Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros24Comentarios y reseñas de librosMaría Teresa Pozzoli, Pensar de n...

Comentarios y reseñas de libros

María Teresa Pozzoli, Pensar de nuevo. Ensayos sobre pensamiento complejo (ecología, arte, psicología, educación y vida cotidiana), Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2009, 243 p.

César Cuadra

Notas de la redacción

Recibido: 30.09.2009  Aceptado: 26.10.2009

Texto completo

1María Teresa Pozzoli acaba de publicar su tercer libro de ensayos: Pensar de nuevo. Sin duda, un nuevo eslabón en su sostenida tarea por crear nuevas cartografías y nuevas rutas para el pensamiento en este nuevo milenio. Antes de éste, publicó La obediencia de Abraham (ensayo sobre el aprendizaje institucional de la obediencia patológica). Y aun antes, había publicado Complexus (un ensayo que transita por la psicología y las ciencias de la salud, y cuya propuesta apunta a un cambio cultural desde el  llamado paradigma de la complejidad).

2Estos trabajos vienen a canalizar no sólo 25 años de docencia universitaria. Son también el resultado de lo que ya había venido realizando en numerosos artículos. En todos ellos se aprecia como eje central la salud, la educación, la ecología, a partir, eso sí, de un pensamiento transdisciplinario e integrador a la vez que crítico. Esta transversalidad no es casual si atendemos a que María Teresa Pozzoli, argentina radicada en Chile, es psicóloga y Magíster en Psicología Social (Universidad Arcis, Chile) y Magíster en Ciencias de la Educación (Universidad de Paris XII, Val de Marne, Francia) y además, Doctora en Ciencias del Desarrollo Sustentable (Universidad de Guadalajara, México). De aquí que Junto a sus actividades académicas y de investigación la autora dirija también el “Instituto de Pensamiento Complejo” de Santiago de Chile, algo que habla precisamente de su profunda vocación humanista e integradora como de su inagotable perseverancia y consistencia intelectual.

3Si tuviera pues que dar un primer pincelazo para escudriñar este nuevo libro de María Teresa Pozzoli no dudaría en hacerlo afirmando que estamos ante una gran apuesta intelectual y práctica.  Pues ¿cómo traducir este Pensar de nuevo, sino como un singular y luminoso acontecimiento intelectual a la vez que cotidiano, psicológico a la vez que social, epistemológico a la vez que ecológico, erudito a la vez que amigable? La magnitud del esfuerzo habla por sí solo de la inmensidad que lo articula y despliega. Quien se atreva a entrar sin duda saldrá cargado de energía y entusiasmo, como también de ideas cuya fuerza desafiarán de punta a punta las viejas y desgastadas maquinarias conceptuales y lógicas del sesgado paradigma dominante en nuestra cultura.

4Ciertamente, hace falta ser muy valiente y generoso para incursionar en las aguas de la complejidad cuando el entorno social e institucional brega precisamente en sentido opuesto. Tampoco hace falta ser demasiado curioso para darse cuenta que el ejercicio intelectual llevado a cabo por la autora se desplaza serenamente contra el conformismo académico, buscando nuevas y rigurosas fuentes de conocimiento para alcanzar nuevas metas para esta humanidad que en su autodestructiva ceguera ecocídica parece no saber hacia donde dirige sus pasos.   

5Pensar de nuevo nos trae aire limpio. La mirada intelectual de su autora no sólo se hace cargo de la necesidad de ir más allá del paradigma cultural y social actualmente institucionalizado, sino que su discurso atraviesa, como pocos, la aridez teórica del conocimiento, hasta hacerlo comprensivo y amigable. Esta es posiblemente la palabra que traduce y contagia la lectura de este brillante texto transdisciplinario.

6Pensar de nuevo no sólo le inyecta complejidad, es decir, integración a lo disperso o separado artificiosamente por nuestro desgastado paradigma cultural, sino que me atrevería a decir, se constituye en un auténtico antídoto de éste.

7Pensar de nuevo pone en movimiento, como hemos dicho, nuevas rutas cognitivas y nuevos mapas conceptuales. Deshace las trampas simplificadoras y reductoras que perpetúan nuestro actual modo de apropiación de la Naturaleza, como de todo lo que en ella actualmente forjamos. La autora nos habla, precisamente, de la necesidad y de la urgencia de dar un salto al nuevo paradigma de la complejidad instalando, de una vez por todas, la precariedad  de nuestra condición humana y la fragilidad de todo cuanto nos rodea.

8Como el propio título lo expresa, Pensar de nuevo nos abre a la experiencia de pensar de otra manera: instala una epistemología radical y concreta en el suelo de lo cotidiano, articulándolos de un modo nuevo al pensamiento. Y en este punto hay algo singular para el público chileno, pues la autora en su condición de intelectual argentina afincada en Chile, regala a este país –como comunidad cultural– un  par de capítulos muy valiosos. Vale la pena reseñar en ellos un conjunto de imágenes acerca de lo que somos y no somos, rompiendo con ello algunos mitos, algo que, por cierto, los chilenos somos reacios a plantearnos, y menos aún, a intentar desterrar de nuestros relatos de identidad. Así, por ejemplo, sucede cuando se plantea la necesidad de reconocernos como seres diversos y heterogéneos. De hecho, este es, precisamente, uno de los núcleos del mayor conflicto que nos afecta como comunidad, pues se sabe que los relatos institucionales proyectan, gracias a conocidas prácticas represivas y autoritarias, una identidad homogenizada y esterotipada de lo que somos. Nuestro paradigma cultural juega aquí, sin duda, un rol decisivo en la perpetuación de este modelo autoritario y destructor de la riqueza y la complejidad individual y social. Sobre este punto, la autora entrega conceptos fundamentales para comprendernos en nuestra diversidad y, con ello, deshacer siglos de manipulación y represión.

9Pero Pensar de nuevo no sólo es una invitación a pensar y a pensarnos de otra forma. Es también una invitación a no dejarse arrastrar por el reduccionismo simplificador y destructor que habita en eso que metafísicamente todavía llamamos “pensar”. Es una invitación a no seguir reproduciendo inconscientemente lógicas  y paradigmas ciegos y suicidas. Se trata de ir más allá de esa racionalidad economicista y depredadora que viene desplegándose desde hace unos pocos miles de años y que, de los resultados de su destructividad manifiesta, ya no resiste análisis. Pero es también una invitación a dejar de ser un victimario que se ciega ante su propia ceguera conceptual y práctica, teórica y cotidiana.  En este sentido la propuesta de estos ensayos catalizan la necesidad de aprender a pensar nuestro pensamiento, de volver a pensarlo y de volverlo consciente y  complejamente racional, lo que resulta esencial al nuevo movimiento de la complejidad, a su dialógica y al nuevo comercio de los signos con aquello que llamamos real, pues sólo así apreciaremos la relatividad de nuestros hallazgos, como también la de nuestros  límites como civilización.  

10Pensar de nuevo es también una forma de ir más allá de lo conocido y lo permitido lógicamente: es abrirse a la riqueza de lo real y lo simbólico, a las nuevas posibilidades que esperan ser concebidas y vividas. Nada de lo que llamamos real está definitivamente determinado, y nuestro conocimiento debe nutrirse pues de esa incertidumbre y de sus oportunidades. Pensar de nuevo es, por tanto, una forma de enriquecer la lógica heredada y una invitación a convivir de manera lúdica y participativa entre los seres  humanos y en armonía con todas las especies vivas y con nuestro ambiente natural.

11Pero Pensar de nuevo en sentido estricto, no es un libro. Es decir, en el sentido moderno del concepto ‘libro’. Más bien resulta un ‘álbum’. Una especie curiosa y singular, heterogénea conjunción de matices y colores. No sólo por su particularidad estética y su cuidadoso diseño artístico; Pensar de nuevo se nos aparece como un artefacto antagónico a la versión artificiosamente monocorde y monocromática que apreciamos en ese objeto disciplinario moderno que llamamos ‘libro’. Pensar de nuevo no es un libro: es un enorme y heterogéneo conjunto de imágenes y lenguajes que se despliegan como una metáfora de la unidad de lo diverso en un todo hologramático. Un ensamblaje de circuitos que aúnan ideas y emociones antes desintegradas e impensadas. Circuitos que cruzan los espacios de lo individual y lo colectivo, abriéndose paso contra los apolillados muros de la comprensión heredada. Sus múltiples caminos nos permiten transitar por lo conocido y lo desconocido y en este tránsito, María Teresa Pozzoli nos devela una herida social y cultural que sangra silenciosa y profusamente ante nuestros ojos que no quieren verla, ni oírla ni menos concebirla, pero cuyo dolor ella sabiamente mitiga, gracias a su mirada integradora y metacomperehensiva. Sin duda, esta operación nos llena de perplejidad a la vez que nos muestra a su autora a plenitud, vale decir, a una mujer cuya empatía y profundidad se hermana con una auténtica vocación crítica y sanadora. Este álbum también es eso, un  auténtico camino de sanación.

12Como botón de muestra de esta ruta podemos señalar su mirada compleja al mundo de la educación, algo que sin duda convierte a Pensar de nuevo en un texto fundamental  para abordar el desastre y la pobreza conceptual que rige el debate educacional en Chile. La compleja puesta en escena de esta problemática permite conectar la educación a los paradigmas culturales y a las formas que éstos se nos imponen subrepticia e ideológicamente. Sin duda aquí llegamos a otro nudo gordiano pues, precisamente aquí, es donde se juega gran parte del destino de nuestra especie. La autora expresa extremadamente bien el gran problema de nuestra educación cuando nos enseña que:

13“todo está integrado. Lo político, lo religioso, lo educativo, lo social y lo moral inevitablemente se entrelazan y no pueden ser abordados por la vía de disciplinas aisladas y desconectadas por expertos monodisciplinares”.

14Ante esta consecuencia lógica del desastre de nuestro paradigma cultural  la autora continúa:

15“Sigue habiendo un estilo del saber enciclopedista, reproductivista, afincado en la usanza del siglo XIX. Hay una gran desarticulación que requiere ser re-ligada. Esta desarticulación parte del modelo de la ciencia, se exporta al ámbito educativo y afecta de allí en más toda la vida cotidiana: la relación entre las personas, la convivencia y el clima al interior de las organizaciones” (pág. 46).

16Llegados a este punto, la autora se da cuenta que la transformación es posible –y de haberla– pasará por el mundo de los lenguajes no racionalizados, por las emociones, por la poesía. Y lo expresa en toda su potencia:

17“El conocimiento –nos dice– no puede ser descontextualizado, sin que esté relacionado con los flujos de la vida; ha de ser global, articulado, multidisciplinar. Por eso mismo, requiere de un titánico esfuerzo epistemológico de revisión y articulación de los saberes y conocimientos heredados, requiere de poesía” (47).

18Aquí  se expresa pues lo que pudiera ser una de las mayores paradojas en la construcción de lo humano. Pues sin duda, la complejidad del conflicto planteado por María Teresa Pozzoli nos lleva a reconocer lo que hizo que Heiddeger definiera la poesía  como “la fundación del ser por la palabra”, es decir, como práctica fundadora de lo humano. Naturalmente, aquí debemos estar muy alerta para no construir castillos en el aire, pues como advertía el gran poeta anglo americano T. S. Eliot  “La poesía no es el lenguaje de las emociones, es el lenguaje sobre las emociones”. La complejidad entonces se identifica con la poesía y nos exige ir más allá de la oposición simple entre conocimiento y estética, entre saber y  emoción.

19En otras palabras, así como ya sabemos que debemos repensar nuestro pensamiento debemos también re-poetizar nuestra poesía. Este proceso deconstructivo ya está en curso y es algo que, sin duda, los chilenos ya hemos iniciado con la emergencia de esa original práctica de la complejidad llamada “antipoesía”, obra del  físico y matemático Nicanor Parra -no por nada esta poética se la conoce como “anti” poesía-.

20Nuestro paradigma, como indica María Teresa Pozzoli, no sólo regula nuestra producción de saber, también lo hace con las demás dimensiones de la vida. Y esto no es menor si nos hacemos cargo de los descubrimientos que hiciera Wittgenstein cuando, a mediados del siglo pasado, al enfrentarse a este mismo paradigma dominante señalaba: “estamos embrujados… es lo etéreo e indefinido de una imagen del lenguaje lo que nos mantiene cautivos (en la simplicidad metafísica)…el problema –finaliza– es que no se sale de un embrujo sino con otro embrujo”. Paradójicamente entonces, el nuevo “embrujo” necesita pues deshechizarnos del viejo, y este desafío, sin duda mayor, debe articularse en todos los órdenes del discurso. En este nivel opera pues la actual  tarea de la complejidad. Se aprecia que ya no basta con hacer emerger la complejidad reprimida por el viejo embrujo, sino que esa complejidad debe ser el motor del nuevo embrujo, es decir, debe hacerse cargo de la operación fundacional del proceso complejizador en curso. Obviamente, este nuevo embrujo  nos resultará paradójico, pues operará con los lenguajes y patrones establecidos por el paradigma estético o del saber metafísico dominante, pero no se identificará con ellos, sino más bien se caracterizará por su irreductible y sistemática deconstrucción, tal como ya se ha ido instalando en nuestra cultura, y hemos anunciado más arriba.

21En suma, este Pensar de nuevo nos impulsa a perderle definitivamente el miedo a los cambios, y sobre todo, a generarlos en complejidad. Pero puesto que no podemos vivir fuera de un embrujo, o mejor dicho, puesto que ya sabemos que no podemos vivir sino embrujados, es que el impulso y entusiasmo que nos inyecta la autora se vuelven esenciales al cambio de embrujo, a ese que nos trae una verdadera conciencia individual expandida a la vez que ecológica y, a partir de ahí, nos abre a la posibilidad de asistir a la fundación planetaria de una humanidad armónica, lúdica y conciliada consigo misma y con su rico ambiente natural y social.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

César Cuadra, «María Teresa Pozzoli, Pensar de nuevo. Ensayos sobre pensamiento complejo (ecología, arte, psicología, educación y vida cotidiana), Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2009, 243 p.»Polis [En línea], 24 | 2009, Publicado el 10 julio 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/1697

Inicio de página

Autor

César Cuadra

Universidad de Chile, Santiago, Chile. Email: ccuadra@atn.cl

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search