Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros26PrólogoOcio e interculturalidad: Identid...

Prólogo

Ocio e interculturalidad: Identidades y diversidades globales y locales

Rodrigo Elizalde y Antonio Elizalde

Texto completo

1La Universidad Bolivariana (UB), en su continua búsqueda de conocimientos innovadores, relevantes y actuales, viene trabajando con la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), de Brasil, en el Programa de investigación titulado “Ocio, Tiempo libre y Recreación en Latino América: Desafíos para el siglo XXI / Lazer na América Latina: Desafios para o século XXI”. A partir de este Convenio de Cooperación UB-UFMG es que desde el Grupo de Investigación OTIUM: Lazer, Brasil & América Latina, de la UFMG, se está avanzando en un campo de estudios relativamente nuevo y poco profundizado: la temática del “ocio”. Desde aquí nace este actual número de Polis que presentamos.

2Vivimos en sociedades pluriculturales y multiculturales, sociedades que contienen dentro de sí diversas culturas, las cuales en muchos casos no se respetan ni se valoran. El mejor antídoto para la muerte de un ecosistema es la biodiversidad (diversidad biológica), así mismo lo que posibilita una vida buena y el desarrollo de una sociedad es la diversidad cultural, que permite su regeneración y florecimiento continuo. Desde aquí surge la importancia de rescatar y valorar la interculturalidad como un factor decisivo para el desarrollo pleno e integral de nuestras sociedades y de los seres humanos que en ellas habitan. Este camino no es el de una globalización neoliberal homogénea y hegemónica, sistema que se que se pretende imponer como modelo único a todas las sociedades del mundo, sino, por el contrario es el del rescate y valoración de las diferencias. No somos iguales y justamente en estas diferencias radica el valor de la interculturalidad, el valor de la singularidad y de la especificidad de cada sociedad, de sus diversas culturas y de lo irrepetible de cada persona, comunidad y colectivo social.

3De esta forma, al buscar configurar nuevas relaciones entre interculturalidad y ocio, entre identidades globales y locales, entre diversidades y semejanzas, la Revista Polis toma este desafío como propio para intentar avanzar en el comprender la complejidad inherente a nuestra condición humana en sus múltiples formas y expresiones.       

4Al indagar en los orígenes de lo humano tal parece que la interculturalidad y el ocio no son algo nuevo, y quizá están presentes desde el primer momento de la hominización. Basta ver la gran variedad de pueblos con todas sus diversas expresiones y tradiciones culturales existentes, y a su vez no olvidar todas las culturas que con sus saberes y cosmovisiones fueron exterminadas a lo largo del dramático proceso de expansión colonizadora en América Latina y en gran parte del mundo. Pueblos enteros fueron muertos, perdiéndose todo el valioso patrimonio inmaterial y material que poseían, patrimonio que entregaba valor a la humanidad como un todo.

5Es así que el mundo es un mosaico de diversas realidades culturales, que la codicia mercantilista y la ceguera del egoísmo humano no han sabido valorar, respetar, ni cuidar lo valioso y trascendente que expresa cada cultura, en su singularidad y en su especificidad, siendo irrepetible y con un valor intrínseco en si misma. Se dice que al morir una cultura muere una forma de nombrar a Dios, una forma de hablarle al universo y una forma de comprender y vivir el amor. Si una cultura humana es exterminada y extinguida la humanidad en su conjunto se devaluada y pierde al ser herida en su esencia vital. Es lo mismo que ocurre al ser extinguida una especie animal o vegetal ya que el ecosistema en su totalidad sufre su pérdida y así el planeta tierra en su conjunto adolece para siempre de una hija y un hijo de la gran familia de la vida.

6Con las prácticas culturales ocurre algo similar, al ser homogenizadas y estandarizadas va muriendo lentamente algo de su ser y de forma casi imperceptible deja de existir para siempre expresiones únicas de vivir y de entender el mundo y el universo.

7Paralelamente  sabemos que todas las comunidades humanas a lo largo de la historia han presentado  variadas manifestaciones culturales vinculadas al ocio, tales como fiestas, juegos, diversas formas de arte y ceremoniales, entre tantos otros modos de celebrar, compartir y vivenciar la cultura,  algo que expresa una necesidad presente en las culturas humanas de todos los tiempos. Es así que podemos constatar la existencia de variadas expresiones y manifestaciones de ocio hoy y ayer.

8Abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de los seres humanos y de nuestras sociedades, es un desafío pendiente, en especial en la actualidad en que la ideología del progreso, de la productividad y del consumo ilimitado distorsiona las percepciones de la realidad social. Así termina imponiéndose una educación para el trabajo y el mantenimiento del orden establecido, desconsidera todo lo relativo al ocio en cuanto uno de los elementos esenciales que posibiliten el desarrollo integral de los seres humanos. Es como si solo lo productivo y lo que genera algún tipo de valor económico, transable en el mercado, supuestamente, libre, fuera lo único posible de ser concebido como importante y la principal dimensión humana a ser desarrollada. Y así se reproduce un modelo tanático en que todo es entendido y tratado como mercancía, la cultura, el ocio y la vida, sin percibir que el anhelado y esperado crecimiento económico es solo un “teorema de la imposibilidad” y, en gran medida, el origen de la profunda crisis ecológica y social del presente (Elizalde, 2007).   

9Justamente al constatar estas carencias es que sugerimos un necesario y profundo cambio de mirada, desde donde el ocio, lo lúdico, lo gratuito, y todo lo supuestamente no productivo emerge y se destaca como una de las dimensiones de la vida necesarias de revalorar y reconceptualizar. Sabemos que, más allá de estar en muchos casos cargado de prejuicios y lleno de connotaciones negativas, paradojalmente, el ocio, a su vez, es cada día más valorado.

10Al ser comprendido como una dimensión de la cultura, el ocio escaracterizado por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Constituyéndose conforme a las características propias del contexto histórico y sociocultural en el cual es desarrollado, el ocio implicará “producción” de cultura — en el sentido de la reproducción, construcción y transformación de prácticas culturales vivenciadas lúdicamente por personas, grupos, sociedades e instituciones. Estas acciones son construidas en un tiempo/espacio social, dialogan y sufren interferencias de las demás esferas de la vida en sociedad y nos permiten resignificar, simbólica y continuamente, la cultura (Gomes, 2008; 2010). Así el ocio, en cuanto dimensión de la cultura y práctica social  surge como un novedoso campo de investigaciones, estudios, vivencias y experiencias necesarias de ser profundizadas y reconocidas. Por esta vía el abrir otras miradas y nuevas perspectivas desde donde volver a preguntarnos qué es propiamente lo humano y cuáles son los nuevos caminos en el proceso de humanizar nuestras sociedades será un desafío ineludible.

11Entonces, unido a lo anterior, más allá de existir una visión contradictoria frente al ocio, al ser rechazado y despreciado, pero a su vez valorado, deseado e incluso estimulado, sabemos que desde tiempos inmemorables representa un objeto de reflexión teórica y un elemento esencial en la vida de las comunidades humanas. Al ser justificado en cuanto derecho y necesidad humana básica, sin duda es un fenómeno que genera controvertidas opiniones y variadas formas de entenderlo. Vemos así como en la actualidad en cuanto temática de estudio presenta un crecimiento significativo en investigaciones y en el lugar que ocupa dentro de la academia, en las políticas públicas y en las estrategias privadas de negocios y emprendimientos económicos. Así es entendido y asumido a partir de distintas perspectivas: educativa, cultural, política, social, histórica, ambiental, epistemológica, económica, publicitaria, comunicacional, artística, comunitaria, entre tantas otras, mostrando una especial versatilidad para ser vinculado y fusionado con otros elementos de la cultura y de la vida social. Si a esto agregamos las muchas veces invisibilizadas prácticas y tradiciones culturales populares, indígenas y campesinas, el diverso y potente mosaico que se forma es mucho mayor aún.

12Como podemos constatar las diversas concepciones y prácticas específicas sobre el ocio abren un amplio abanico de posibilidades teóricas desde donde entenderlo y vivenciarlo, lo que señala que sin duda esta temática viene movilizando reflexiones en diferentes épocas y contextos, algo que no es del todo reconocido. Sin duda esto ha comenzado a cambiar y creemos que seguirá cambiando cada vez más.

13Paradojalmente, en la actualidad en que mucho se habla de la productividad y del consumo, de la educación para el trabajo, de las competencias laborales, se desconsidera todo lo relativo al ocio en cuanto uno de los elementos esenciales para la adecuada satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y una vía para el acceso a una calidad de vida mejor y más elevada.

14Desde aquí es que sugerimos este necesario cambio de mirada, ya que justamente al ser el ocio entendido desde otras perspectivas podrá generar nuevas puertas y caminos en el proceso de humanización de nuestras sociedades actuales.

15Desde tiempos inmemorables el ocio representa un objeto de reflexión. Ya en la antigua China, en su cultura de más de 5.000 años, el ocio ha ocupado un importante papel en la sabiduría confuciana, taoísta y budista. De igual forma está presente en la filosofía clásica, por ejemplo,  en Grecia, en el pensamiento de Aristóteles (al hablar del término griego skholé) y en Roma antigua con Cicerón y Séneca (al referirse al otium, en contraposición al negotium – el negocio como la negación del ocio). Fue también tema de estudio de autores de la Modernidad, entre los cuales se destacan Lafargue, con su clásica obra “El derecho a la pereza”, publicada originalmente en 1883, o en escritos de Karl Marx, cuando habla especialmente del tiempo libre. Ya en el siglo XX otros autores ven en esta temática un interesante objeto de estudio, como ya destacaba Bertrand Russel en 1935. Pasada la mitad del siglo XX se observa el desarrollo de investigaciones y teorías sobre la temática, como evidencian las obras de Parker (1978), De Grazia (1966), Dumazedier (1979), Munné (1980), Sue (1982), Racionero (1983), De Masi (2000), Cuenca (2000),  que al igual que autores latinoamericanos tales como Ferreira (1959), Medeiros (1959; 1975), Requixa (1977), Camargo (1986), Waichman (2002), Mascarenhas (2003), Tabares, Ossa y Molina (2005), Marcellino (1987; 2008), Gomes (2008; 2009), Elizalde (2010) y tantos otros autores que vienen avanzando en estudios relativos al ocio, el tiempo libre y la recreación.

16A su vez, haciendo un simple recorrido histórico por América latina, nos damos cuenta como la influencia colonial dejó una huella imborrable en las formas sociales y culturales, imponiendo y naturalizando determinadas miradas del mundo e impidiendo el reconocimiento de otras. Es así que a principios del siglo XX la influencia del “recreacionismo higienista”, norteamericano, dejó una primera huella, impulsando toda una corriente de control social del tiempo libre. Luego en un segundo período, ya pasada la mitad del siglo XX, también a partir de la influencia extranjera, se introduce en algunos países latinoamericanos la llamada “Sociología del Ocio”, la cual estuvo muy cercana, cronológicamente, a la animación sociocultural y la pedagogía social, también de origen europeo. Después, en parte producto de reivindicaciones propias de las poblaciones locales, surge toda la línea de la educación popular (basadas sobre todo en Paulo Freire) y las corrientes influenciadas por la psicología social latinoamericana (Pichón Riviere y otros). En la actualidad constatamos revolucionarios avances que postulan una nueva relación ocio-educación-trabajo desde una lógica alternativa, que puede significar una tendencia hacia la cual avanzar, en el sentido de hacer que el disfrute y la satisfacción personal, empiecen a ser parte de toda actividad laboral y educativa. Con el entendido que esto será buscando, explícitamente, la humanización del trabajo y de la educación, lo que se presenta hoy, en muchos casos, como alienado y alienante (Elizalde, 2010).

17Señalamos con esto que estas temática viene movilizando reflexiones en diferentes épocas y contextos, lo que, en parte, aun es desafío pendiente de investigar y develar en toda su amplitud y profundidad. Justamente en este esfuerzo por ampliar la visión de la realidad cultural y abrir nuevas formas más abarcadoras de entenderla es que en este número de POLIS buscaremos expresar esta variedad de perspectivas que nos hablen de ocio, tiempo libre, recreación, tradiciones culturales, manifestaciones lúdicas y temas afines, vinculándolos con toda esta riqueza intercultural de identidades y diversidades globales y locales que componen nuestra realidad social.

18Ya desde la convocatoria de este número de POLIS nos preguntamos: ¿Qué desafíos presenta el ocio en relación a la interculturalidad, tanto en los contextos locales como globales? ¿Es única la forma de entender y vivir el ocio en las diversas culturas? ¿Cuál es el imaginario social construido sobre el ocio en la actualidad? ¿Cuales son los límites a enfrentar y las perspectivas a abrir en este campo de estudios, vivencias y intervenciones? Así esta convocatoria busca generar nuevas miradas sobre el ocio, estimulando reflexiones que posibiliten el seguir avanzando en la producción de nuevos conocimientos acordes con la realidad actual y con las necesidades del presente. Por lo anterior, más que buscar referentes claros y certezas, sabemos que solo expresaremos parte de esa amplia y diversa construcción teórica actual, dando la oportunidad de abrir espacios que posibiliten la libertad de pensar desde otros lugares, atreviéndose a hacer un aporte en la construcción de otras posibilidades para profundizar conocimientos sobre el tema, algo que de forma silenciosa ya viene siendo realizado en varios países de América Latina y del mundo. Es así que en este número de Polis queremos aportar en este proceso de generación de nuevos conocimientos, debates y diálogos, sabiendo que el ocio y la interculturalidad expresan algo de las emergentes identidades y diversidades globales y locales, algo que sin duda debe ser expresado y escuchado.

19En la sección Lente de aproximación, desde el Grupo de Investigación OTIUM: Lazer, Brasil & América Latina, de la Universidad Federal de Minas Gerais, Rodrigo Elizalde y Christianne Gomes, presentan el artículo “Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación”. En este texto se abre el debate sobre el ocio y la recreación en América Latina presentando sus principales formas de conceptualización y abordajes, postulando a su vez nuevas posibilidades de significación. El texto propone discutir el potencial del ocio para enriquecer las prácticas humanas a partir de distintos lenguajes, estimulando el pensamiento crítico sobre las sociedades actuales para su transformación en la búsqueda de un mundo más humano y solidario. Nos muestran como el ocio puede ser reproductor del sistema actual o por el contrario un elementos contrahegemónico y potencializador de la transformación social tan anhelada.

20El texto que sigue “Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural” de Víctor Alonso Molina Bedoya, expone como las comunidades indígenas latinoamericanas atraviesan un fuerte proceso de eliminación y saqueo de sus riquezas naturales y de sus conocimientos milenarios, mediante la penetración a sus territorios. El autor destaca la existencia de la diferencia colonial, perspectiva binaria que clasifica a los agrupamientos humanos en superiores o inferiores, desarrollados o subdesarrollados, cultos o incultos y en útiles e inútiles. Desde esta máquina de clasificación se han subalternizado otras formas de pensar, de sentir, de imaginar, de relacionarse con la naturaleza, de sociabilidad, de ocio y de re-creación como humanos, lo que nos ha alejado y nos sigue alejando de una convivencia basada en la interculturalidad y en la prevalencia de lo diverso como condición existencial.

21Inmaculada Montero García y Matías Bedmar Moreno en su escrito “Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores” plantean una interesante relación entre ocio, tiempo libre y voluntariado vinculado a personas de la tercera edad. Destacan la importancia de valorar la participación de personas mayores en distintas tareas, lo que supone una importante inversión de tiempo, conocimientos y apoyo afectivo, algo que no siempre es reconocido ni apreciado por el resto de la sociedad. Se concluye destacando como la acción educativa a través de programas de ocio puede modificar las concepciones de ocio, de uso del tiempo y del lugar del adulto mayor en la sociedad.

22Luego, en su artículo “Turismo cultural como experiencia educativa de ocio”, Gabriela Orduna y Carmen Urpí desarrollan una reflexión sobre como el turismo es una de las pocas actividades humanas que encierra la ambivalencia de ser a la vez, negocio y ocio. Abordando así, realizan la vinculación existente entre  turismo y cultural en cuanto experiencia educativa significativa a través del ocio. Se señala que muchas veces solo se reconoce la primera perspectiva, esto es el turismo como sector productivo y, que en pocas ocasiones se hace referencia a su relación con el ocio. A su vez, destacan la importancia de vincular turismo y ocio con una dimensión educativa. Desde una reflexión pedagógica, se plantea una aproximación conceptual a la experiencia educativa para el turista, tanto para el profesional anfitrión, como para la comunidad de recepción, lo que encierra una modalidad concreta de turismo cultural.

23En el siguiendo texto “Babel: Cine y comunicación en un mundo globalizado”, los autores Carmen Pereira Domínguez,  Jordi Solé Blanch y Luis Fernando Valero Iglesias presentan una propuesta formativa utilizando el cine como material educativo, cultural y fuente de conocimiento. Muestran que una película como Babel permite trabajar la globalización y la educación ciudadana, desde un nuevo humanismo, que exige una relación interpersonal más próxima, conscientes de los problemas de comunicación, prejuicios y choques culturales. Destacan el como esta película cuestiona la existencia en un mundo global interrelacionado, haciendo énfasis en identificaciones erróneas, malentendidos y oportunidades fallidas, para comprender la realidad de la globalización desde otro foco. Asistimos así, al choque, a la incomunicación interpersonal, al aislamiento por la diferencia de culturas y a la ficticia proximidad tecnológica, viviendo juntos, pero a la cada vez más aislados.

24Luego, el artículo “Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial”, de José Fernando Tabares Fernández, se analiza las tradiciones populares latinoamericanas desde la perspectiva de la modernidad/colonialidad, buscando realizar un aporte a la construcción de un marco de análisis para el ocio en las sociedades periféricas. Desarrolla la categoría diferencia colonial, para dar cuenta de la forma como el ocio es configurado en este espacio particular, a partir de procesos de tensión entre las historias locales y los diseños globales. El autor propone una mirada que busca aportar a los necesarios procesos de reflexión y problematización del ocio, en sociedades que por su configuración en el sistema-mundo moderno/colonial, han sido ubicadas en condiciones de subalternidad e inferioridad.

25A continuación el texto “Juventud, fiesta y mercado: un estudio acerca del carnaval de Ouro Preto - Minas Gerais” muestra una interesante investigación de las autoras Sarah Teixeira Soutto Mayor y Maria Cristina Rosa, quienes analizan el proceso de mercantilización y comercialización del carnaval de la ciudad de Ouro Preto, en Minas Gerais, Brasil. Al considerar las múltiples posibilidades de apropiación de los sujetos en el diverso y plural tiempo-espacio de la fiesta, se identificó que las variadas formas específicas de ser joven, sus looks y estilos de vivenciar el carnaval, son el principal producto a ser vendido en el mercado de la diversión y del entretenimiento. Así la fiesta del carnaval, que hasta hace muy poco tiempo ocurría en las calles de la ciudad, con posibilidad de participación gratuita, se transforma  en mega-producciones pagadas, privadas y destinadas principalmente al público joven y con dinero, surgiendo de esta forma nuevas formas de exclusión social, comercialización y privatización de los tiempos y espacios de fiesta popular.

26En el último artículo de esta sección monográfica, de Marco Paulo Stigger y Raquel da Silveira, titulado “Ocio y homosexualidad: Un estudio etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino” presentan un estudio que busca comprender la práctica deportiva de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino. Se trata de una investigación etnográfica junto a un equipo de futsal femenino de la ciudad de Porto Alegre, en Brasil. Con el propósito de comprender cómo y por qué algunas mujeres se asocian para practicar un deporte socialmente considerado como masculino, se constata que el asociativismo estudiado se vincula al placer de la práctica deportiva y a la homosexualidad. Se identifica una heterogeneidad en lo que se refiere a las formas de vivir el deporte, el que se constituye en un espacio de ocio particular, en el cual se acepta las distintas opciones sexuales, siendo, por lo tanto, un espacio privilegiado para que las mujeres homosexuales vivan sus momentos de ocio.

27En la sección Cartografías para el futuro se incluye el artículo de Christianne Gomes,titulado “Ocio, recreación e interculturalidad desde el Sur del mundo: desafíos actuales”, que amplía la reflexión crítica sobre el ocio y la interculturalidad en América Latina. La discusión plantea repensar la modernidad, la ideología de progreso y las dicotomías que limitan las concepciones de ser humano y de mundo. El texto propone, además, discutir el potencial del ocio para enriquecer las prácticas educativas a partir de distintos lenguajes, teniendo en vista el caminar en dirección de una educación intercultural que sea también problematizadora, crítica y transformadora.

28La sección Proyectos y avances de investigación incluye los siguientes artículos: “Hacia una narrativa de la naturaleza: la psicología ante el reto sustentable” de Cristóbal Bravo F.; “Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional” de  Rodrigo Browne y Pamela Romero; “Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los  parlamentarios 1990-2005” de Vicente Espinoza; “La representación del Estado en el discurso de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo en Argentina” de Alberto Javier Mayorga Rojel y Carlos del Valle Rojas; de Leonardo Piña “Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores”; de Daniel Quilaqueo R. “Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches”; de Graciela Tonón “La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas”; y finalmente de Ana Vergara del S., Paulina Chávez I. y Enrique Vergara L. “Televidencia y vida cotidiana de la infancia. Un estudio de casos con niños y niñas de Santiago”.

29En la sección Bosquejos para una nueva episteme se presenta un interesante artículo “La relevancia moral de la identidad cultural”, de Luis Villavicencio, presentando argumentos a favor del diseño de políticas públicas sensibles al desafío multicultural y, en especial, a la circunstancia de que la cultura es un elemento crucial para la identidad individual.

30La sección Comentarios y reseñas de libros contiene: una de Guillermo Barón sobre el libro Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla en la Argentina de Gustavo Morello; otra de Josefina Correa sobre Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad de Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.); sigue la de Jorge Gaete sobre el libro XX Historias del siglo veinte chileno de Andrés Baeza, Andrés Estefane, Juan Luis Ossa, Joaquín Fernández, Cristóbal García-Huidobro, Nicolás Ocaranza y Pablo Moscoso; y por último la reseña hecha por Iván Pincheira del libro Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política de Mario López Martínez.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Rodrigo Elizalde y Antonio Elizalde, «Ocio e interculturalidad: Identidades y diversidades globales y locales»Polis [En línea], 26 | 2010, Publicado el 21 diciembre 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/233

Inicio de página

Autores

Rodrigo Elizalde

Coeditor de este número. Grupo de investigación OTIUM: Lazer, Brasil & América Latina, Belo Horizonte, Brasil. Email: roelizalde@gmail.com

Artículos del mismo autor

Antonio Elizalde

Director de Polis. Email: aelizalde@ubolivariana.cl

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search