Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros21PrólogoGeopolítica y energía

Prólogo

Geopolítica y energía

Geopolitics and energy
Antonio Elizalde

Texto completo

  • 1  http://dieoff.com/page173.htm
  • 2  Getting down to earth, by Robert Costanza et al., Eds.; Island Press, 1996; p. 314.
    http://www.amaz (...)

1Joseph E. Stiglitz, premio Nóbel de Economía, ha sostenido que  la Guerra de Irak es «Una guerra que no ha tenido más que dos vencedores: las compañías petrolíferas y los contratistas de defensa». A su vez Jay Hanson,1 cita a Robert Constanza quien señala: «En los años 50, los productores de petróleo descubrieron 50 barriles de petróleo por cada barril invertido en perforación y bombeo. Hoy, la cifra es de aproximadamente cinco barriles por cada uno gastado en obtenerlos. Hacia el año 2005, esa cifra alcanzará el uno por uno. En otras palabras, incluso si el precio de petróleo alcanza los 500 dólares por barril, no tendría sentido energético seguir buscando petróleo en los EE UU más allá del 2005, porque se consumiría más energía que la que se recuperaría. El creciente coste energético del petróleo motiva un bucle de realimentación positiva: dado que el petróleo se usa directa o indirectamente en todo y a medida que el coste de la energía se incrementa, los costes energéticos de todo lo demás se incrementan también, incluyendo otras formas de energía. Por ejemplo, el petróleo representa aproximadamente el 50% del combustible que se utiliza para la extracción del carbón.»2

2Uno de los problemas cruciales, si no el más desafiante que está enfrentando el modelo globalizador perverso (como le llamaba Milton Santos), y que puede marcar los límites a su expansión, es el calentamiento global y la necesidad de transitar hacia una nueva matriz energética, tanto a nivel de países como a nivel global. Parece evidente que los precios del petróleo seguirán en los altos niveles alcanzados. Pero no se aprecia todavía una voluntad real de las naciones no firmantes del Protocolo de Kyoto de hacerlo, y al parecer, las dilaciones seguirán por mucho tiempo. Una sociedad como la norteamericana no está en condiciones de hacerlo, pues todo su modelo de ocupación del territorio ha estado basado en la creciente asfaltización y automovilización del país, además del transporte a largas distancias (Ver: Delgado-Ramos en Polis 20). Según éste, citando a Heinberg, señala que: «En plena discrepancia, algunas estimaciones calculan que, en cambio, el conductor estadounidense consume en promedio su peso en petróleo crudo cada semana.

3En otras palabras esto significa a nivel mundial, que los automóviles sobrepasan en peso a la población en una relación de 4 a 1 y consumen en combustible una cantidad de energía cercana a esa misma proporción que la gente en alimentos.

4Miradas así las cosas, es posible entender hechos aparentemente tan irracionales para la conciencia de la humanidad como la invasión de Irak y la consecuente desestabilización de todo el orden político en el Medio Oriente, ya que vivimos en un mundo sediento de petróleo y que no pretende alterar significativamente sus modos de vida basados en el transporte individual y en el desplazamiento a largas distancias de todo tipo de bienes, incluso los alimentos perecibles.

5Boaventura de Sousa Santos sostiene a este respecto que América Latina es una pieza clave en las estrategias económicas actuales de las empresas transnacionales y los gobiernos del Norte global, ya que el sistema capitalista siempre necesita nuevos espacios para generar ganancia económica. De esta manera, la expansión del mercado ha llegado a convertir el agua, los servicios de salud, y la educación en mercancía. En este momento, la mercantilización de los recursos naturales, es la estrategia fundamental para la acumulación de capital a mediano plazo, poniendo la enorme biodiversidad de América Latina en el centro de la atención.

6En este contexto ha comenzado a plantearse como alternativa, e incluso como panacea, la producción de biodiesel; camino que inevitablemente conducirá a un alza aún mayor de los precios de los alimentos, condenando a la hambruna y a la desnutrición a nuevos y enormes contingentes de seres humanos que se sumarán a los ya hambrientos. El mejor ejemplo de esta dinámica irracional y perversa es el incesante aumento del hambre en el mundo, que muestra la contradicción entre la lógica de la vida (la producción de alimentos accesibles para la población mundial) y la lógica de la ganancia (la producción de los rentables bio-combustibles).

7Ello a pesar que la agricultura industrializada consume 50 veces más energía que la agricultura tradicional, pues más del 90 % de todos nuestros productos alimenticios exigen la utilización de petróleo. Sólo para criar una vaca y ponerla en el mercado se consumen casi mil litros de petróleo. Como lo demostraron los trabajos de David Pimentel y Mario Giampietro, desde un punto de vista termodinámico, la moderna agricultura mecanizada es altamente ineficiente.

8En artículo de Dale Allen Pfeiffer (ver: Polis 14) éste señala lo siguiente: «Giampietro y Pimentel afirman que se necesitan 10 kcal de energía exosomática para producir 1 kcal de alimentos que llegue al consumidor en el sistema alimentario estadounidense. Esto incluye el embalaje y todos los gastos de envío, pero excluye el gasto energético de cocinar. El sistema alimentario de EEUU consume diez veces más energía que la que produce en forma de alimentos. Esta disparidad es posible por las reservas de combustibles fósiles no renovables.»

9Estados Unidos, relativamente ausente de nuestro continente por la guerra de Irak, encontró que se habían producido cambios en América Latina que presentaron dos problemas a su agenda. El primero, que los procesos sociales habían avanzado fuera de su control, y más allá de sus planes, resultando en gobiernos progresistas y en movimientos sociales fuertes. El segundo, que estos movimientos llegaron al poder mediante procesos democráticos, en momentos en que EE UU está usando el discurso de la lucha por la democracia para justificar sus diversas intervenciones en el planeta.

10En este nuevo escenario se ha efectuado una nueva estrategia de contra-insurgencia, que consiste en una mezcla entre las estrategias de la Alianza por el Progreso y una política consciente de división de los movimientos, específicamente del movimiento indígena. De tal modo que se intensificó en los últimos años, de manera brutal, la criminalización de la protesta, como también se profundizó la militarización. Se presenta entonces la contradicción entre el paradigma de la seguridad, y de la lucha contra el terrorismo a un lado, y los Estados que reivindican su soberanía, los movimientos sociales, y específicamente las luchas de los pueblos indígenas por el otro. Es en los territorios indígenas donde se encuentra alrededor del ochenta por ciento de la biodiversidad latinoamericana. No es sorprendente entonces, que la criminalización contra la disidencia latinoamericana, sea aún más fuerte en contra de los indígenas. Es clara la intención de transformar a los indígenas en los terroristas del siglo XXI, como lo muestran documentos recientes de la CIA.

11Un buen ejemplo de lo antes afirmado es lo que ocurre en la Amazonía, que al igual que otros territorios no intervenidos del continente y del planeta, es una región bajo presión constante de las fuerzas más salvajes del capitalismo: la devastación de la selva, el sistemático desmatamento mediante la quema -visible para cualquiera que haya podido sobrevolarla durante la noche- ; la explotación irresponsable del medio ambiente -para responder a las «necesidades» del mercado mundial-; el reiterado asesinato de campesinos e indígenas; la existencia incluso aún de trabajo esclavo, la presencia activa del crimen organizado, y de grandes propietarios terratenientes con más peso incluso que el mismo Estado.

12En este mismo territorio se expresa, sin embargo, al mismo tiempo, la posibilidad de establecer otra relación entre los seres humanos y la naturaleza. A pesar del embate brutal del modelo económico preponderante, aún cerca del 80% de la floresta todavía está en pié. Se encuentran presentes, de forma capilar y con un profundo enraizamento, diversos movimientos sociales y una sociedad civil organizada y activa, en toda esa vasta región. Es posible asimismo encontrar, incluso en ciudades o pueblos pequeños, grupos activos de mujeres, organizaciones de quilombolas, ribeirinhos y campesinos sin tierra. La población indígena, que conserva su herencia cultural, está conquistando y defendiendo las reservas naturales e identitarias. Hay también una fuerte presencia de grupos que se relacionan con la naturaleza y con la producción de forma alternativa: cooperativas de extracción

13sostenible; agricultura orgánica, asentamientos campesinos, comercio justo y cambios solidarios. Por eso es que la Amazonía es hoy simultáneamente un símbolo tanto de la destrucción del planeta, lo cual anticipa mayores catástrofes climáticas, como asimismo de la posibilidad de otro tipo de civilización post-capitalista.

14Hay involucradas en la situación descrita varias dimensiones que queremos explorar, y que tienen relación con el futuro de nuestros países. ¿Será posible mantener sin explotación vastas zonas de nuestro continente frente a la presión que efectuarán sobre los recursos allí existentes los intereses del negocio petrolero y/o del agronegocio de la bioenergía? ¿Qué nuevas formas de expropiación y apropiación privada se inventarán para expandir las fronteras agrícolas? ¿Cuánto tiempo queda para que el mercado priorice la alimentación de las máquinas sobre la de los seres humanos? Quizás no estemos lejos de ello. Es necesario recordar que el precio medio de los alimentos se ha multiplicado en los últimos meses a nivel mundial y que tal como se señaló en la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria se puede desatar una crisis mundial de alimentos que afecta aún más a los 854 millones de hambrientos y a los otros 3.000 millones de personas que sobreviven en el orbe con solo dos dólares diarios de ingresos y que deben gastar casi el 80% de sus menguadas entradas en adquirir esos productos. Si hoy cada 24 horas mueren por hambre y desnutrición 18.000 niños, es posible entonces que dicha cifra aumente aún mucho más. Adquiere así plena validez aquello que se ha preguntado en un artículo reciente Frei Betto «¿Quién se imaginó que tendría que entrar en una boutique para comprar arroz, frijoles, verduras y carne?»

15Los diversos artículos reunidos en el Lente de Aproximación de este número apuntan a dar cuenta de las preguntas e interrogantes presentadas en las líneas anteriores.

16En un extenso trabajo titulado «Otra verdad inconveniente: la nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna», Carlos Walter Porto-Gonçalves,  realiza un profundo análisisreferido a Brasil, donde explica las razones del «enverdecimiento» del discurso de los grandes productores de petróleo y el de los empresarios latifundistas de monocultivos que hegemonizan el mundo del agro negocio; esta aparente conversión al discurso de la sustentabilidad por parte de los dueños de los agronegocios, ese viejo bloque de poder modernizado, mediante su plena integración al bloque de poder hegemónico actual conformado como un complejo técnico-científico-industrial-financiero-militar-mediático. Señala que sobrevendrá una verdadera tragedia con la expropiación generalizada derivada de la expansión del monocultivo latifundista moderno-colonial de los agro negociantes que quieren subordinar la producción agrícola a la producción de combustibles de biomasa. De allí entonces que plantee la enorme importancia de comprender adecuadamente el carácter mundial del capitalismo y del papel del desarrollo de las fuerzas productivas que el capital impone al mundo y la necesidad de ejercer el derecho a la diferencia anclada en la defensa del territorio.

17En el artículo «Biocombustibles como estrategia de desarrollo: ¿rumbo a la sustentabilidad o rumbo a una nueva periferia?», Carlos Eduardo F. Young y Priscila G. Steffen se preguntan si hay una real contribución de los biocombustibles a la solución de los problemas ambientales. Después de analizar las actuales formas de producción en Brasil sostienen que la expansión de los biocombustibles presionará indirectamente hacia la deforestación contribuyendo así aún más al calentamiento global. Señalan la falacia contenida en el  discurso que justifica la expansión de los biocombustibles porque generan empleo. Afirman que es fundamental incorporar los requerimientos de sostenibilidad en la cadena de producción para garantizar competitividad a los países potencialmente exportadores, pero que aún así esa solución es limitada ya que todas las energías alternativas y renovables juntas no dan cuenta de las proyecciones del patrón de consumo mundial, de ahí la imprescindible necesidad de nuestro patrón de consumo.

18El trabajo de autoría de Lázaro Recompensa, Dias Pereira, Zabala, de Melo Farias y Pedro Ramos, titulado «Biocombustíbles: ¿una estrategia de desarrollo o de mercado lucrativamente sostenible?», analiza la incompatibilidad teórica existente entre el concepto (y/o los principios) del desarrollo sostenible y la producción de biocombustibles fundamentada en el modelo del agronegocio o agribusiness. Lo inician describiendo los Informes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, oPanel Intergubernamental sobre los Cambios Climáticos) destacando allí: a) la influencia y el papel de las actividades humanas en el proceso del calentamiento global y la contaminación ambiental, y b) el costo de oportunidad de reducir las emisiones de CO2. Destacan a continuación los principales inversionistas extranjeros interesados en la producción de los biocombustibles, presentando algunas reflexiones en relación a este negocio “lucrativamente sostenible”. Por último, enfatizan la imposibilidad para desarrollar alternativas energéticas viables y sostenibles ambientalmente, por parte del libre mercado porque este actuando sólo nunca tendrá la motivación económica para tornar la energía más barata (a largo plazo) pues por definición sería un comportamiento económico irracional producir la energía de forma tan barata que su valor total de mercado mundial se viniese abajo.

19Desde una aproximación distinta Enrique Leff, en su artículo que lleva por título «Decrecimiento o Desconstrucción de la Economía: Hacia un Mundo Sustentable», llega a similares conclusiones, pues sostiene que el recrudecimiento de la crisis ambiental y su incontrovertible relación con el proceso económico –la globalización de la economía de mercados- ha reabierto el debate sobre la posible estabilización, des-escalamiento y decrecimiento de la economía. Leff argumenta que tal decrecimiento no es posible dentro de la racionalidad económica establecida. La construcción de sociedades sustentables reclama una desconstrucción de la racionalidad económica y su paulatina sustitución por otra economía, fundada en los principios y potenciales de una racionalidad ambiental.

20Una esclarecedora mirada sobre el tema nos proporciona el artículo de José Manuel Naredo, quien  aborda el problema del petróleo desde un enfoque más amplio que hace posible visualizar la verdadera encrucijada en que se encuentra la civilización industrial. Naredo propone en este artículo una interesante propuesta metodológica para el cálculo del coste físico en términos energéticos del coste de reposición del capital mineral del planeta, ya que establece como criterio para determinar la sustentabilidad de la explotación de un recurso mineral el cierre del ciclo de materiales, considerando de ese modo los costes de extracción y reposición.

21Las autoras de «Los agrocombustibles y el mito de los tierras marginales», Teresa Anderson, Helena Paul y Guadalupe Rodríguez, a su vezcuestionan que las políticas de producción de agrocombustibles estén destinadas a implementarse efectivamente sobre tierras “marginales”, pues en realidad estas son tierras vitales para campesinos o bien comunitarias. Ellas nos recuerdan que la tierra marginal para algunos es vital para otros, aunque es probable que como siempre ha ocurrido los campesinos pobres verán restringidas sus tierras y fuentes de vida, las cuales pasarán a manos de los grandes empresarios de agrocombustibles. Advierten que esto traerá aparejado significativas consecuencias medioambientales negativas. Concluyen su trabajo cuestionando algunos mitos sobre los efectos positivos que la producción de agrocombustibles en tierras marginales traerá consigo el desarrollo para los países del Sur, ya que se ocultan los efectos que ya han producido en los bosques, la seguridad alimentaria, el cambio climático y los derechos de propiedad sobre las tierras. Al estudiar las implicaciones con más detalle se podrá posiblemente concluir que este uso de las “tierras marginales” no evitará tales problemas, sino que más bien los agravará.

22El escenario energético de escasez a nivel mundial se empieza a reflejar fuertemente en América Latina, algo de lo cual no está exento un país como Chile. Elizalde y González en su artículo titulado «Chile: ¿autosuficiencia o autismo  energético? La tensión entre integración regional y sustentabilidad», señala que Chile tiene una política energética, diseñada durante el período dictatorial, la cual si bien ha sido administrada en la democracia, ha demostrado crecientemente su precariedad, lo cual torna muy vulnerable su economía, su medio ambiente y su seguridad. Analizan críticamente los diversos aspectos que inciden fuertemente en el actual escenario energético chileno, sobre todo en lo relacionado a las políticas de integración con sus vecinos latinoamericanos, y proponen desde esta perspectiva integracionista una solución sustentable a los problemas energéticos futuros de país.

23El artículo de Roberto Espejo. «Humanismo radical, decrecimiento y energía: una lectura de las ideas de Iván Illich» recupera la demoledora crítica realizada por Iván Illich a la sociedad industrial, específicamente en relación al problema de la energía y de la equidad. Presta especial atención al concepto de convivencialidad y a sus posibles repercusiones para enfrentar los problemas energéticos, realizando una interesante discusión en torno a la propuesta de decrecimiento desde la perspectiva de Illich y su crítica a la sociedad, incorporando además la perspectiva del “humanismo radical”. Concluye dejando abierta la pregunta respecto a ¿cómo generar un mecanismo que permita tomar conciencia de la finitud del mundo y cómo tomar las medidas políticas, económicas y técnicas que estén a la altura de esta conciencia?

24En la sección Cartografías para el futuro se incorpora en este número un artículo de Luis Razeto, referido a un tópico de gran actualidad, cual es la profunda crisis financiera. En su trabajo Razeto introduce una mirada sobre la actual crisis económica global, desde una óptica alternativa y bastante distante de las visiones  predominantes entre los analistas económicos convencionales, así como también de aquellas interpretaciones que postulan algunos pensadores “alternativos”. Basándose en la que denomina “teoría económica comprensiva”, sostiene que en lo esencial, esta crisis hunde sus raíces en una distorsión del sistema monetario imperante a nivel global, lo cual está significando que el dinero ha perdido su capacidad de cumplir sus funciones esenciales. Argumenta a continuación que las políticas keynesianas por las que se busca actualmente enfrentar esta crisis, lejos de contribuir a superarla la acentuarán y prolongarán, hasta que se establezca un nuevo sistema monetario, en el contexto de una estructuración del mercado distinta a la actual, lo cual no podrá ocurrir mientras no se lleven a cabo muy profundas reformas culturales, institucionales, jurídicas y políticas.  

25El número se completa con la sección Propuestas y avances de investigación que incluyeun artículo de Edison Carrasco titulado «Nietzsche y su visión del derecho penal», que analiza el pensamiento penal del filósofo alemán, para quien las normas penales poseen un sustento moral, siendo la pena una de las formas de grabar con fuego los deberes que impone la moral. El autor sostiene que Nietzche además de negar la idea del contrato social como creador del Estado, considera, no obstante  propositivamente, una forma de Estado y un derecho penal diverso. Hernán Fair,en«El sistema global neoliberal», indaga en las trasnformaciones producidas en los últimos 30 años en la relación entre el Estado y la Sociedad civil. Este proceso, ligado a la hegemonización mundial del neoliberalismo, ha generado intensas transformaciones en los diversos campos. Fair examina las características principales que definen a este paradigma, dando cuenta de la apropiación que han hecho sus principales teóricos del concepto de globalización;  analiza también los efectos que las políticas neoliberales han provocado en la política, la economía, la cultura y la sociedad, y se pregunta acerca de las alternativas surgidas en las nuevas democracias latinoamericanas al modelo de globalización neoliberal. Sergio González Miranda y Cristián Ovando Santana en «Hacia un nuevo pensamiento integracionista  latinoamericano: aproximación a una lectura de segundo orden» analizan el problema de la integración latinoamericana, que ha sido abordado a lo largo de dos siglos por distintas generaciones de pensadores, aunque como proyecto político no ha podido concluirse.  Se preguntan entonces por su vigencia en una realidad internacional mucho más compleja y proponen a partir de allí una re-lectura del pensamiento latinoamericano.

26A su vez, en su artículo titulado «De la competencia a la complementación. ¿Un nuevo paradigma en la economía?», Graciela Mazorco afirma que las energías ideológicas del sistema persiguen que los marginados acepten que el capitalismo y su economía de mercado como la única alternativa y declinen la lucha por un mundo mejor mientras creen que están preservando sus valores culturales. Sostiene que la convocatoria a hacer “otro mundo posible” requiere la reconfiguración paradigmática de las ciencias económicas, entre otras, para hacer posible la constitución de una sociedad pluricultural y plurieconómica en la que puedan autodeterminarse distintas modalidades de producir y consumir según las diversas cosmovisiones que la pueblan. Santos Soubal señala que «La gestión del aprendizaje» es una obra que refleja el quehacer educacional de los educadores que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento bajo la óptica de la educación crítica y reflexiva que permita al humano insertarse en la sociedad eficientemente. El aprendizaje está hoy en estrecha vinculación con la formación cognitiva, afectiva, valórica y motriz a partir de la visión holística requerida para mirar los fenómenos desde una óptica más global que permita ver la complejidad de los procesos y fenómenos que enfrentamos. De allí la necesidad de ampliar el concepto de aprendizaje y de gestionarlo adecuadamente. La sección culmina con el artículo «La Conservación Integral Alternativa desde el Sur: una visión diferente de la conservación», en el cual Isa Torrealba y Fabricio Carbonell nos presentan un nuevo modelo conceptual para entender desde la perspectiva latinoamericana qué ocasiona el desbalance entre naturaleza y sociedad y vislumbrar así las verdaderas oportunidades y amenazas de soslayar el abismo entre lo ambiental y lo social al integrar efectivamente desarrollo y conservación.  Como propuesta teórica endógena compatible con la perdurabilidad del bienestar humano y producto de 10 años de investigación en el medio rural latinoamericano presentan el enfoque «Conservación Integral Alternativa».  

27Es importante destacar el aporte que hace Franz Hinkelammert, en el artículo incorporado en la sección Bosquejos para una nueva episteme titulado «Sobre la reconstitución del pensamiento crítico». Hinkelammert sostiene allí que la  ruptura entre el pensamiento del Marx joven y el Marx del Capital, sostenida por varios autores, no existe,  y quienes así lo han afirmado han transformado el humanismo de Marx en estructuralismo vacío. Reivindica en  su artículo la profunda carga ética existente en toda la obra de Carlos Marx. Sostiene, asimismo, que el materialismo histórico de Marx tiene como su punto de partida precisamente la presencia de una ausencia de relaciones humanas directas, que se hace patente como una deshumanización del ser humano en las estructuras de las relaciones de dominación capitalistas presentes y que estas estructuras son el espejo, en el cual se revela esta ausencia. Propone  como camino para la reconstitución del pensamiento crítico el reconocimiento de la imposibilidad de lo ausente y que está presente en las estructuras de dominación. Afirma que lo imposible no puede ser transformado en nombre del “todavía no” en un fin por alcanzar, sino que puede y debe ser traducido y hecho presente mediante el cambio de estructuras, lo cual nos libera para la libertad como autodeterminación social y nos abre un enorme espacio de posibilidades entre las cuales hay que elegir y que no están predeterminadas a priori.

28El número se cierra con reseñas de cinco interesantes publicaciones. Carlos Galano, reseña el libro Discursos sustentables de Enrique Leff. Jorge Pinto Rodríguez escribe la reseña de Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia de José Manuel Zavala Cepeda. María Teresa Pozzoli comenta la obra Krassnoff: arrastrado por su destino deMónica Echeverría. Ricardo Salas lo hace a su vez con el libro Conocer desde el Sur de Boaventura de Sousa Santos. Y finalmente Luis Weinstein presenta el libro Intimidad y multiverso de Margarita Ovalle.

Inicio de página

Notas

1  http://dieoff.com/page173.htm

2  Getting down to earth, by Robert Costanza et al., Eds.; Island Press, 1996; p. 314.
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/1559635037/brainfood.a

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Antonio Elizalde, «Geopolítica y energía»Polis [En línea], 21 | 2008, Publicado el 10 abril 2012, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/2762

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search