sucesos que comenzarían a deslegitimar el poder del PZPR. (Ackerman yDuvall 2000: 113-125).El desencadenante del estallido popular que en diciembre de 1970 sacudió numerosas capitales polacas, en especial Gdansk, Gdynia y Sopot, residió en la eliminación por parte del gobierno de los bonos para alimentos, lo que a efectos prácticos suponía una pérdida de poder adquisitivo por parte de la sociedad civil y repercutía en su capacidad de acceso a los bienes de consumo de primera necesidad (Clavijo Mckormick 2009: 15-18). El astillero Lenin de Gdansk fue uno de los enclaves donde se iniciaron las protestas de diciembre, pero fue sin embargo en Szczecin donde más cohesión hubo entre los trabajadores, llegando a formar un embrión de lo que llegaría a ser el Mi?dzyzak?adowy Komitet Strajkowy – Comité Interempresarial de Huelga, desde ahora MKS-.

9La consecución de las protestas ciudadanas tuvo como objetivo las sedes locales del PZPR, algunas de las cuales fueron incendiadas, con la consecuente represión por parte del régimen. La acción del ejército en contra de los manifestantes fue brutal, con centenares de detenciones, y con la conocida como masacre de Gdynia en la que fueron más de 20 personas las que perdieron la vida ante las balas del ejército polaco (Stefancic 1992: 24). Las consecuencias de la represión fueron la disuasión de las huelgas en buena parte del país, que si bien tuvieron un repunte a comienzos de 1971, claudicaron ante la voluntad de diálogo del nuevo Secretario general del PZPR, Edward Gierek, que prometió una amplia lista de concesiones a los huelguistas. Sin embargo estas quedaron en papel mojado, materializándose en una mera subida de sueldos, que si bien no contentaba a los comités de huelga que se habían formado, si apaciguaba los ánimos y postergaba el estallido social.

10Las lecciones que tanto intelectuales como trabajadores extrajeron de los sucesos de diciembre de 1970 iban a ser posteriormente fundamentales para el sustrato ideológico del movimiento social emergente. La represión había sido en buena parte justificada por los arrebatos violentos que culminaron con la quema de sedes locales del PZPR, y se comenzó a crear una conciencia de lo contraproducente de este tipo de prácticas. Es destacable a su vez, el hecho de que en algunas de las organizaciones huelguísticas comenzara a sopesarse la idea de reivindicar el gran caballo de batalla por el que habrían de luchar durante los 80, los sindicatos libres. La libre sindicación comenzaba a ser vista como parte fundamental para la organización de los trabajadores y como contrapeso al omnímodo poder del Partido.

11Esta disputa del poder, inherente a toda relación social y política, muestra, según la hemos caracterizado, varios elementos para armar la base de un movimiento que ponga en práctica las tácticas noviolentas. La negativa, en las negociaciones posteriores a la huelga, de la libertad sindicalva a suponer en la práctica el desarrollo de instituciones paralelas al estado. Este método de acción posibilitó un mayor despliegue de medios de lucha, pues desde estas instituciones se promovían todo un corolario de procedimientos y actuaciones para confrontar el poder (Sharp 1973: 41-62). Esto se debe en buena medida a que el papel paternalista que el PZPR se había afanado en ocupar, fue diluyéndose poco a poco, y la desconfianza hacia el liderazgo sociopolítico del Partido, fue creciendo y tomando forma de redes autónomas que configuran un poder paralelo de fuerza creciente.

12Después del parche colocado en 1971 por parte del PZPR para impedir que la herida de la sociedad polaca sangrase a borbotones, en 1976 el gobierno anunció una subida de precios, que alcanzaría el 100% en el azúcar, el 90% en algunos tipos de carne y más del 50% en otro tipo de alimentos diarios. Esto ha sido visto por la historiografía como un suicidio político del régimen, cuyo argumento para justificar la brutal subida del precio de los productos se basaba en una supuesta modernización de la economía (Falk 2003: 104-112).

13La respuesta de la sociedad polaca no se hizo esperar, y en junio de 1976 se iniciaron en una parte importante del país huelgas y manifestaciones de la clase obrera, que en pocas horas hicieron al gobierno rectificar. En las huelgas de 1976 la coordinación de los episodios de resistencia fue mucho más acertada que en ocasiones anteriores, y en los enclaves próximos al Báltico -Gdansk,Gdynia...- la afluencia fue masiva, llegándose a controlar más de 130 fábricas y abarcando casi el 75% de los centros de trabajo del país (Bernhard 1992: 53-55).

14Los episodios violentos fueron muy minoritarios, reduciéndose a altercados de baja intensidad en ciudades como Radom o Plock. No obstante la represión por parte de las autoridades volvió a ser importante, contabilizándose doce fallecidos, un centenar de detenidos y más de 20000 despedidos de sus puestos de trabajo. Esta represión ante un movimiento que en su mayoría había sido pacífico, no consiguió si no granjear simpatías entre los escépticos, aumentando así la legimitidad de los huelguistas (Ibid: 56-59).

15El hecho realmente relevante de las huelgas de 1976 fue la creación de un comité permanente de defensa de los trabajadores: el KOR- Komitet Obroty Robotników-. Este Comité de Defensa de los Obreros tenía como objetivo unas demandas concretas relativas a los recientes sucesos, pero también entraba dentro de la estrategia a medio-largo plazo que algunos intelectuales como Adam Michnik o Jacek Kuron habían previsto para los 70. Con un programa que iba de lo concreto a lo general, las reivindicaciones iniciales del KOR pasaban por ayudar a los represaliados tras los sucesos de junio de 1976, para después funcionar como una autoridad heterogénea paralela al estado, donde cabían todo tipo de condición y franja de edad, agrupando desde los estratos sociales que habían madurado en la Guerra y la Postguerra Mundial hasta los miembros más jóvenes que lo habían hecho ya en el sistema socialista, ejerciendo como bisagra la generación intermedia, representada entre otros por el propio Kuron. Los objetivos en el horizonte para el KOR pasaban por la lucha contra la discriminación política e ideológica, una actuación procedimental para proteger de manera efectiva los derechos y las libertades ciudadanas así como para apoyar iniciativas dirigidas a defender los Derechos Humanos. Como entidad paralela al estado, el modus operandi se fundamentaba no en el choque con las autoridades del PZPR y sus instituciones, si no en el empoderamiento social, mediante una tarea de concienciación que se materializaría en el desarrollo de numerosas actividades dedicadas a ello.El KOR comenzaba a adquirir un poder social destacado pues su grado de legitimidad era muy elevado ya a finales de los 70, y su capacidad de convocatoria y radio de acción muy amplios (Herrero de la Fuente: 303-309).

16Podemos calificar al KOR como la primera gran organización que va a conformar las movilizaciones sociales de la ciudadanía polaca, viéndose pronto muy acompañada por diversas instituciones que también desarrollaban una actividad paralela al estado y que acabarían agrupándose todas en torno a Solidaridad. Las bases materiales para la acción noviolenta podemos decir que están asentadas en el sustrato ideológico del KOR, afrontando el poder del adversario y toda su maquinaria, pero con el firme propósito de no chocar directamente con él y asumiendo los riesgos del proceso. Este proceder llevaa una pérdida progresiva del miedo, que con anterioridad había sido frecuente y totalmente fundado, viendo la brutal represión que se había ejercido, sobre todo en diciembre de 1970 en Gdynia. Desde el reconocimiento de la asimetría inicial de la lucha, fue necesaria la puesta en marcha de un operativo para la organización del movimiento que operase con un plan de actuación preciso y estratégico, orientado a actuar en los puntos más débiles del engranaje burocrático y represivo del poder (López 2013: 58-60). Todas estas premisas clásicas de la teoría de la noviolencia presentes en las obras de Mario López en las que nos basamos, son identificables en la acción del KOR. Un ejemplo claro de ello es la actuación en las múltiples fábricas repartidas por el territorio polaco-en especial las de tamaño medio y las situadas en la periferia-, donde el Partido no podía extender su dominio con facilidad. En este tipo de fábricas, la hegemonía del KOR fue muy importante a todos los niveles, desde la concienciación a la organización alternativa, huyendo de la rigidez jerárquica que se promovía desde el poder.

17Los años que siguieron a 1976, desde la creación del KOR, supusieron una auténtica explosiónen el activismo de la clase obrera de Polonia. Una importante cuantía de organizaciones, publicaciones y acciones en contra del gobierno iban a ser puestas en práctica. La idoneidad y éxito de las tácticas de lucha noviolentas en el siglo XX debe mucho a los avances tecnológicos en el ámbito de la comunicación, y el caso polaco es especialmente claro a este respecto (Ackerman y Kruegler 1994: 283-290). Podemos situar al KOR como artífice principal de la creación de una red de información independiente capaz de hacer frente a la propaganda estatal y de difundir abiertamente los problemas de la clase obrera, con el afán de conquistar la hegemonía en el sentido gramsciano del término.

18Robotnik -obrero en polaco- surgió como periódico oficial del KOR convirtiéndose en el aparato de información independiente del estado de mayor difusión ya en los últimos años de la década de los 70. Se manejan datos que sitúan entre 30000 y 100000 los lectores frecuentes de Robotnika comienzos del año 1980 (Bernhard 1993: 160-162). A Robotnik tenemos que añadirle muchas otras fuentes de información alternativa, como el Biuletyn Informacjyny- Boletín Informativo- también asociado al KOR, así como distintos periódicos vinculados con las diferentes organizaciones que comenzaron a surgir tras los sucesos de 1976. Zapis-Registro, Alternatiwy-Alternativa-o Droga-Camino- son algunos de ellos, siendo todos en su conjunto una muestra de la organización de la sociedad civil y del descrédito del oficialismo mediático propugnado por el PZPR.

19También se realizaron distintas publicaciones apoyadas por el grueso de la oposición. Más de 100 intelectuales firmaron Charter of Human Rights, documento desafiante para el poder por su masivo apoyo y por la crítica abierta que en este se vertía sobre el sistema polaco. En ciudades de tradición universitaria, como Lublin y Varsovia,NOW-a como editora independiente ayudaba a difundir los diferentes manifiestos y diatribas a favor de la clase obrera y en contra del Partido. La potente maquinaria comunicativa fue un aspecto crucial para la potenciación del poder socialde la oposición (Falk 2003: 114-120). A nivel audiovisual la prédica opositora se encontraba a un nivel residual, siendo hasta el debate público entre Lech Walesa y el líder del sindicato oficial en 1988 en la cadena de televisión oficial, prácticamente el primer espacio de expresión de los movimientos sociales. Sí que podemos señalar sin embargo, el papel de altavozde la oposición-sobre todo ya en la década de los 80- ocupado por Radio Free Europe, aunque fuera más en un sentido de granjearse simpatías internacionales que se sumaran a la causa anti-gubernamental que para la propia difusión interna.

20La responsabilidad de todo este repertorio de acciones de empoderamiento popular descansaba en las nuevas organizaciones que habían ido surgiendo, en la misma línea del KOR, pero con matices diferentes según los componentes y los fines de las mismas. Podemos destacar el Comité para los SindicatosLibres de la Costa, nacido en 1978, que planteaba como objetivo principal la liberalización sindical, pero que también abogaba por establecer un plan de autogestión educativa. En la misma línea iba la Sociedad de Estudios Científicosmanejada por intelectuales opositores como Bronislaw Geremek, que también se dedicaba a impartir cursos y realizar publicaciones clandestinas (Karabel 1992: 8-12). Destacan otras organizaciones como ROPcio -Club de Defensa de los Derechos Humanos y Civiles-, KIK -Club de la Inteligencia Católica- o RMP-Movimiento Joven Polaco-. Si algo tenían en común era la conciencia de que el sistema de gobierno polaco no iba a solucionar ninguno de los problemas de la sociedad civil, y que ésta había de organizarse de una manera autogestionaria y totalmente apartada de lo estatal.

21El ámbito de la educación es también un punto a tener en cuenta entre los mecanismos de intervención social noviolenta puestos en práctica por el movimiento social creciente, que poco a poco iba conformando una identidad política que les diferenciara del oficialismo del PZPR y una cultura alternativa que sembrara la base para la actuación noviolenta. La creación de nuevos patrones sociales dependía del sistema alternativo de comunicaciones, pero también de la puesta en marcha de las conocidas como universidades volantes que al margen del estado, funcionaban en domicilios privados, y algunos locales clandestinos copados por los movimientos sociales (Falk 2003: 126). La educación nacionalista polaca que se impartía en estas formas de enseñanza alternativas tenía en buena medida unos valores tradicionalistas, lo cual significaba en Polonia por ejemplo contar una historia de la nación basada en la oposición a lo ruso.

El papel de los intelectuales en la resistencia civil

22Existe una destacada polémica historiográfica en torno a la caracterización de los intelectuales y su presencia en los movimientos sociales polacos. Uno de los modelos que se esgrimen, pone de relieve una concepción de Solidaridad que se asemeja mucho a un movimiento obrero clásico, otorgando a los intelectuales un papel residual. Roman Laba o Lawrence Goodwin son partícipes de esta posición teórica, argumentando que los intelectuales simplemente se quisieron apropiar del ethos del movimiento una vez formado y organizado. Esta postura argumenta que los movimientos más importantes habían transcurrido en ciudades como Gdansk o Gdynia, preeminentemente industriales y no en Varsovia o Lublin, de carácter más universitario (Goodwin y Laba 1991:11-14) Por el contrario, como señalan otros autores, tales como Barbara Falk o Jerome Karabel, creemos más acertada la caracterización que encuadra a Solidaridadcomo un movimiento de fuerte base obrera, pero marcado por el gran apoyo de los intelectuales. Figuras como Leszek Kolakowski o Tadeusz Mazowiecki habían trabajado por la unión de intelectuales y trabajadores, para la consecución de un movimiento social fuerte capaz de establecerse como bloque de poder hegemónico en contra del liderazgo político del PZPR (Hobsbawn 1998: 396).

23En 1964 se publicaba la Carta abierta al Partido bajo la autoría de Jacek Kuron y Karol Modzelewski, dos miembros activos del Partido, que mostraban su disconformidad con la burocratización del régimen. A su vez llamaban la atención acerca de la violencia con la que la policía y el ejército se empleaban en la disolución de las manifestaciones, siendo esta carta una fuerte denuncia desde dentro del régimen. “La burocracia ya podía pasar a la batalla decisiva. Comenzó por aplastar con la ayuda de los medios policiales la huelgas de los empleados de tranvías en Lodz; continuó clausurando Po Prosty y ordenando a la policía que disolviese violentamente las manifestaciones de masas en Varsovia(...) Así todas las conquistas de octubre fueron liquidadas y la izquierda definitivamente aplastada” (Kurony Modzelewski 1968: 83-84). Lo destacable de esta serie de reivindicaciones de dos jóvenes miembros del PZPR, es que aún no se acertaba a vislumbrar ningún tipo de ruptura con el régimen, es decir estaba basada en la ideología tradicional, siendo un mero reformismo que. Además, este tipo de aportaciones no llegaban al grueso de los trabajadores polacos que durante los años 60 fueron un movimiento apático, el cual no se consiguió movilizar en torno a grandes objetivos (Herrero de la Fuente 2009: 33-39).

24No es hasta los años 70, cuando un movimiento de oposición comienza a surgir en las entrañas de la sociedad polaca. Algunos autores han achacado esta reorganización de las masas a la comunión entre intelectuales y trabajadores, persiguiendo los la libertad de expresión y los segundos una subida de salarios y otras prestaciones socio-económicas. Es entonces cuando se comienza a vertebrar un verdadero movimiento de oposición que a su vez va adquiriendo un posicionamiento activo. El eslogan “No bread without freedom” representa lo que se inició en Polonia a comienzos de los años 70 (Falk 2003: 95-101)

25Uno de los artífices de este viraje intelectual es Leszek Kolakowski (1927-2009), que asumió de la inutilidad de la estrategia revisionista y, por primera vez, planteó una resistencia activa noviolenta que fuese capaz de aglutinar descontentos y enfrentarse a la estructura del PZPR sin el riesgo de una feroz represión. La estrategia de Kolakowski, la cual podemos encontrar en artículos como Hope and Hopelessness (1971), supone un paso de disidencia a oposición, evitando el enfrentamiento directo con el régimen, pero poniendo acento en la organización de la sociedad civil. A la metodología noviolenta de Kolakowski como forma de instrumentalizar la lucha se unieron otros activistas como Kuron o Michnik, a sabiendas de las dificultades de trasladar al grueso de los trabajadores unas propuestas innovadoras, cuya difusión era limitada, y aún a finales de los años 60 y principios de los 70 solo conocida por los intelectuales de oposición al régimen.

26Uno de los éxitos más destacables de Kolakowski, fue sacar a relucir las contradicciones que sustentaban el sistema. Estas contradicciones se situaban en el ámbito de la unidad-seguridad, ya que el estado mantenía ambas de un modo represivo y centralizado. Por temor a que éste pudiera volverse en su contra había de delegar competencias a los ámbitos locales, donde la vigilancia y el dominio desde arriba no era tan estricto. Kolakowski proponía iniciar las acciones contestarías desde estos ámbitos locales, pues era mucho más sencillo y práctico comenzar creando redes de cooperación anti-gubernamental en la escala micro, y a la su vez entrañaba riesgos comparativamente menores. Otra importante contradicción era la ideológica, ya que el papel del Partido como representante y protector del proletariado polaco estaba obsoleto por el carácter totalitario y burocrático del régimen, existiendo así un vacío ideológico que Kolakowski proponía rellenar (Bernhard 1993: 307-326). Con estas aportaciones se pretendía provocar una ruptura con la obediencia al poder, no producida solo por el miedo, sino también por muchos otros tipos de razones.

27Se puede caracterizar la obediencia como hábito e incluso como obligación moral en base a un supuesto bien común, por legitimidad del mando o simplemente por convicción debido a la conformidad con las normas aceptadas (Galtung 2003: 100-110). En la sociedad polaca existía una mezcla de todos estos tipos de razones de obediencia, siendo así muy complicado provocar una ruptura entre ellas. En el momento del giro de los intelectuales y su abandono del revisionismo, la sociedad polaca iba aún varios pasos por detrás y el descontento y la pérdida de legitimidad funcionaban a velocidades distintas a las de los intelectuales -posteriormente veremos cómo ya en el inicio de la década de los 70 estas velocidades se iban a igualar-.

28La actividad de los intelectuales es profundamente intensa a partir de los sucesos de 1976, siendo el KOR una alianza entre intelectuales y trabajadores que había estado rota desde la creación de la República Popular de Polonia tras la Segunda Guerra Mundial. Se publicaron entonces algunos manifiestos y escritos contestatarios que suponían un desafío para el gobierno. De relevancia es la obra de Adam Michnik Un nuevo evolucionismo (1976) en la que ya no se aprecian resquicios de la estrategia revisionista, calificada de obsoleta, inútil y elitista. Michnik coincide en parte con los planteamientos de Kolakowski, que comentamos con anterioridad, y además reconoce que en buena parte son deudores de la política de Moscú, y que esta puede ser muy influyente para la prosperidad del movimiento. También encontraremos en Michnik reflexiones sobre la pertinencia de enarbolar una estrategia noviolenta, a la cual conceptúa en un primer orden como algo político, y en un segundo plano como una opción moral. Es el pragmatismo lo que, siguiendo a Adam Roberts y Timothy Garton Ash, guía la mayor parte de las campañas de resistencia civil noviolenta, y no iba a ser Polonia una excepción (Roberts y Garton Ash 2009: 10-12). “No es terrorismo lo que Polonia necesita hoy. Es extender la actividad clandestina que reconstruirá la sociedad, difundiéndola en pueblos, ciudades, fábricas, escuelas y universidades” (Michnik 1985).

29En 1979 se publicó, bajo la autoría del KOR, la Carta de los derechos de los trabajadores que una vez más incidía en la mala situación de la clase obrera polaca, y era una suerte de diatriba antigubernamental semiencubierta, una más entre la multitud de acciones de protesta simbólicas que iban preparando el terreno para lo que iban a ser los sucesos de agosto de 1980 (Judt 2005: 818-820).

30Con estas aportaciones intelectuales se crea un caldo de cultivo para el empoderamiento de la sociedad civil, pero vemos que pueden quedar en papel mojado si no se da el paso crucial de la reflexión a la acción. La toma de contacto con la amplia masa social que habría de ser protagonista del cambio aún no se había producido en los finales 60 y, por tanto, no se habían realizado tareas de empoderamiento tales como reforzar las conexiones sociales, extender la educación popular, apostar por el desarrollo comunitario o establecer contrapoderes autónomos y horizontales que son la base del éxito en lo que al planteamiento de una lucha política noviolenta se refiere (López 2006: 95-96).

La resistencia civil: de solidaridad a los acuerdos de la mesa redonda

31Hemos de recalcar que el método de análisis que proponemos, basado en las acciones noviolentas, no es excluyente, es decir es una explicación complementaria que iría de la mano de otros paradigmas que explican el fin de la Guerra Fría. En este caso nos referimos a la actuación de la política del PCUS que en los años 80 de la mano de Gorbachov cambió ostensiblemente tornándose mucho menos represiva y más conciliadora (Schell 2005: 59-60), lo cual facilitó que la resistencia civil polaca tuviera una capacidad de acción mucho mayor. Esta política de relajación se pudo observar ya a comienzos de la década de los 80, entre otras cosas por la debilitación de la posición internacional de la URSS, que iba a sufrir un severo contratiempo con el desastre de la invasión de Afganistán, que comenzó en el mismo año de 1980.

32Paralelamente, en Polonia los movimientos sociales se empleaban con una intensidad muy destacada. Los hechos que iban a evidenciar el colapso del socialismo real en Polonia y la creación de una nueva hegemonía, que se agruparía en torno a las banderas del sindicato Solidaridad, eclosionaron en el mes de agosto de 1980. El desencadenante lo encontramos en la subida de precios que, a principios del mes de julio, iba a ser impuesta por el gobierno. En las fechas previas al movimiento huelguístico nacional de agosto, el gobierno había demostrado su inacción y monolitismo, y su solución a la crisis sistémica se había reducido a unas medidas meramente paliativas como la subvención de algunos alimentos. Para los movimientos de resistencia y para buena parte de los ciudadanos polacos, su poder emanaba más de la coerción que del consenso, el cual habían ido perdiendo poco a poco, gracias a la acción deslegitimadora las nuevas organizaciones paralelas al estado que fueron surgiendo al calor de las movilizaciones sociales (Falk 2003: 261-265).

33El estallido tuvo lugar en el astillero Lenin de Gdansk, el 14 de agosto de 1980, demostrando una organización sin precedentes y que posteriormente anunciaría el nacimiento de un nuevo agente social que vertebraría a la sociedad civil en la correlación de poder de toda la década: Solidaridad. El movimiento tomó un cariz que algunos autores se han aventurado en llamar patriótico, y con celeridad se propagó alcanzando una cantidad importante de centros urbanos y capitales de un carácter eminentemente obrero. Los datos hablan de que involucró a más de 370 empresas, para un total de más de 400.000 trabajadores, es decir una cantidad que alcanzaba cifras nunca antes vista en el país centro-europeo (Garton Ash 1999: 115-120). Tanto es así que el 21 de agosto el gobierno se vio obligado a entablar un diálogo con los movimientos sociales, lo que posteriormente se iba a concretar en los Acuerdos de Gdansk.

34En los movimientos huelguísticos del año 1980 ya se puede observar cómo el rechazo de la violencia había calado en la sociedad civil polaca, y habían adoptado una estrategia noviolenta, que se va a materializaría en un abanico de acciones extraordinariamente rico. Por lo tanto vemos cómo se enriqueció el campo de actuación de oposición al sistema, manteniéndose la importante cantidad de publicaciones panfletarias, las protestas simbólicas y el desarrollo de actividades paralelas al estado que ya se habían llevado a cabo en los últimos años de la década anterior. El grueso de los ciudadanos que ya no creían en el sistema socialista que había imperado desde finales de la II Guerra Mundial, había aprendido bien la lección de 1970, y era consciente de lo erróneo de utilizar la violencia, pues se daba un motivo al poder para iniciar la represión y se deslegitimaba al movimiento.

35Las acciones noviolentas realizadas en Polonia se pueden clasificar en varios grupos, atendiendo a su naturaleza, en primer lugar tenemos los métodos de persuasión y protesta. Estas se llevaron a cabo por medio de declaraciones formales, como la ya citada Carta de los derechos de los trabajadores de 1979 firmada por una serie importante de intelectuales, también es de destacar las 21 reivindicaciones que se pusieron sobre la mesa por parte de las cabezas visibles del movimiento en los Acuerdos de Gdansk. La petición por parte de Solidaridad de establecer un monumento a los caídos en los sucesos de 1970, las misas católicas en las que sacerdotes se pronunciaban en la homilía en favor del sindicato o incluso el apoyo de algunos artistas como Jacek Kaczmarski con su canción Mury -muros- en favor de Solidaridad, son otros de los métodos de protesta que encuadramos en esta categoría (Bartkowski 2009).

36Por otro lado tenemos el ámbito de la no-cooperación, que también fue puesta en práctica de manera exitosa durante las luchas de los movimientos sociales. Se realizaban acciones de protesta simbólica en las empresas en las que los trabajadores abandonaban sus puestos para marchar como autómatas de ciencia ficción. También es destacable el boicot a lo estatal realizado por muchos sectores sociales, en especial, llama la atención por su simbolismo la negativa por parte de los actores a trabajar en la televisión estatal. El simbolismo también se materializaba en todas las acciones que se pusieron en práctica por Solidaridad, desde la Cruz latina que presidía todas las negociaciones entre el sindicato y el gobierno hasta las pancartas con la cara del Papa Juan Pablo II, adalid del anticomunismo, que se podían ver en las manifestaciones masivas de la sociedad civil. Los métodos más comunes y efectivos de la acción noviolenta de Solidaridad se centraron en las huelgas y manifestaciones que, aunque con un objetivo común, tomaban diferente forma. También en algunas de ellas el simbolismo tomaba un papel relevante, un ejemplo de ello son las marchas que se organizaban coincidiendo con el horario del noticiero oficial televisivo, para demostrar que ya no se estaba bajo el influjo de la propaganda del PZPR y que en lugar de aceptarla acríticamente como había sido habitual, se protestaba contra la manipulación de la televisión (Ackerman y Duvall 2000: 115). La creación de una lógica paralela a la del Partido fue en gran medida responsable de que toda esta coordinación social fuera posible, y que fuera en cierto sentido homogénea en sus reivindicaciones. Este nuevo sentido común tiene su razón de ser en el aparato mediático, al que aludimos en apartados anteriores, y a una labor de creación de nuevas entidades políticas, la construcción del NOSOTROS y el ELLOS, que suponía una ruptura simbólica con los mantras que colocaban al PZPR, como el líder socio-político nacional. Aun habiendo unas relaciones asimétricas entre el poder violento del estado y el poder noviolento de la oposición, existen otras ventajas comparativas con respecto al uso de la violencia en una lucha bipolar, no sólo el poder usar las potencialidades del poder popular abierto, directo y masivo, sino los altos grados de legitimidad que se va adquiriendo en el mismo proceso de lucha, así como el importante capital simbólico de los grupos disidentes y de oposición (López 2006: 180).

37La complejidad que visualizamos en el entramado social de Solidaridades la que explica el largo recorrido de la organización, su gran éxito inicial, y su rápida toma de poder. Este estudio lo arrancamos analizando la situación de los años 70 en el movimiento obrero polaco, pues vemos como las bases de lo que llegaría a ser Solidaridad se habían formado mucho antes siendo el gran sindicato la punta del iceberg de un extraordinario movimiento social que recorría a amplios sectores de la sociedad polaca. Solo si iniciamos el recorrido mucho antes de la fecha clave de agosto de 1980 podemos entender que a finales de dicho año, el sindicato Solidaridad contara con casi 9,5 millones de afiliados de 35 millones que tenía el país, más del triple que el PZPR, que había ido reduciendo su número paulatinamente hasta quedarse por debajo de los 3 millones. El éxito de las huelgas de 1980 se debió a la gran coordinación del movimiento, que centraba su campo de actuación en 3 ámbitos: el lugar de trabajo, el comité nacional y la comisión de coordinación nacional (Davies 2001). Este radio de acción tan amplio unido a la ejemplaridad de los métodos, alejados todos de la violencia, posibilitaron que, tras los citados Acuerdos de Gdansk, en septiembre de 1980, el sindicato Solidaridad fuera el primer sindicato libre legalizado en la Historia de la República Popular de Polonia.

38Es a su vez destacable, como algunos autores mencionan, que en1980 -como ya hemos constatado por su tremenda afiliación- y más claramente en 1981, Solidaridad era vista socialmente como la única entidad capaz de encauzar la situación del país y es, por ello, que se realizaran los pactos entre el gobierno y el sindicato. A pesar de ello, la táctica del sindicato se siguió instalando en la prudencia, y los máximos exponentes, Bujak, Kuron o Walesa, desecharon la idea de realizar un ataque frontal contra el régimen, pues aunque se hallaba en una situación de extrema debilidad, aún se sabía incapaces de derrocarlo (Judt 2005: 845). Había una clara conciencia de cuál era el verdadero propósito de la lucha, pero a su vez sabían que en la situación concreta en la que se encontraban, podía resultar contraproducente exponerlo (Sharp 2003: 49). Por ello la estrategia fue más en el sentido de reforzar el carácter autogestionario del movimiento, apoyando a los sindicatos locales y regionales e incrementando todas las tareas que se habían llevado desde la segunda mitad de la década de los 70.

39Hemos de ser cautelosos a la hora de establecer una etiqueta ideológica para el sindicato Solidaridad. Timothy Garton Ash, asevera que, en 1981, “Polonia era un estado comunista, pero no un país comunista” (Garton Ash 1983: 32). Aparte del visceral antisovietismo de Solidaridad, respecto a la manera de entender la economía y la política, podríamos hablar de una identidad que se situaba a medio camino entre el socialismo de estado y el liberalismo, algo así como una tercera víaque no fue formulada en términos claros. El carácter de Solidaridad recogía el origen izquierdista de los ideólogos del movimiento -Michnik, Kuron, Bujak- y a su vez se alejaba de las contradicciones atávicas del socialismo de estado (Packowski y Byrne 2007: 23-25), el cual rechazaría de plano en sus acciones y reivindicaciones desde su nacimiento en 1980.

40Los meses que siguieron a los sucesos de agosto y al cambio de perspectiva en el PZPR estuvieron caracterizados por un ascenso social de Solidaridad como representante primero de la sociedad, por encima incluso del Partido. El poder social del que indiscutiblemente gozaba, tenía visos de convertirse en poder político, y la manera de proceder del sindicato aún acrecentaba esta visión. Son dignas de mencionar las elecciones del año 1981 en las que los casi 10 millones de afiliados a Solidaridad eligieron democráticamente, por primera vez desde antes de la II Guerra Mundial, a sus más de 4000 representantes que actuarían a lo largo y ancho de la geografía del país. Esto fue un nuevo desafío masivo a la autoridad del Partido, que no iba a consentir una pérdida del poder político que habían hegemonizado desde la década de los 40. Todo ello, unido a la nueva dirección dura del PZPR, encabezada por el general Jaruzelski, desembocó en el establecimiento de la llamada Ley Marcial en diciembre de 1981, que suponía la efectiva militarización de la vida polaca, y que venía acompañada de medidas tan duras como el toque de queda, el corte de las comunicaciones, la amplia persecución de las actividades clandestinas y, por supuesto la ilegalización del sindicato Solidaridad. A todo esto se le sumó la encarcelación de entre 5.000 y 10.000 ciudadanos, algunos de ellos miembros de responsabilidad de los movimientos sociales, como el propio Lech Walesa (Petra 2005: 80-83).

41El tiempo que transcurre entre la declaración de la Ley Marcial por parte del Secretario General del PZPR Wojciech Jaruzelski y los Acuerdos de la Mesa Redonda de 1989, tomadas como referencia para el fin del socialismo real en Polonia, podemos calificarlas como una especie de crónica de una muerte anunciada. La Ley Marcial supuso un total abandono del pacto social y de todo lo que tuviera que ver con la legitimidad gubernamental, y desde entonces el gobierno fue poco a poco retrocediendo hasta verse acorralado y tener que pactar una salida con Solidaridad, debido a lo insostenible de su gobierno y a la mala situación económica del país.

42La Ley Marcial se extendió entre el 13 de diciembre de 1981 y el 22 de julio de 1983 momento en el que fue cautamente levantada. Durante la instauración de este Estado de Excepción en Polonia, los resquicios de la ilegalizada Solidaridad fueron fervientemente perseguidos, y muchos de los principales líderes permanecieron en la cárcel, por ello la actividad clandestina de oposición se vio duramente mermada. Se creó la Tymczasowa Komisja Koordynacyjna -Comisión Nacional Provisional, desde ahora TKK- con el objetivo de reconstruir los núcleos en torno a los lugares de trabajo y rearmar el movimiento desde abajo. La primera manifestación organizada, aunque de una naturaleza diferente a las de los dos años previos, se produjo el primero de mayo de 1982, seguida por algunas otras el mismo año que no se vieron contrarrestadas por una represión muy destacada, a pesar de la situación de excepcionalidad militar en la que se encontraba el país. Esta represión timorata en comparación con la que había existido en los años 70, es vista por historiadores como David Ost como síntoma de la fragilidad del gobierno comunista de Polonia. La TKK, el organismo más activo durante el periodo de medidas extraordinarias, influida por intelectuales como Bujak, tomó la decisión estratégica de mantener la disposición noviolenta de las reivindicaciones, y de no chocar frontalmente contra las altas autoridades del Partido. Esto era percibido como una nueva estrategia a medio-largo plazo, a pesar de saberse en un interregno de incertidumbre en el que el oficialismo era incapaz de gobernar por su total deslegitimación y desaprobación ciudadana (Ost 1990: 151-152).

43Progresivamente se fueron abandonando las medidas excepcionales impuestas en diciembre de 1981, quedando suprimido el toque de queda y declarando en 1983 una amnistía parcial de los detenidos, entre los que se encontraba Lech Walesa. Tras el duro golpe inicial de 1981 con las detenciones, muy pronto la actividad clandestina, coordinada fundamentalmente por la TKK comenzó a conseguir un nuevo funcionamiento local. De los 38 comités regionales que habían funcionado hasta la Ley Marcial, para el año 1986 se reestablecieron 23, y la circulación propagandística en favor de la oposición y en contra del liderazgo del PZPR contaba con más de 500 periódicos clandestinos, algunos de ellos auspiciados por organizaciones internacionales (Petra 2005: 89-91).

44La Ley Marcial se derogó definitivamente en julio del año 1983, volviendo a una situación de relativa normalidad, pero sin visos de que Solidaridad fuese a ser nuevamente legalizada. Paralelamente se seguían sucediendo las movilizaciones, a las cuales el gobierno no tenía ningún tipo de reacción más allá de las encarcelaciones temporales y la propaganda, las cuales ya no eran disuasorias dado el grado de putrefacción política del régimen. En la gran movilización de marzo de 1983 -previa a la abolición de la Ley Marcial- se conjugaron estas dos armas del gobierno, ya que estuvieron presentes las cargas policiales y las detenciones, así como la distorsión de la información en cuanto al número de los participantes. Según el gobierno habían sido unos 40.000 los asistentes, pero según otras fuentes más fiables, se contaban por varios cientos de miles los participantes (Falk 2003: 267).

45El gran error del gobierno en 1981 fue pensar que descabezando e ilegalizando a Solidaridad se iba a cortar de raíz una oposición que ya aunaba el descontento transversal de buena parte de las capas de la población, y que encarcelando a unos pocos miles de activistas se iba a frenar a la creciente masa social que pedía un cambio de base. Hemos podido constatar a lo largo de este trabajo como la historia de la resistencia civil noviolenta polaca va más allá de su focalización en el sindicato Solidaridad y en las grandes figuras del mismo, en especial la del premio Nobel de la Paz Lech Walesa. En este sentido es útil traer a colación el trabajo de KurtSchock, que concede una importancia relativamente menor a los individuos aislados, y resalta el valor de la descentralización en los procesos de resistencia civil. Son varios puntos los que esgrime el autor para justificar la idoneidad de dicha descentralización. En primer lugar es difícil inutilizar un movimiento descentralizado, pues no resulta suficiente con implementar acciones contra puntos concretos, ya que estos se encuentran dispersos. En segundo lugar, el hecho de que tras la Ley Marcial sobreviviera clandestinamente un movimiento como Solidaridad evidencia la relativa importancia de sus líderes, pues muchos de ellos estuvieron en prisión, y no por ello se neutralizó el movimiento. Tercero, Schock argumenta que los modelos descentralizados tienden a ser más democráticos, pues dependen mucho de los comités locales, y no de una voz central que imponga su criterio. Por último, la poca rigidez existente en organismos descentralizados les facilita en gran medida la adaptación a nuevos contextos, como se puede evidenciar en la etapa de Solidaridad bajo la Ley Marcial (Schock 2008: 145-146).

46Las organizaciones de la sociedad civil, cada vez menos en la clandestinidad, constituían una losa pesada para el gobierno que, unido a la mala situación económica, hubo de negociar abiertamente con la oposición una suerte de pacto anti-crisis en 1987, que incluía mejoras económicas y legalizaciones-aunque no la del sindicato Solidaridad- a cambio de una cierta paz social (Ost 1990: 180-185). Surgieron entonces, en un clima mucho más aperturista nuevas organizaciones. Sobresale Wolnosc i Pukoj-Paz y Libertad, desde ahora WiP-que tras su creación en 1985 pretendió acercase a movimientos pacifistas occidentales como el END (European Nuclear Disarmament). El carácter netamente noviolento de WiP no suponía algo innovador en el contexto polaco, pues ya existían organizaciones como el KOR que habían manifestado su total rechazo a la violencia. Sí que supone por el contrario un punto importante el acercamiento a las organizaciones pacifistas occidentales, que con anterioridad se habían mostrado algo reacias a otorgar su apoyo incondicional a Solidaridad por su imagen conservadora y católica, y el hecho de que ponían en un segundo plano el desarme nuclear (Ruiz Jiménez 2006).

47Los sucesos que transcurren desde este momento hasta los Acuerdos de la Mesa Redonda de 1989 con la claudicación efectiva del PZPR, nos indican hasta qué punto estamos ante un frente amplio de movilizaciones que no se reduce a Solidaridad, sino que incluso la desborda llegando a conjuntar sectores de la población que mostraron su descontento con el gran sindicato, y que funcionaron al margen de los postulados del mismo.

48En las negociaciones contra la crisis económica de 1987 habían intervenido representantes de Solidaridad -aun ilegalizado-, miembros directos de la Iglesia y las fuerzas gubernamentales. El statu quo presentaba entonces un tablero de ajedrez político en el que las fichas de la oposición ya casi superaban en número a las gubernamentales, y no se entendía un gobierno si no era basado en una especie de coalición que recogiera propuestas de ambos lados. Iba a surgir en este punto un nuevo actor opositor formado por las nuevas generaciones, que en buena medida culpaban a Solidaridad de una cierta complicidad con el gobierno e hicieron la marcha por su cuenta. Esto tuvo como resultado las movilizaciones locales de 1988, que comenzaron en Nowa Huta -Cracovia- en marzo y que alcanzaron una cierta dimensión que fue capaz de dar la puntilla al régimen (Kenney 2002: 213-220) También estuvieron auspiciados por una metodología que dejaba la violencia de lado, pero no tuvieron un respaldo incondicional por parte de los miembros de Solidaridad, que se veía entonces muy cerca de alcanzar la legalización efectiva. Solo fue posteriormente cuando los miembros de Solidaridad aprovecharon el relente de las manifestaciones de 1988, que habían sido cuantiosas, para concurrir a la petición de diálogo por parte del gobierno. La claudicación del gobierno tuvo lugar en los ya mencionados Acuerdos de la Mesa Redonda, una serie de conversaciones que se produjeron en la ciudad de Varsovia entre febrero y abril de 1989 y que acordaron la total liberalización sindical, la puesta en práctica de elecciones libres para el senado, y parcialmente libres para la Cámara de los diputados.

49El resultado de todo ello fue la desintegración del sistema. En un primer momento y tras las elecciones de agosto, se eligió como primer ministro al que había formado parte de Solidaridad y había organizado la huelga del astillero Lenin en 1980, Tadeusz Mazowiecki (Fontana 2011: 845-850). Solamente hasta diciembre de ese año fue el socialismo capaz de mantenerse vivo en Polonia, pues fue el 29 de dicho mes del año 1989 la cámara de los diputados cambió la constitución y el nombre oficial del estado, pasando de ser la República Popular de Polonia a la República de Polonia, acabando así con una de las Repúblicas Populares que habían formado parte, desde el final de la II Guerra Mundial, del bloque soviético.

Conclusiones

50A lo largo de este artículo hemos intentado desglosar el trabajo de base de los movimientos sociales polacos- con especial atención a la acción obrera- a lo largo de los años 70 y 80 que se agrupó en torno al sindicato Solidaridad y que acabó por derrumbar el régimen socialista en Polonia. La epistemología de la noviolencia que hemos intentado aplicar a la hora de analizar cada acción social, ya fuera una movilización o una publicación clandestina, nos ha llevado a entender mejor la complejidad de esta disciplina, y el porqué de su importancia para explicar el devenir de numerosos procesos históricos. En nuestro caso de estudio, hemos constatado el éxito de las acciones noviolentas, mostrando como el apoyo social era mucho mayor cuando se procedía de una manera pacífica. Del mismo modo, comenzando el desarrollo de nuestro artículo en las movilizaciones violentas de 1970 y acabándolo con las noviolentas de la década de los 80, vemos como el grado de represión fue mucho menor en aquellas en las que la ausencia de violencia era un rasgo característico.

51Hemos hecho un acercamiento al extraordinario repertorio de actividades noviolentas realizadas por los movimientos sociales de oposición anti-régimen y una comparativa al respecto entre los estadios de desarrollo sociales en los que aún se pensaba en la violencia como una alternativa a la violencia estructural y represiva del estado. Por otro lado se ha aludido sucintamente a algunas aportaciones intelectuales que contribuyeron a conceptualizar métodos de acción exitosos, siempre con la noviolencia como elemento pragmático fundamental de dichas acciones

52Se ha realizado un análisis histórico que muestra como el trabajo de los movimientos de resistencia civil fueron progresivamente actuando en los diferentes ámbitos de la sociedad. Desde la concienciación del ciudadano polaco medio hasta la proliferación de organizaciones de muy distinto carácter, todo ello en pro de un empoderamiento social que permitiese hacer frente al poder político del PZPR. De este modo, consideramos el estudio de la acción noviolenta de la sociedad civil polaca algo ineludible para comprender las razones de la caída del Socialismo Real en Polonia, si bien es verdad que ha de ser complementada con otros enfoques a los que aludíamos en la introducción.

53Por último, resaltar que se ha tenido que acudir en ocasiones a una exposición de los hechos a la manera de la Historia política tradicional, para facilitar al lector la adecuada comprensión del contexto en el que estos movimientos noviolentos están inscritos.

Topo da página

Bibliografia

Ackerman, Peter y Duvall, Jack (2000), A force more powerful: A century of non-violent conflict, Palgrave, Estados Unidos.

Ackerman, Peter y Kruegler, Christopher (1994), Strategic nonviolent conflict: Dynamics of people power in the XX Century, Westport, Praegerpublishers.

Anderson, Perry (2008), Spectrum. De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas. Akal, Madrid.

Bartkowski, Maciej(2009), Poland´s Solidarity movement (1980-1989), Center of Nonviolent conflict,

summaries?sobi2Task=sobi2Details&sobi2Id=8 (consultado 13-1-2016)

Bartkowski, Maciej (2013), Recovering nonviolent History: Civil Resistance in Liberation Struggles, Lynne Riener Publishers, Colorado.

Bernhard, Michael (1993), “Civil Society and democratic transition in Eastern-Central Europe” en Political Science Quarterly, vol.108, no.2, Summer. Columbia University Press, New York.

Ídem (1992), The origins of democratization in Poland, Columbia University Press, New York.

Castañar Pérez, Jesús (2013), Teoría e historia de la revolución noviolenta, Virus editorial, Madrid.

Chenoweth, Erica y Stephan, Maria (2013),Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict, Columbia University Press, New York.

Clavijo Mckormick, Miguel Darío (2009), Revoluciones noviolentas: el éxito del movimiento Solidaridad en Polonia, Universidad de Bogotá, trabajo de fin de Máster.

Davies, Norman (2001), TheHeart of Europe: A short History of Poland, Oxford University Press.

Falk, Barbara (2003), Dilemmas of dissidence in Eastern-Central Europe: Citizen intellectuals and philosopher Kings, Ceupress, Hungría.

Fontana, Josep (2011), Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Pasado y Presente, Madrid.

Fukuyama, Francis (1992), El fin de la Historia y el último hombre, Planeta Agostini, Madrid.

Galtung, Johan (2003), Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bakeaz, Bilbao.

GartonAsh,Timothy (1999), History of the present. Essays, Sketches, and Dispatches From Europe in the 1990s, Random House, Londres.

Ibid (1989), The Uses of Adversity: Essays on the Fate of Central Europe, Random House, Londres.

Ibid (1983), The Polish Revolution: Solidarity.1980-1983, Scribner, Londres.

Herrero de la Fuente, Mercedes (2009), El papel de Solidaridad en el proceso de transición democrática en Polonia, Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.

Hobsbawn, Eric (1998), Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires.

Judt, Tony (2006), Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.

Karabel, Jerome (1992), “Theorigins of Solidarity: workers, intellectuals and the making of an oppositional movement” en Working Paper Series, Univerity of Berkeley, California.

Kenney, Padraic (2002), A Carnival of Revolution: Central Europe 1989, Princeton University Press.

Kissinger, Henry (1994), Diplomacia, Ediciones B, Madrid.

Kolakowski, Leszek (1971) “Hope and Hopelessness”, en Survey, vol.17, no. 3.

Laba, Roman and Goodwin, Lawrence (1991),Theroots of Solidarity: a political sociology of Poland´s Working class democratization, Temple University, Philadelphia.

López, Mario (2004), “Poder del pueblo”, en Enciclopedia de paz y conflictos. Universidad de Granada.

Ídem (2006), Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política, Uniminuto, Bogotá.

Ídem (2013), “Política sin matar”, en Vectores de investigación, vol7. Nº7. Bogotá.

Ídem (2013), “Viejas y nuevas fronteras: de la caída del Muro al siglo XXI. Ensayo de reflexión desde la no-violencia”, Espacios Públicos, Universidad Autónoma de México vol. 16, núm. 36, enero-abril.

Martens, Ludo (2014), El trotskismo al servicio de la CIA contra los países socialistas. Ediciones Acción Proletaria, Madrid.

Nepstad, Sharon Erickson (2011), Nonviolent Revolution: Civil Resistance in the late twentieth Century, Oxford University Press, New York.

Ost, David (1990), Solidarity and the politics of anti-politics, Temple Universitiy Press, Philadelphia.

Paczkowski, Andrzej y Byrne, Malcom(Eds.) (2007), From Solidarity to Martial Law: The polish crisis of 1980-1981, National Security Archive Cold War Reader, CEU PRESS.

Petra Ramet, Sabrina (2005), Social currents in Eastern Europe: the sources and the consequences of the great transformation, Duke University Press.

Roberts, Adam y Garton Ash, Timothy (Eds.) (2009), Civil resistance and power politics: the experience of non-violent action from Ghandi to the present, Oxford University Press.

Ruiz Jiménez, José Ángel (2006), Desarme Nuclear Europeo (END). Movimiento social y diplomacia civil, Universidad de Granada.

Salio, Nanni (1992), Il potere della nonviolenza. EGA, Turín.

Schell, Jonathan (2005), El mundo inconquistable: poder, noviolencia y voluntad popular, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

Schock, Kurt (2008), Insurrecciones no armadas: movimientos de poder popular en regímenes autoritarios, CEPI, Bogotá.

Sharp, Gene (1973), La lucha política noviolenta: poder y lucha, Albert Einstein Foundation. Boston.

Ídem (2003), De la dictadura a la democracia, Albert Einstein Foundation, Boston.

Stefancic, David (1992), Robotnik: a short history of Polish Labor, University of Cambridge.

Sztompka, Piotr (1990), The lessons of 1989 for sociological theory, Jagellonian Universitiy of Krakow.

Taibo, Carlos (1995), Crisis y cambio en la Europa del Este, Alianza Editorial, Madrid.

Ídem (1998), Las transiciones en Europa central y oriental. ¿Copias de papel carbón?, Catarata, Madrid.

Tischner Josef (1992), Etykasolidarnosci: Homo Sovieticus, Oraz, Varsovia.

Tismaneau Vladimir (1999), The Revolutions of 1989, Routledge, Londres.

Topo da página

Notas

1 Este artículo es el resultado de la ampliación de un Trabajo de fin de Grado, bajo la dirección de Mario López Martínez del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Quiero agradecer al profesor López Martínez su inestimable ayuda así como al Instituto Lech Walesa de la Universidad Jagellónica de Cracovia en el que pude colaborar como asistente de investigación. Sin ellos, la consecución de este artículo no hubiera sido posible.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

José Luis Aguilar López-Barajas, «Resistencia civil noviolenta: la lucha contra el Socialismo Real en Polonia»Polis [Online], 43 | 2016, posto online no dia 09 junho 2016, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/11590

Topo da página

Autor

José Luis Aguilar López-Barajas

Universidad Complutense, Madrid, España. Email: Jaguil04@ucm.es

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search