Skip to navigation – Site map

HomeNúmeros22Comentarios y reseñas de librosRaúl González Meyer, Poderes Loca...

Comentarios y reseñas de libros

Raúl González Meyer, Poderes Locales, Nación y Globalización, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 2008, 222 p.

Marcelo Garrido Pereira

Editor's notes

Recibido: 11.03.2009 Aceptado: 01.04.2009

Full text

1Cuando nos enfrentamos a una obra de autor normalmente queremos adjudicarnos la propiedad física de la misma, ya sea porque quien escribe representa un referente en las temáticas definidas o porque la denominación o título provoca una especie de comezón cognitiva, y hacer caso omiso de ella, podría provocarnos un colapso por privación de pertenencia. Sea cual fuera el caso, la obra de Raúl González se inscribe en una especie de síntesis de las dos situaciones antes expresadas. Es uno de esos libros que uno compraría impulsivamente, tanto porque quien lo escribe es fiel representante de una de las principales vías de exploración teórica para aproximarnos al territorio -como lo es la perspectiva del desarrollo endógeno- y al mismo tiempo la denominación temática del libro es tan atingente a los procesos de configuración de lo social que uno no se resistiría a ser provocado por aquellas líneas, en el entendido de que no siempre se cuenta con las fuentes argumentativas para sostener una discusión más o menos actualizada sobre temáticas como el poder, la nación y la globalización.

  • 1  “El Espacio Geográfico como fenómeno social, denota el resultado de las múltiples relaciones que l (...)

2Sólo considerando todo aquello, me es posible desarrollar una reflexión respecto de lo que representaría este libro al debate sobre la construcción y/o la producción del territorio1 local. Este es, sin duda alguna, uno de los campos en donde pudiera tener los mayores efectos e implicancias. Me permito proponer una vía de análisis que justamente esboce y dibuje los diálogos que este libro pudiera tener con aquellos que producen “un decir territorial” (y en este particular caso, no refiero mis dichos sólo a quienes construyen un habla territorial desde el estado).

3Uno de los ejes de este libro es el poder y su relación con la producción de territorio. Al respecto y luego de leer la obra cabría preguntarse: ¿Cuál es el reconocimiento que la obra de Raúl González hace al Espacio, en primer lugar como categoría genérica del análisis social, y al Territorio como  categoría específica del mismo análisis?, ¿cuáles son las premisas y los diagnósticos que operan en la matriz teórica de este investigador y que le permiten afirmar osadamente “que los territorios son agenciados  y producidos”?, ¿cuáles son las espesuras de aquellos discursos que constituidos históricamente, han permitido, avalado o legitimado, ciertas prácticas políticas asociadas al territorio? Algunas respuestas a esta batería de interrogantes son trabajadas profundamente en el capítulo 1. Por una parte, la obra representa una interesante estrategia por sistematizar  aquellas argumentaciones que permiten sostener la idea de que las  acciones conducentes a la producción de un espacio, y de modo específico, a la producción de un territorio, recaen en encuentros y desencuentros entre individuos y que a su vez parecieran contar con distintos recursos de actuación. Ya esta afirmación,  la de creer que el territorio se produce, deja afuera varias  nociones que parecieran hoy predominar en muchas de las acciones políticas y que a su vez significan al territorio como un mero receptáculo de las decisiones de diversos actores. Por otro lado, y considerando todas las características que definen un intento sistematizador, pareciera operar una suerte de discurso implícito sobre lo territorial que actúa como estructurador de la obra, en donde la agencia local no es sólo un discurso adicional, sino también una salida político-intelectual para los procesos de investigación e intervención política de los territorios. Esto que pareciera significar siempre un discurso de origen tecnocrático (pues en cierta medida su semántica fue cooptada) es también una salida comprensiva y explicativa de teorías humanísticas, críticas y post-críticas en el campo del quehacer territorial. Aquí la obra resulta fundamental para sostener que el poder de lo local cambia, muda, se transforma, y que nunca ha estado totalmente ausente de la dinámica social. Esta idea permite sostener una otra forma de pensar el territorio. Por último y en relación a este primer grupo de interrogantes, resulta en extremo interesante, señalar que  en la obra se reconoce las potencialidades de cada uno de los discursos referidos a la producción  del territorio desde la actuación local. En este sentido, lo local pudiera no estar formando parte de acciones ligadas, intencionadas y concientes como muchas veces quisiéramos.  Al mismo tiempo, pudieran estas actuaciones locales, no estar siendo tensionadas por otras acciones de carácter globalizante que presenta un patrón único, estable y también conciente de actuación. En este sentido la noción de “producción social de escala” como oposición de fuerzas y superposición de planos de la vida socio-productiva, que trabajara muy tempranamente el anarquista Elisée Reclus, y muy posteriormente críticos como Neil Smith, se encuentra implícitamente desarrollada  y argumentada en la obra del profesor González.   

  • 2  Ver la obra de Milton Santos, específicamente el texto “Por otra globalización”.

4Otro eje trabajado en este libro se relaciona con el debate sobre lo local en los tiempos de la globalización. En este sentido cabría preguntarse: ¿Por qué la escala, en esta obra, se convierte en un foco temático para abordar el territorio, más allá de la representación proporcional matemática?, ¿qué pasa cuándo la globalización deja de ser una posibilidad escalar y se convierte en un asunto ideológico para definir lo local?, ¿cuáles son las opiniones que el autor tiene respecto de las implicancias sobre la institucionalidad moderna, que genera la globalización entendida ya no como un mero contexto, sino como una visión de totalidad?. Si bien durante todo el texto hay alusión a estas interrogantes, los capítulos 2 y 3 lo trabajan en detalle. De modo especial, se remarcan algunas ideas que hacen que este libro se desplace de ser un ejercicio sistematizador, a una obra de autoría en donde existe el riesgo de que el diagnóstico local-global no sea necesariamente del tamaño de la salida que el propio  Raúl González ofrece. Por una parte y a modo de diagnóstico, el profesor señala que el poder local está en constante tensión producto de los procesos de globalización, entendido como apertura externa e interna y como fenómeno multidimensional.  En ese sentido, realiza un prolijo recorrido sobre las visiones teórico-metodológicas existentes en el plano de la Economía, la Geografía, la Ciencia Política, justamente para abordar la veracidad de este diagnóstico. El plus de la obra es la definición de un campo mínimo de afirmaciones diagnósticas sobre las cuales las distintas visiones no tienen duda alguna y que deben ser aceptadas para cualquier intento de recorrido teórico-práctico relacionado con los temas de poder local.  La globalización, tal como lo señala Milton Santos2 (y que es citado en algunas ocasiones por el propio Raúl González) debe y puede ser entendido en su triple sentido. Como fábula, en tanto se nos presenta como un relato fantástico de porvenir económico-productivo-tecnológico; como perversidad en tanto ha generado tal vez como ninguna otra ideología un campo de cooptación cultural y de concentración desigual de la riqueza;  y como posibilidad de emergencia de una voz y de una praxis alternativa. La aceptación de este último sentido es tan necesaria como los otros dos, y resulta inevitable para Raúl González sostener  y recalcar que este “es” (plano de las posibilidades)el gran contexto en el que se produce la actuación y el agenciamiento local en su relación con la producción de territorio. Un elemento primordial desprendido del debate propuesto en esta obra sobre lo local en los tiempos de la globalización, es el de la fuerza del Lugar (relacionado con la globalización en su sentido de posibilidad). Aquí el territorio pierde su matriz ideológica configuradora y el principio de rearticulación se desplaza a la filiación y a la identidad. Los nuevos agentes locales que permiten reconocer que las posibilidades de desarrollo emergen desde el lugar están perfectamente definidos en la obra, quedando como gran desafío la estructuración de un campo de construcción conjunta Lugar-Territorio, que sea definida por el propio desarrollo endógeno.

5Un tercer eje se relaciona con la reflexión política sobre agentes territoriales y sus potenciales vinculaciones a propósito del desarrollo endógeno. Al respecto conviene interrogar a la obra desde las siguientes preguntas:  ¿Qué pasa  cuando los individuos agenciadores o productores de territorio se encuentran en desigualdad de condiciones de negociación, o simplemente no han construido una identidad de actuación?, ¿qué sucede con las prácticas espaciales, y en particular, las territoriales cuando las institucionalidades son cuestionadas?, ¿de qué forma, para esta obra,  se constituyen bocetos  de posibilidades para la actuación equilibrada, que promueva al mismo tiempo el desarrollo igualitario? A este bloque de interrogantes, el profesor González dedica sus esfuerzos durante todo el texto. De modo más particular, es posible detenerse en el capítulo 3 y reconocer algunas apuestas de comprensión más profunda en este sentido.  En primer término, la obra se proyecta políticamente y emerge más explícitamente una opción de praxis que está sustentada teóricamente en el desarrollo endógeno. Las palabras dedicadas a este tema, permiten comprender cómo lo local, en la lógica de su producción política, enfrenta desafíos institucionales dentro de los cuales destaca, la superposición de competencia de los actores políticos y la creencia excesiva en que dicha producción política le pertenece solo a unas “determinadas formas organizativas modernas, normalmente asociadas a la empresa o al estado”. La obra recoge dichos desafíos y demuestra la necesidad de legitimación de todos los actores, que con sus lógicas de actuación, logran producir un territorio a costa de prácticas espaciales específicas y que se encuentran dotadas de relaciones de poder particulares.  En segundo término, esta obra recoge el desgarro de lo local, como manifestación de la multiplicidad de actores que lo componen  y de la multiplicidad de planos  que lo configuran, deja entrever la necesidad  de un campo de acción política interseccional, intersectorial e inclusivo. La obra de Raúl González se aproxima de manera certera (y esto si está en plano de la interpretación que podría ser discutida por el propio autor) a la torpeza de los agentes clásicos y a la desigualdad en términos de capacidad decisional que poseen los agentes no tradicionales, indicando a través de la discusión bibliográfica, que la idea del estado como forma institucional en crisis, pudiera no ser tan errónea y que no sólo tiene que ver con la aparición de formas  de concertación de alianzas local-globales, público-privadas,  global-locales, etc., sino también con el desconocimiento de formas de producción de lo local que se hacen al margen de lo ya establecido institucionalmente. En tercer término, y pese al prolijo ejercicio de definir localmente las condiciones del desarrollo endógeno, una duda que se mantiene durante todo el último capítulo refiere a la existencia de una creencia autoral de que lo local y su producción, en tanto escala de la realidad, se materializa sólo en una situación endogenista del desarrollo. Esta situación no quita valor a la reflexión sobre las posibilidades que desde aquí emergen, sobre todo porque los argumentos encuentran expresión clara en situaciones como las asociaciones de base y las prácticas populares.    

6Tomando en consideración todos estos términos convendría destacar que esta obra dispone aquello que promete, sistematiza aquello que no está disponible, hace dialogar a quienes no se lo propusieron, actualiza aquello que ya fue dicho y sin duda alguna, constituye una apuesta de interés no sólo para el mundo académico, sino para quienes dedican su vida al ejercicio profesional en temáticas relacionadas con la producción de un territorio local.

Top of page

Bibliography

González, R. (2008), Poderes Locales, Nación y Globalización. Historia de teorías y debate contemporáneo. Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

González, P., Barahona, M., Garrido, M.,  Joo, J. (2006), Resistencia Territorial en América Latina: los espacios como posibilidad y potencia. Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

Santos, Milton (1996), De la Totalidad al Lugar. Editorial Oikos Tau, Barcelona.

-Idem  (2004), Por otra Globalización: Del pensamiento único a la conciencia universal. Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Top of page

Notes

1  “El Espacio Geográfico como fenómeno social, denota el resultado de las múltiples relaciones que los seres humanos más o menos organizados mantienen con un medio que pudiera ser considerado más o menos natural. Dichas relaciones pueden ser significadas y comprendidas en variadas formas lo que da origen a posibilidades analíticas y sintéticas diferenciadas. Cuando dichas relaciones se configuran en torno al poder, a la ideología, a la gestión, al gobierno y a la administración, ese espacio geográfico adopta un carácter, una naturaleza territorial. Un territorio entonces, es una categoría de análisis -síntesis del espacio geográfico y se haya como siendo posibilidad comprensiva del mismo, al igual que lo son  el paisaje, el lugar, la región y el geosistema, todas ellas, otras categorías. Este territorio, a nivel conceptual, ha sido trabajado desde variadas perspectivas paradigmáticas al interior de la Geografía, pero también al interior de las Ciencias Sociales. El actual debate teórico-epistemológico, ilustra de buena forma una apuesta por considerarlo tanto como un hecho dado, acabado, fragmentado y cuantificable,  así como un hecho potencia, inacabado, complejo y cualificable. Quienes optan por el primer discurso, conciben al territorio como fuera del quehacer político, como una cosa en si, como un objeto receptor de acciones institucionales, como un ente inorgánico. Quienes optan por el segundo discurso, entienden al territorio como un organismo vivo dotado de una lógica ideológico-política que está constituyendo y constituyéndose como experiencia personal y/o colectiva”. (González, Barahona, Garrido, Joo, 2006: p. 12).

2  Ver la obra de Milton Santos, específicamente el texto “Por otra globalización”.

Top of page

References

Electronic reference

Marcelo Garrido Pereira, “Raúl González Meyer, Poderes Locales, Nación y Globalización, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 2008, 222 p.”Polis [Online], 22 | 2009, Online since 08 April 2012, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/2743

Top of page

About the author

Marcelo Garrido Pereira

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Email: mgarrido@academia.cl

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search