Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros24Lente de aproximaciónProletariado minero, nacionalizac...

Lente de aproximación

Proletariado minero, nacionalización económica y el reposicionamiento actual de la Central Obrera Boliviana

Mining proletariat, economic nationalization and current repositioning of the “Central Obrera Boliviana”
Le prolétariat mineur, la nationalisation économique et le repositionnement actuel de la Centrale Ouvrière Bolivienne
Proletariado mineiro, nacionalização econômica e o reposicionamiento atual da Central Operária Boliviana
Bruno Fornillo

Resumos

O trabalho, realizado principalmente em base a fontes primarias, tenta dar conta do transito do setor operário mineiro Boliviano -núcleo proletario central do século passado- desde a aplicação das reformas estruturais do ano 85, quando se fecham as principais minas estatais, à atualidade. Durante o “evismo”, a ação coletiva do setor mineiro foi central para forçar a nacionalização da principal reserva estañífera do país, trazendo consigo uma nova elite de gestão ministerial no área. A seu turno, apresentamos o percurso traçado em tempos recentes pela dantes fortísima Central Operária Boliviana. Seu caráter opositor em relação com os governos neoliberales encontrou uma linha de continuidade para com a atual gestão de governo. No entanto, esta perspectiva não foi a dominante, pela primeira vez em sua história o ente matriz dos trabalhadores se tem subordinado ao campo de articulação popular comandado pelo indigenismo.

Topo da página

Notas da redacção

Recibido: 20.09.2009 Aceptado: 28.10.2009

Texto integral

 “Si usted quiere ser diputado tiene que ir a hacer campaña para que voten por usted, y a todas las clases va a ir a decir: “Yo voy a hacer esto, y quiero hacer esto, esto y esto; y quiero que voten por mí”. En la federación de mineros la democracia era al revés, las bases decían “yo quiero que mi dirigente minero sea él”. Y muchas veces ese decía “Yo no puedo compañeros, por favor. No me tomen en cuenta”. “Tiene que ser”. Entonces aquí la democracia era que la base era la propietaria de las decisiones y el dirigente se convertía en el portavoz de ellos”.
(Entrevista a Edgar Ramírez Santiesteban, ex Secretario General de la COB, actual Director de Archivos Históricos de la Corporación Minera de Bolivia)

Presentación del problema

  • 1  La solidaridad colectiva del sindicato minero se relacionaba con características específicas del p (...)

1La Central Obrera Boliviana, surgida luego del triunfo militar de los trabajadores mineros sobre el ejército oficial en la Revolución Nacional del 52, cifró la historia boliviana del siglo XX y supo ser uno de los sindicatos más potentes de Latinoamérica. Su acción colectiva producía un inmediato “efecto estatal”, y las determinaciones ideológico-políticas de la medular Federación Sindical de Trabajadores Mineros Bolivia (FSTMB) volcaban la “irradiación obrera” de sus 60.000 trabajadores sobre cada uno de los ámbitos laborales del país (Zavaleta, 1988)1. Claramente: luego del 52, la matriz sindical se constituirá en el molde de la institucionalidad colectiva del país andino-amazónico, traspasando su forma a los nacientes sindicatos campesinos. Se entiende, pues, la épica que embarga la narración de la historicidad minero-cobista, agentes básicos del accionar colectivo, núcleo de la resistencia a las dictaduras (tanto que debían militarizar completamente los campamentos mineros), fueron quienes conquistaron -“desde abajo”- la “vuelta” a la democracia.

  • 2  Una de sus consecuencias fue producir una diáspora minera. Aquel núcleo formado en la arena del si (...)

2Tal centralidad sufrirá una angustiosa ruptura cuando el líder histórico del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Víctor Paz Estenssoro, asuma la presidencia 1985 luego del fracaso de la Unión Democrática Popular proclamando “Bolivia se nos muere, y el intento de revivirla consistió en inaugurar un ciclo de reformas neoliberales; uno de los 10 países que de manera más dogmática aplicó los principios del “libre mercado” (Cajías, 2007). La capacidad de reacción del sindicalismo minero colapsó luego del frustrado avance hacia la capital del país que la “Marcha por la vida y la paz” emprendió en 1986 en defensa de las empresas estatales. Advertida de un inminente baño de sangre, la dirigencia de la FSTMB decidió no violentar el cerco militar que impedía su paso en Kalamarca y los miles de trabajadores del subsuelo retornaron a sus distritos. Ese mismo día -29 de agosto- se promulgaba el decreto supremo 21.377 que disponía la desestructuración de manera terminante de la otrora poderosa Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Un nuevo régimen de acumulación comenzaría a instalarse al perder sus empleos 40.000 fabriles como consecuencia del decreto de la libre contratación y al cerrarse las más de 50 minas estatales, “relocalizando” (echando) al 70 por ciento de su fuerza de trabajo y convirtiendo en pueblos fantasmas a los distritos levantados en derredor del trabajo del subsuelo2.

  • 3  Desde su creación, el 2 de octubre de 1952, la COMIBOL será la empresa productiva más grande de Bo (...)

3Se abrieron paso antiguas tendencias de rango menor en el campo de la extracción y procesamiento minero, acentuadas hasta tal punto que para el año 1997 el 94 por ciento de la producción se hallaba en manos privadas. Tal era el caso de la comúnmente llamada “minería mediana”, de los parajes desechados por COMIBOL que fueron entregados a capitales internacionales, e incluso del cooperativismo que pasó a absorber una cantidad abultada de los 47 mil trabajadores desempleados. El Estado, por su parte, terminaría por desprenderse a fines de 1999 de las tres explotaciones de posible futuro que aún conservaba, sin compradores fueron entregadas “al mejor postor” Colquiri, Huanuni y la fundición de Vinto. En aproximadamente 15 años el grueso de la base económica mineral había sido deteriorada hasta la práctica extinción (Soliz Rada, 2005)3. El movimiento minero dejaría de constituir el núcleo de la COB, desahuciada en el escenario que se abría. Así, liquidando el modo de acumulación asentado en la explotación minera del estaño que había significado la principal fuente de excedentes desde principios del siglo pasado, desestructurando la matriz económica industrialista bajo regulación estatal, culminaba la Bolivia del metal.

4Durante la década de los 90, esta mutación radical pasará a impactar decididamente en el plano político, ya que tendió a disminuir la capacidad de cohesión y representación social de la COB, tal es así que la antiquísima Confederación de Trabajadores Ferroviarios no tenía delegados puesto que directamente había desaparecido la Empresa Nacional de Ferrocarriles; e incluso sobre el comité ejecutivo nacional caerían las sospechas de que estaba siendo acometido por los partidos del oficialismo neoliberal. El ente matriz se concentró con espíritu defensivo, sin capacidad de movilización, ni creación discursiva, ni éxito general, en intentar atemperar la ola privatizadora, que había dejado solo un 20 por ciento de empleo formal. Los conflictos de baja intensidad que logró encarar fueron protagonizados por el sector del magisterio urbano y rural, y el sector de salud –todos dependientes del Estado-, varios sectores negociaron por separado sus demandas, y otros comenzaron a reclamar un papel mayor en la coordinación madre (Linera, 2001). De estos últimos, sobresale la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), cada vez más independiente y uno de los pilares que dio origen al MAS, pero no pudo modificar los estatutos cobistas; el dirigente máximo seguiría siendo un minero y los campesinos tendrían 101 delegados frente a los 328 de la sector proletario. Con todo, el ciclo de ebullición política general que despunta en el año 2000 renovó los aires combativos de la COB, que comenzaría a remontar su letanía al participar -aunque como actor secundario- de las movilizaciones sociales. En la “Guerra del Gas” de Octubre del 2003 los mineros asalariados de la única empresa del Estado sobreviviente -Huanuni- y base de la debilitadísima FSTMB, pondrían en juego su decisiva capacidad dinamitera en el centro paceño, bajo el eco de las consignas que en los trenes de retorno a los socavones luego de aquella derrota decisiva del 85 aseguraban que los mineros volverían.

5Hecha esta caracterización de largo aliento, nos proponemos en adelante sondear la dinámica del proletariado minero y de la COB durante buena parte de la gestión de gobierno de Evo Morales, puesto que no falta literatura sobre los años pasados pero apenas existe sobre los presentes, debido a que abunda la investigación sobre las nuevas organizaciones sociales pero poco se sabe y visita la matriz organizativa de clase tradicional, ya que no suele considerarse la actuación de los “viejos sujetos” en las “nuevas condiciones”. Al comenzar el mandato “evista” a principios de 2006, las primeras señales de la casa de los trabajadores hacia el gobierno no fueron precisamente halagüeñas: el magisterio urbano no dejó de movilizarse haciendo difícil la gestión de varios ministros de la cartera educativa, tensiones generales que fueron apaciguadas gracias a un aumento constante del salario básico, y entre la competencia, el apoyo mutuo, y el antagonismo explícito fue circulando el posicionamiento de la COB frente al MAS; aunque las últimas señales nos hablen de una relación en extremo novedosa. Nos detendremos en ella, pero también daremos cuenta de la reconstrucción de la fuerza y de la identidad minera, las políticas públicas y los actores que se desenvuelven en el sector económico del subsuelo, debido a que las principales novedades provienen desde quien fuese la “médula” obrera: la federación de mineros. En este sentido, debemos decir que fue la acción de los trabajadores del mineral lo que propició la nacionalización de un sector central para la economía boliviana, horadando la dinámica local del capitalismo tardío.

Enfrentamiento fraticida y nacionalización económica en Huanuni

6Al asumir la presidencia, Evo Morales tomó la decisión de rediseñar el poder ejecutivo nacional y reponer el Ministerio de Minería y Metalúrgica, una instancia política que supo ser central en los designios políticos del país pero que durante los tiempos neoliberales fue reducida a una Secretaría de Estado para luego encontrar un destino aún menor. Presidió la cartera Walter Villarroel, antiguo presidente de Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) y miembro de la cooperativa “La Salvadora”, una de las ventajas que negoció el sector a cambio del apoyo al Movimiento al Socialismo para el proyecto “Evo Presidente”. Las otras fueron la participación en la lista parlamentaria -hoy poseen tres diputados- y la entrega de las concesiones mineras cuyos contratos tengan observaciones. El cooperativismo dista de hacer gala de la significación comunitaria que expresa su nombre, ampliamente engrosado luego de la caída de la minería estatal, lejos de sostener prácticas productivas igualitarias tendió a tejer relaciones laborales asimétricas e individualistas, bajo pautas de funcionamiento cercanas a las de una pequeña empresa. Hasta 1980 existían unos 17.000 cooperativistas en Bolivia y en el año 2000 el sector se triplicó al contar con 47.538 socios y una cantidad de personas dependientes estimada en 251.951. El abultado caudal electoral de estos “trabajadores por cuenta propia”, por tanto, se inclinó en las elecciones hacia el actual mandatario, a quien rápidamente exigieron la promulgación de medidas que les beneficien en su faena extractiva, cargos en representaciones diplomáticas del extranjero y presentaron una lista de técnicos de FENCOMIN para integrar la plana estatal -anteponiendo que “no se trata de un cuoteo político ni sectorial”-.

7Desde un comienzo el ministro Villarroel procuró establecer una política consensuada con los diversos actores del sector, hecho esperable pero complejo, tónica análoga a la que sustentaba el primer mandatario, quien afirmaba ante la debilitada FSTMB la necesidad de “refundar COMIBOL y recuperar las minas para el pueblo” y ante los cooperativistas “una política de captación de 1.300 millones de dólares de inversión privada y apoyo financiero y técnico”. No resulta extraño que ante esta ambivalencia en el proyecto político-económico para el área la COB demandase naturalmente la destitución del ministro y lo propio hiciese la FENCOMIN, ya que una de sus corrientes buscaba un perfil técnico del que -decían- Villarroel carecía. Tampoco lo es, entonces, que durante ocho meses se hayan sostenido un total de 16 reuniones infructuosas con los principales actores de la minería, teniendo como eje las características que adquiriría la refundación de COMIBOL. Mientras los mineros asalariados demandaban una estatal minera productiva, los cooperativistas una que sea solamente administrativa, aunque ambos sabían de la falta de financiamiento y reivindicaban el control estatal sobre los yacimientos. Eusebio Gironda, asesor técnico de la presidencia, afirmo que “no aceptan nada, ni el uno ni el otro sector”.

8Los mineros asalariados de Huanuni detallan a los recienvenidos que fue en los socavones del Cerro Posokoni donde una aguerrida asamblea dispuso la creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia en 1944. Sucede que el distrito minero, capital de la primera sección municipal de la provincia Pantaleón Dalence del departamento orureño, puede dar cuenta de un proceso ininterrumpido de antagonismo político que no conoció altibajos aun en los momentos más férreos de la capitalización minera; el empuje místico clásico de la matriz sindical clasista sobrevivió en ellos. Un alto funcionario del Ministerio de Minería sostiene que se debe reconocer a sus obreros puesto que “de no haber sido por ellos hubiera desaparecido la minería estatizada. Entonces Huanuni ha sido el último yacimiento que tenía COMIBOL trabajando y ha servido para reorganizar la minería”.

9El cerro Posokoni, que contiene la reserva de estaño más importante de Bolivia, presentaba hasta hace poco un condensado de los actores económico-sociales que se desenvuelven en el área extractiva. La compañía inglesa Allies tomó a cargo la producción del cerro y de la fundición Vinto en 1999, ofertando casi 30 millones de dólares por ambas. Sin embargo, un mes después se supo que el Estado boliviano sólo recibiría 14.7 millones dado que en equipos, materiales y estaño acumulado sólo tendría un valor de 15. Luego de un año de entreveros jurídicos, comenzó sus faenas y prometió invertir 10 millones con el objetivo de introducir tecnología de punta. Sin embargo, desembolsó sólo dos y las condiciones de los trabajadores, en todos los aspectos, tendieron a empeorar. A principios de 2002 se supo que la empresa matriz en Londres, ahora denominada RBG, estaba en total bancarrota, y que había arrastrado en su crisis a las posesiones locales. Dada la situación, tras algunas dubitaciones y antes que nada gracias a la movilización de los trabajadores, COMIBOL decidió intervenir Huanuni y ofertar inmediatamente Vinto, que fue adjudicada a la empresa boliviana Compañía Minera del Sur, propiedad del entonces presidente Sánchez de Lozada. Aunque COMIBOL señaló que el código minero aprobado en el 97 le impedía administrar Huanuni, los trabajadores y un amplio movimiento departamental, que activó numerosas organizaciones sociales y cívicas orureñas, la obligó a quedarse en Huanuni y a lo largo de todos estos años permaneció como la única mina bajo administración directa del Estado.

10Asimismo, el cuadro del cerro Posokoni se completaba con otros actores igual de importantes, que adquirieron una presencia cada vez mayor durante la década de los noventa. Luego de la relocalización, en Huanuni se formarían las cooperativas La Salvadora, compuesta por trabajadores provenientes de la mina situada a 100 kilómetros de Huanuni: Catavi Siglo XX, y luego Nueva Karazapato, Playa Verde y Relaveros Libres, está última dedicada a la aprovechamiento de los residuos de minerales echados al río. En total agrupaban a cerca de 4 mil trabajadores. La actividad de los jukus -tradicionalmente conocidos como “ladrones de mineral”, cuyo origen se remonta a tiempos coloniales- luego del decreto privatizador 21.060 se incrementó hasta niveles nunca alcanzados en todo el siglo XX. Los “lobos”, así son llamados por los obreros sindicalizados, se adentran por las galerías del cerro para lograr hacer una diferencia mínima, generalmente inmiscuyéndose en la noche por entradas laterales, atravesando por cavidades mínimas a fin de burlar a la “policía sindical”. En el año 2000 COMIBOL informó que Huanuni era la mina más afectada por esta actividad, reportándole una pérdida de cerca de tres millones y medio de dólares anuales.

  • 4  El cerro Posokoni, en comparación con otros de la región Orureña, tiene la característica singular (...)

11La convivencia de tantos sectores permite adivinar que la tensión en Huanuni no es nueva. En abril de 1997 los cooperativistas hicieron estallar miles de dinamitas para así tomar por la fuerza todo Posokoni, sólo un paro de 24 horas decidido por los asalariados y una serie de intermediaciones hicieron que los cooperativistas se contentasen con ampliar sus concesiones hacia los sectores de “Duncan” y “Harrison”, colindantes con los socavones de la COMIBOL, tornando aun más precaria y compleja las actividades de explotación del cerro4. Los cooperativistas, además, poseen cierta alianza con los jukus, por ejemplo, en julio de 2001 fueron apresados por la policía sindical asalariada una serie de lobos que habían robado material y sólo las mujeres de los trabajadores pudieron evitar una confrontación de considerables dimensiones dada la acusación cooperativa de haber tratado con excesiva rudeza a quienes carecen de otra alternativa para llevar “el pan a sus hogares” (Cajías, 2007).

12Es la misma tensión histórica alimentada por años en los que los antiguos trabajadores de COMIBOL acusaban de “pequeño burgueses” y los cooperativistas retrucaban “rojos subversivos” la que venía despuntando en los primeros meses del gobierno de Evo, alimentada por los sabrosos ingresos que reporta actualmente el estaño, gracias a la bonanza de los precios internacionales (Pascale, 2005). En suma, quedó en nada la promesa de 2003, cuando los obreros de la empresa Huanuni y las cooperativas lucharon juntos por la reversión estatal de la mina, y sus líderes acordaron con un abrazo en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro pelear por su demanda y luego discutir el trabajo conjunto del estaño del Posokoni. “Todo eso ha sido desechado, ahora las posiciones divergentes traen discordia a la localidad y pueden derivar en consecuencias fatales. Sin embargo, las bases pueden cambiar este horizonte, mascan la coca juntos en el interior de la mina”, en palabras de Policarpio Calani, alcalde del poblado de Huanuni.

13Efectivamente, la mañana del 5 de octubre de 2006 el distrito minero de Huanuni amaneció con una serie de dinamitazos que tronaron en las cercanías del socavón Santa Elena del cerro Posokoni. El sector cooperativo buscó ocupar las instalaciones estatales que acrecentarían sus parajes en Huanuni topándose con la resistencia de los asalariados de la FSTMB, y de esta suerte el pequeño poblado se transformó durante dos días en un campo de batalla. Evo Morales afirmó: “Mis peores días en ocho meses de gobierno han sido ayer y anteayer, viendo a nuestros hermanos mineros metiéndose bala y dinamita”; percibiendo a las claras las dimensiones que había adquirido el enfrentamiento: 16 mineros muertos, 61 heridos de gravedad, pérdidas materiales por 10 millones de dólares, además de sumir en un estado de conmoción a todo el poblado minero y no menos a la sociedad boliviana. Tal como señala Dunia Mokrani, se aparecía a la memoria sindical como un “enfrentamiento fraticida”, cuyo desquicio general hay que rastrearlo en los efectos que la era neoliberal produjo al disolver la cohesión política y productiva que caracterizaba al proletariado boliviano, apenas resguardada por los mil obreros de Huanuni que buscaron revertir ininterrumpidamente el proceso de capitalización desde el único yacimiento estatal (Mokrani, 2006). Una continuidad que podría resaltarse nuevamente, lo que tenemos en el Sindicato de Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni es la perseverancia de la estructuración sindical, una fuente de recreación identitaria, el núcleo de la irradiación obrera que vemos en el proceso de replicación organizacional del país.

14Un primer atisbo de solución al conflicto, ya que la militarización del poblado fue inocua, comenzó con la propuesta de crear una empresa social totalmente estatal que recibiera inversión y contemplara la inmediata creación de 4.010 fuentes laborales para acoger a los cooperativistas locales bajo los alcances de la Ley General del Trabajo. Luego de realizar populosas asambleas, en las que varios señalaron que ya no quieren cargar la k’epirina (mochila de lona) porque prefieren percibir un salario, los cooperativistas de K’arazapato, Libres Relaveros y La Salvadora aceptaron la iniciativa del gobierno -ante la acusación de traidores de la matriz FENCOMIN-. El gobierno aseguró el anuncio de una Nueva Política Nacional Minero Metalúrgica para el 31 de octubre, día clave en el que durante el año 1952 se habían nacionalizado las minas pertenecientes a los “barones del estaño” Patiño, Aramayo y Rothschild, en el distrito minero de Catavi. Pero, sintomáticamente, una correlación tal del tiempo encontró un desenlace menos tajante, debido a que la proclama quedó postergada, alegando el poder ejecutivo falta de recursos y detalles a pulir pero teniendo de fondo la oposición de los cooperativistas, cuyo líder potosino -Filomeno Qaqa Flores- afirmó en medio de una movilización que la organización instruyó que en “cada mina, en cada socavón, un minero esté armado”. Contribuyó también a ello la visita al Ministerio de funcionarios de la embajada de Suiza, quienes expresaron su preocupación por el anuncio de estatización de los centros mineros que fueron del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que estaban en manos de capitales de aquel país, o la de los representantes de la minería mediana, inquietos por la decisión de revertir concesiones que, aseguraron, dañarían la posibilidad de sostener proyectos grandes, como San Cristóbal y San Bartolomé, impulsados por capitales estadounidenses..Así, pues, se anunció el más modesto pero no poco importante Decreto Supremo 28.901 que determinó que todo el cerro Posokoni esté bajo dirección y administración de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), tornando cierta la terminante expresión del nuevo ministro Guillermo Dalence: “No más cooperativas en Huanuni”.

15La alianza que unía a la minería cooperativista con el gobierno de Evo se disolvió abruptamente, mostrando claramente los límites corporativistas que orientaron la construcción del entramado político y electoral del MAS, disolución que no fue ruptura. Como era de esperar, emergió en contraparte una alianza estratégica con el sector asalariado de Huanuni, con la FSTMB. Pero, por sobre todas las cosas, el conflicto puso en primer plano la evidencia de que aun en el mismo gobierno de Evo Morales y a pesar de un grado mayor de receptividad, fue en la resistencia de los trabajadores del subsuelo donde hay que encontrar las causas que posibilitaron refundar la actividad minera para que sea futuro patrimonio de todos los bolivianos. Comprobemos que son los núcleos políticos movilizados los que forzaron las medidas más progresistas, si así no fuese las cosas tendían a seguir “como de costumbre”; esto es, en cercanía con los patrones de funcionamiento inmediatamente recientes. De modo que la capacidad de presión de los movimientos, y a no dudarlo en el área de la minería, fue un factor de primer orden a la hora de tornar radical la política del gobierno.

  • 5  Con la nacionalización de Vinto, la mayor fundidora que consume el 100% de materia prima de Huanun (...)

16Luego de este gran conflicto, que marco fuertemente el año 2006, la agenda minera ha entrado en la sintonía de nacionalizaciones que busca armonizar el gobierno del MAS. Arribó a las altas esferas ministeriales una capa intelectual de arraigo nacionalista, con trayectoria en el determinante movimiento clasista de antaño. El actual ministro, Alberto Echazú, de reconocida militancia maoísta, afirma que el plan de acción estatal consiste en reconstruir la COMIBOL -cuyo actual presidente era el representante de la FSTMB en el directorio- sobre la base estratégica de Huanuni y Vinto –la principal fundición del país que fue también nacionalizada- yendo hacia la explotación de nuevos parajes y antiguos residuos aún productivos, sosteniendo finalmente una presencia sustantiva en todos los procesos económicos: extracción, industrialización y comercialización (actualmente en manos de empresas privadas que hacen una gran diferencia monetaria)5. Un trayecto que aguarda consolidarse con un nuevo código minero, cuyo adelanto fue la promulgación el 1 de mayo de 2007 de un decreto que declaraba a todo el territorio boliviano reserva fiscal minera. Por último, en las explotaciones de gran envergadura, como el yacimiento de hierro Mutún otorgado a la empresa india Jindal, se busca que prosigan grandes capitales con un margen de ganancias en provecho del Estado mayor que el corriente (hay que decir que sin consideraciones sobre el estrago ambiental que produce la explotación minera a cielo abierto). En este camino es que actualmente se ha comenzado a invertir y reactivar yacimientos como San Miguel y Telamayu en Potosí y Coro - Coro en La Paz.

17A pesar del nuevo escenario, la confrontación no cesó. Las cooperativas buscaron recuperar sus posesiones vía la justicia ordinaria, mediante la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto de nacionalización, lo cual motivó una movilización asalariada a Sucre, sede del poder judicial, demandando la promulgación de una ley definitiva. Así sucedió el 31 de julio de 2007 al promulgarse la Ley No 3.719, que nacionalizó el yacimiento de estaño Posokoni, administrado por el Estado mediante la COMIBOL. Sin embargo, la articulación de los actores que pugnan por un proyecto común no se encontró exenta de tensiones. La FTSMB fue reprimida y desalojada de la ruta a la fuerza cuando demandaba la inversión de lo prometido y un nivel más amplio de autogestión en Huanuni, afianzando el control de los trabajadores en el proceso de producción, lo que fue conseguido en parte al formarse una “comisión tripartita entre COMIBOL-trabajadores mineros-Ministerio de Minería [para contemplar] el pedido de participación, control social y fiscalización de los trabajadores” que contribuyera al diseño de la nueva Ley de Empresas Estatales (Acuerdo gobierno-FSTMB, 2007). En esta línea, ha vuelto a ser la protesta la que ha posibilitado que un dirigente de Huanuni afirme: “Nosotros tenemos una herramienta política, que es la relación con el poder a través del control obrero”. El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni entro desde entonces en un proceso de consolidación como organización, participando activamente en la gestión de la Empresa, por lo que se ha trabajado en relativa afinidad con COMIBOL y el poder ejecutivo “evista”.

18Reseñado Huanuni, el proceso de nacionalización ya no avanzará más en toda la primera gestión evista, ni sobre la minería mediana en manos privadas, ni sobre las grandes explotaciones -a las que se les buscará mejor buenos inversores-; y tampoco sobre el sector cooperativo. Sea como fuese, los números no dejan de cerrarle al actual gobierno, la producción minera pasó de producir 600 USD millones en 2005 a 1300 USD millones en 2007, y mientras la recaudación minera le había reportado 215 millones USD al erario público en el período 2004-05 fueron de 368,9 durante el lapso 2006-07; la explotación del Mutún reportará 200 millones anuales; Vinto 7 USD y Huanuni una ganancia anual de 40 millones USD gracias a sus  7669 toneladas de estaño exportadas. Es esta bonanza económica lograda por el segundo rubro de exportación nacional, detrás de los recursos gasíferos, y la capacidad para encuadrar a las tensiones del área lo que ha permitido que la nueva gestión que ingreso tras la confrontación reseñada permanezca a la cabeza del ministerio, a diferencia del cambio constante de jefes de cartera que dispone Evo Morales.

19En lo que hace a la dinámica de los principales actores del área, las grandes empresas privadas, como la coreana que pasará a explotar la principal reserva de litio del mundo en el Salar de Uyuni, solo tienen que saber que el rango de utilidades será menor, y que el gobierno manifiesta la intención de procesar localmente las materias primas, pero no significa que encaren malos negocios, todo lo contrario. Por su parte, el cooperativismo tendió a consolidarse al obtener sus demandas centrales: el límite a las nacionalizaciones, una suba leve del Impuesto Complementario Minero, provisión de material técnico, el control de lo que ya dispone (incluso garantizado dentro del nuevo código constitucional aprobado en enero del 2009), una nueva secretaría en el ministerio y un pacto de delimitación con el sector indígena-campesino, que abruptamente venía reclamando el usufructo de la explotación minera en tierra propia, provocando infinitos conflictos. Los cooperativistas, pues, según un alto dirigente de FENCOMIN, volvieron a tejer buenas relaciones con el gobierno, esta vez “de palabra”, pero el efecto no ha sido menor, cada vez que el presidente los convoca ellos se movilizan. Por último, el vital proletariado minero, sujeto obrero clásico y combativo del siglo XX, tendió a reconstituirse, de bordear la desaparición pasaron a ser cinco mil los trabajadores agrupados en la zona orureña, lejos del “efecto estatal” que supieron demostrar no dejan de ser un contingente de movilización por lo demás aguerrido, puesto que siguen siendo un ejercito latente. Al día de hoy reconstruyeron la épica narrativa tradicional, no otra cosa expresan al pasar de la penosa contemplación muda de los campamentos desiertos a proferir con certeza que fueron quienes le dieron el golpe de gracia a los militares que intentaban evitar la huida de Sánchez de Lozada en Octubre de 2003 y quienes dieron por tierra a las ambiciones cooperativistas.

La Central Obrera Boliviana y el MAS: entre la oposición y el diálogo

20La COB desplegó una línea política opositora para con el gobierno de Evo Morales, si bien mostró ambivalencias, dada la generalizada aceptación y los vientos de cambio que rodean al actual mandatario. A contramano de la clásica apelación a la “unidad de criterio” sindical, la central de los trabajadores dista de tener control sobre las ramificaciones de los 9 departamentos, presas de un fenómeno de duplicidad (en Santa Cruz hay tres centrales, en Beni dos, en Pando no existe), la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro es comanda por un antiguo dirigente, Jaime Solares, cuyo radical y solitario patrón de activación nunca termina de saberse si busca el bienestar de los trabajadores, y en Tarija fue asediada hasta el asalto por la oposición derechista; acto respaldado por la dirección cobista y no así por el Ministerio de Trabajo. Los sectores más activos continúan siendo el magisterio urbano y rural, el sector de la salud, los fabriles y ahora y fundamentalmente el ala de la minería estatal, Huanuni, que constituye además la punta de lanza central para cualquier resolución que apele a la movilización.

  • 6  Las principales coincidencias eran la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (A (...)

21Lo acaecido en el año 2008 viene a expresar a cabalidad el derrotero ambivalente que siguió la casa matriz de los trabajadores, además de ser el momento en el que se modifica de modo profundo la relación entablada con el gobierno. Veamos los hechos: el día de los trabajadores -1 de mayo- la relación de Pedro Montes, secretario ejecutivo de la COB, con el poder ejecutivo escenificaba las mieles de la concordia desde el balcón del palacio del quemado. Evo Morales anunciaba la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), promulgaba un nuevo Código Procesal Laboral y consolidada el Fuero Sindical. Dos meses después, la COB llamaba a una huelga nacional indefinida seguida de un bloqueo de caminos porque el proyecto sindical de Ley de Pensiones, de tendencia obrerista, había sido rechazado6.

22Tras una serie de convocatorias de poca monta, y no es un dato menor que haya llamado a cuatro marchas infructuosas, sobrevino una escalada de bloqueos que recién a principios de agosto tenía a los afiliados a la COB cercando los departamentos de Sucre, Potosí, Cochabamba y desatando protestas en la Paz. Resulta que el 10 de agosto se proyectaba realizar un referéndum revocatorio que ponía en juego el mandato del presidente y los prefectos (cada cual debía abandonar el cargo si no obtenía mas o igual cantidad de votos que los que le habían permitido asumirlo) y el bloque cívico-prefectural opositor se movilizaba en la “media luna” con un grado de radicalidad que era acompañado por la misma central obrera. A modo de ejemplo, el mismo día -5 de agosto- en que el comité cívico de Tarija tomaba el aeropuerto del departamento impidiendo un acto conjunto de Hugo Chávez, presidente venezolano, Cristina Kirchner, su par argentina, y Evo Morales, en Oruro capital un contingente policial irrumpió el bloqueo que hacía dos días sostenían los trabajadores de Huanuni demandando la promulgación de la Ley de Pensiones cobista, cuyo saldo fueron dos muertos mineros. El grado de apoyo a la medida de las bases en Huanuni no fue unánime, y la bronca frente a la dirigencia fue en ascenso. Un día antes del referéndum -el 9 de agosto- en ampliado local se afirmaba que los trabajadores habían sido “obligados” a movilizarse y que se determinó en asamblea general desconocer como dirigentes representativos de Huanuni a toda la dirigencia (a Pedro Montes, Secretario Ejecutivo de la COB, a Jaime Solares, Secretario Ejecutivo de la COD Oruro, a Guido Mitma, Secretario Ejecutivo de la FSTMB y a la cúpula del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni), posesionando a Juan Carlos Trujillo como nuevo líder local. No extrañamente, el mismo 9 de agosto, se firmó un acta de entendimiento entre la COB y el gobierno.

  • 7  Ya para el 18 de septiembre de 2008, en la sede paceña de  los trabajadores, la COB y la CONALCAM, (...)

23Tras el referéndum revocatorio en el que Evo Morales fue ratificado con el 67 por ciento de los votos, se reforzó el vínculo de confianza entre el sector minero de Huanuni y el Gobierno, que ha tenido continuidad en la realización de reuniones y audiencias. Y la COB ha dado un paso inédito en su medio siglo de historia: participar de la coordinadora que agrupa a todas las organizaciones oficialistas, la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), desde una posición de relativa subordinación7. ¿Cuáles son las causas de un viraje de época? Se llega a él debido a que la Ley de Pensiones guardó finalmente formas parcialmente análogas a lo que la COB demandaba, teniendo en vistas el aplastador triunfo de Evo Morales en el referéndum, pero sobre todo a causa de que las bases mismas comenzaron a pensar que no era necesario estar tan cerca de ser “funcionales a la derecha”; de hecho, en Huanuni acababan de declarar de traidores a casi toda la dirigencia, y la dirección nacional de la COB tomó nota de que debía modificar su patrón de alianzas si pretendía seguir comandando. En definitiva, como afirma Eusebio Martínez -dirigente de Huanuni- “Pedro Montes era débil porque lo desconoció la base minera”, es que esa capacidad de revocatoria del sindicato obrerista fue la influencia decisiva para que la casa de los trabajadores apoyara al actual mandatario nacional.   

  • 8  En el año 1952, la conquista del poder por parte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (...)

24Vale decir que en su más de medio siglo de historia nunca la COB aceptó la subordinación al sector campesino indígena, siempre mantuvo la tradicional “independencia sindical”, no forma parte orgánica del MAS ni realizó alianzas electorales, aunque la mayoría de sus trabajadores votaron a Evo Morales. Lo que es claro es que se firma un acuerdo no menor, por vez primera la COB participo de una red de organizaciones sociales sin ser quien la comandaba, participa de los bloqueos oficialistas a la “media luna”, el principal dirigente de la COB vuelve a referirse al “cogobierno”8 y para las elecciones de fines de 2009 -en las que Evo Morales busca ser reelegido- han logrado incluir a candidatos propios para bancas legislativas. En acto, la COB viene a asumir un lugar que no muestra en palabras, las representaciones sobre el destino gigante sigue su curso, basta entablar un dialogo con Pedro Montes, que ocupa el sitial legendario que fue de Lechín Oquendo, para escuchar que si todo el piso que lo sostiene fuese la central obrera, el MAS seria tan solo un pequeño zócalo en la esquina; es decir, siempre va a existir un solo ente matriz de los trabajadores de Bolivia.

Palabras finales

25Ante la pluralidad de investigaciones que bien se abocan a la dinámica de los nuevos movimientos sociales, y desde nuestro punto de vista más que justificado estaría en Bolivia dada la débil realidad de la COB y el poder de la movilización societal, apuntamos a dar cuenta de la dinámica del movimiento obrero clásico, porque también fue la acción colectiva de la FSTMB la que forzó la nacionalización del valiosísimo cerro Posokoni. Es decir, el proletariado minero boliviano ha contribuido al proceso transformador de las condiciones de acumulación por desposesión típicas del capitalismo tardío en su perfil imperialista (Harvey 2004, Weffrey 2007). Justamente, la movilización del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni sostuvo el ciclo que comienza en la resistencia a la capitalización en tiempos neoliberales, pasa por la estatización y culmina con la búsqueda de mayores niveles de control obrero. Aún en el gobierno “evista” parece ser, al menos en está área económica, que continúa siendo la acción política de los núcleos autoorganizados lo que fuerza la aplicación de políticas progresistas, de hecho la nueva élite ministerial es fruto de la crispación de Huanuni. Sólo con escudriñar el ministerio visitado podemos ver que ha llegado al gobierno una conducción que pugna por modificar los patrones ideológicos que hasta hoy prevalecieron, dándole curso a un nuevo marco legal-nacional. Es desde el poder ejecutivo que una oleada “neodesarrollista” apunta a otorgarle un papel central al Estado en la economía, elemento que se plasmó en la nacionalización del cerro Posokoni, pero que no apunta a limitar o eliminar la instalación del capital privado.

26La novedad ahora es menos la evidente pérdida de “centralidad” del proletariado minero que la recuperación de su fuerza. Que hoy es un contingente que no ha de desconocerse se prueba en que tras el desconocimiento de toda la dirigencia sindical de Huanuni la cúpula cobista modificó el patrón de alianzas, ligándose al gobierno, pero esa misma modificación muestra también la debilidad de la COB, subordinada a las instancias de coordinación indígena-campesinas, como un actor más, de manera inédita en su historia. Igualmente, el hecho no deja de ser prometedor, ya que se adecua a la realidad del poder que posee, y que -si acaso pudiese valorarse políticamente- deja de movilizarse al mismo tiempo que la media luna para acoplarse a un gobierno que sigue siendo de los más radicales del continente.

Topo da página

Bibliografia

Cajías, Magdalena (2007) “La crisis de la minería del estaño y sus consecuencias en Huanuni”, mimeo, Bolivia.

García Linera, Álvaro (2001) La condición obrera. Estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la minería mediana (1950-1999), Muela del Diablo Editores, Bolivia.

-Idem (2004) Sociología de los Movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, Diakonia/Oxfam, La Paz.

Giavarini, María y Costas, Patricia (2008) Huanuni y la nueva empresa minera, Ministerio de la presidencia, La Paz.  

Harvey David (2004) “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión” en Pantich, Leo y Colin Leys (ed.) El Nuevo desafío Imperial, Merlin Press-Clacso, Buenos Aires.

Mokrani, Dunia (2006) “Pensar la política en Bolivia desde Huanuni” en Pensamiento de los confines Nº 19, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

Pascale, Absi (2005) Los ministros del Diablo, Pieb, La Paz.  

Soliz Rada, Andrés (2005) La fortuna del expresidente, Edición del autor, Bolivia.

Webber, Jeffery y Spronk Susan (2007) “Struggles against acumlation by despossession in Bolivia” en Latin American Perspectives, volumen 34, número 6, Estados Unidos.

Zavaleta, René (1988) Clases sociales y conocimiento, Los Amigos del Libro, Bolivia.

Entrevistas (realizadas durante los años 2007, 2008, 2009)

-Pedro Montes, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana

-Fernando Chávez, secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni

-Irineo Martínez, secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni

-Juan Carlos Trujillo, militante del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni

-Fredy, Federación Cooperativas Mineras

-Hugo Rendón, presidente de la Corporación Minera de Bolivia

-Edgar Ramirez Santiesteban, Director de Archivos Históricos de la Corporación Minera de Bolivia.

-Eusebio Gironda, Ministerio de la Presidencia

-Guillermo Dalence, Ministerio de Minería y Metalurgia

-Carlos, Castaños, Ministerio de Minería y Metalurgia

Documentos

-Informe gestión de gobierno (2006 a junio 2008). Presidencia de la República

-Pre-acuerdo Ley de empresas estatales. FSTMB-GOBIERNO-SMTMH, 2007

-Resolución de la reunión ampliada de emergencia de secretarios ejecutivos de la COB, 1 de agosto de 2008

-Acuerdo de Entendimiento Gobierno Nacional-COB, 9 agosto 2008

-Proyecto de Ley de Pensiones presentado por la COB

Recursos web (Diarios nacionales)

- www.laprensa.com.bo

- www.la-razon.com

Topo da página

Notas

1  La solidaridad colectiva del sindicato minero se relacionaba con características específicas del proceso de trabajo: 1) La concentración de enormes volúmenes de medios de trabajo y de fuerza de trabajo para llevar adelante una producción masiva; 2) La presencia de un tipo de contrato de trabajo por tiempo indeterminado; 3) La existencia de un sistema de fidelidades internas, transido por la anterior y campesina lógica comunitaria, que permitía convertir en valor acumulable la asociación por centro de trabajo; 4) La fusión de los derechos ciudadanos con los derechos laborales resultado del reconocimiento por parte del Estado de la legitimidad de la organización sindical (Linera, 2004).

2  Una de sus consecuencias fue producir una diáspora minera. Aquel núcleo formado en la arena del sindicalismo revolucionario partió a habitar los núcleos urbanos de mayor proyección económica, sea los alrededores de la capital cruceña o de la ciudad de Tarija, sean las áreas urbanas de crecimiento acelerado, como la vital ciudad de el Alto lindante a La Paz, o en las zonas rurales de producción cocalera en el chapare cochabambino o los yungas paceños.

3  Desde su creación, el 2 de octubre de 1952, la COMIBOL será la empresa productiva más grande de Bolivia hasta los años ochenta. Digamos que para 1980 la comercialización de minerales producidos por las empresas de COMIBOL representaba cerca del 60 por ciento de las exportaciones bolivianas, para fines de la década del noventa sólo el 5 por ciento. Ya en el año 2000 la empresa había prácticamente desaparecido, pasó a ser una adjudicadora de contratos fundamentalmente a grandes empresas extranjeras y a sectores cooperativistas. (Giavarini y Costas, 2008)

4  El cerro Posokoni, en comparación con otros de la región Orureña, tiene la característica singular de poseer una estructura horizontal, lo que permite la existencia de diferentes explotaciones simultaneas sin que se entrecrucen fuertemente entre ellas.

5  Con la nacionalización de Vinto, la mayor fundidora que consume el 100% de materia prima de Huanuni, se ha reducido considerablemente el mercado de las comercializadoras. Sin embargo, estas persisten y trabajan principalmente comprando minerales de otros centros mineros o mineral proveniente del juquéo que es recién legalizado en otras regiones o en el exterior del país. Anualmente el Estado boliviano deja de percibir 70 millones de dólares por concepto de impuestos de la actividad minera por la salida no registrada del mineral.

6  Las principales coincidencias eran la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); la universalización del seguro de vejez;  la reducción en la edad de jubilación (pero el gobierno planteaba 60 años, y la COB, 55); mejorar el monto de la pensión de jubilación; que los recursos de la seguridad social estuviesen exentos de impuestos. Entre las divergencias, la COB proponía fusionar en una bolsa común los aportes individuales de los trabajadores mientras el poder ejecutivo planteaba mantenerlos; la COB eliminaba la Renta Dignidad (bono universal para mayores que distribuye el gobierno) y creaba una pensión mínima vitalicia en su lugar, además pedía dejar de usar los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, elementos que el poder ejecutivo rechazaba.

7  Ya para el 18 de septiembre de 2008, en la sede paceña de  los trabajadores, la COB y la CONALCAM, suscriben un documento de siete puntos llamado “Por la defensa de la democracia, la unidad e integridad de Bolivia” que convocaba a la organización matriz de los trabajadores a encabezar “el proceso de cambio que vive el país y a sepultar el modelo neoliberal”. Sobresalen, entre los siete puntos de acuerdo COB-CONALCAM, los siguientes: El primer punto llama a defender “la unidad de la patria ante el golpe de Estado civil”; el segundo, a “preservar la democracia que costó luto y sangre al pueblo boliviano”. El tercer punto acuerda respaldar y defender “el proceso revolucionario de cambio en busca de la equidad, igualdad y justicia social que es liderado por nuestro hermano Presidente”. El cuarto repudia “el odio y el racismo fascista neonazi, y la actitud de los prefectos y dirigentes cívicos neoliberales”.

8  En el año 1952, la conquista del poder por parte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el proletariado minero -vencedor decisivo del ejército oficial- dio origen a una de las principales ideas-fuerza que nutrieron la memoria colectiva del país andino-amazónico: los movimientos de matriz sindical dirigirían el país junto a -o en el lugar tradicional de- los partidos políticos, encarnando la concreción en el nivel estatal de la construcción contra-hegemónica del campo popular. En concreto, el cogobierno consistió en la presencia de representantes de la Central Obrera Boliviana (COB) en las instancias neurálgicas del poder ejecutivo habitado por los partidarios -“pequeño-burgueses”- del MNR, en una suerte de alianza de clases. Al respecto, la cabeza actual de la COB, Pedro Montes, afirma: “La COB, cuando nace y triunfa la revolución el 9 de abril, el 17 de abril nace la COB, y al 21 de abril es cogobierno. El 64 también ha sido cogobierno, el 70 con J.J. Torres también ha sido cogobierno. Solamente con la UDP en el 82 ha habido discrepancias, y eso ha sido por aquel entonces una equivocación, nos ha costado el golpe de García Mesa que ha sido sangriento. Estas equivocaciones no se pueden repetir, no se trata de cogobernar o ser gobierno, sino se trata de la unificación de la patria con políticas de orden estructural. ¿Qué se exige? Se exige comunicación, coordinación, dentro de un marco de respeto”.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Bruno Fornillo, «Proletariado minero, nacionalización económica y el reposicionamiento actual de la Central Obrera Boliviana»Polis [Online], 24 | 2009, posto online no dia 28 abril 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/1502

Topo da página

Autor

Bruno Fornillo

CONICET, La Paz, Bolivia. Email: bfornillo@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search