Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros31Comentarios y reseñas de librosVerena Dolle (editora), Múltiples...

Comentarios y reseñas de libros

Verena Dolle (editora), Múltiples identidades: Literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI, Iberoamericana, Madrid/ Vervuert, Franckfurt am Main, 2012, 267 p.

Hernán Dinamarca

Notas de la redacción

Recibido: 15.03.2012 Aceptado: 28.03.2012

Texto completo

1Recién publicado en Alemania, este libro nació de una colaboración entre el Instituto Ibero-Americano de Berlín y el Instituto de Romanística de la Universidad Justus Liebig de Giessen. Se trata de una compilación de 15 ensayos editados por la Profesora - Dra. Verena Dolle.

2Lo primero que llama la atención a un lector no especializado, como es mi caso, es el uso del concepto Múltiples Identidades. A priori tendemos a pensar que si se trata de literatura judeo-latinoamericana, simplemente esa sería su acotada identidad, binaria por lo pronto y, además, muy singular en nuestro territorio cultural, desde antaño colonia y “visitada” una y otra vez por minorías culturales como a la que alude la obra. Sin embargo, Verena Dolle en su introducción nos sorprende cuando escribe: “utilizo el termino múltiples identidadespara destacar que no se trata de adscripciones binarias, dicotómicas. Quisiera expresar más bien la posibilidad que un individuo (en este caso, el autor judío en America latina) pueda ubicarse en una red de relaciones, no forzosamente entre sólo dos polos. Es una característica de nuestra época, la pertenencia del individuo posmoderno a un paisaje cultural de clase, género, sexualidad, etnicidad y nacionalidad, fragmentado (tal como, entre otros autores, lo destaca, Stuart Hall)”.

3Luego, en la introducción de Dolle, nos enteramos que a partir de finales del siglo XX se observa una mayor problematización de la identidad judía. “Desde los años 80 se organizan los primeros congresos de escritores judeo-latinoamericanos… Esta tendencia a adquirir una mayor visibilidad se puede ver como parte de la democratización y pluralización de voces, como parte del incremento del interés por las así llamadas “minorías”, la diversidad cultural y su articulación en el marco de la posmodernidad, en la que se ponen en tela de juicio los grandes relatos dominantes.” Acostumbrado al prejuicio de solo prestar atención al rol tradicionalmente influyente que la comunidad judía suele tener en nuestros países, confieso que también me ha sorprendido, en primera instancia, esta interesante perspectiva.

4Esa es mi primera gratitud con este libro: los dos sugerentes enfoques que permiten ampliar la mirada y así, en la diversidad de la literatura latinoamericana, reconocer cómo se inserta una minoría, la judeo-latinoamericana, que crea sobre la base de su propia singularidad identitaria-múltiple.

5El libro actual compila ensayos presentados al simposio homónimo que se efectuó en Berlín en noviembre del año 2009. En esa oportunidad se reunieron académicos y escritores para analizar la producción literaria y cultural asociada a la reflexión de las identidades judeo-latinoamericanas. En el análisis hubo espacio para experiencias literarias de Brasil, Perú, México, Chile, y en especial Argentina (recordemos que el país rioplatense, después de Nueva York, cuenta con la comunidad judía más grande del mundo afuera de Israel). Tanto el simposio como el libro han sido fruto de la cooperación entre los dos institutos antes mencionados. El Ibero-Americano de Berlín se ocupa del diálogo cultural entre Alemania y América Latina, Caribe, España y Portugal, y cuenta con la mayor biblioteca europea acerca de esas regiones; mientras la Cátedra de Estudios Literarios y Culturales de España y Latinoamérica de la Universidad de Giessen, dirigida por la profesora Verena Dolle, tiene como una de sus áreas prioritarias la  investigación en literatura judeo-latinoamericana.

6El volumen en comento es amplio y diverso. Se inicia con interesantes reflexiones autobiográficas de las destacadas escritoras argentinas, de diferentes generaciones, Alicia Steimberg y Ana María Shua (como veremos, cuando el común denominador es la identidad, resulta obvio que abunde el género autobiográfico). Steimberg, bajo el título “Recuerdos y reflexiones sobre la constitución de mi condición de escritora judía latinoamericana”, evoca su vida y relación con sus padres, que es tal vez la principal manera de asir una identidad. Mientras Shua, junto a trazar un amplio panorama de los escritores judeo-argentinos del siglo XX y XXI, se ocupa de rastrear lo judío en su propia obra. En tono lúdico titula su ensayo: “¿Vos, escritora judía?, dijo mi bobe”.

  • 1  Ana María Shua, diciembre del 2011, entrevista de Jorge Belaunzarán: “Un buen libro siempre te sor (...)

7En una reciente entrevista, la misma Shua, en esta reflexión sobre tensiones e identidades, aporta con una asertiva respuesta: “la escritura de la mayoría de los escritores judíos que publicamos en Argentina está mucho más inscripta en una tradición latinoamericana que judaica. Lo diferencia un personaje principal judío, una historia de una familia judía, cuestiones que tengan que ver concretamente con la religión o la vida cotidiana de la colectividad judía.”1

8Un segundo grupo de estudios, desde la tradición literaria propiamente tal, explora en diversas preguntas sobre la identidad. Saúl Sosnowsky, profesor de Literatura y Cultura Latinoamericana de la Universidad de Maryland, USA, en el ensayo “Una identidad en la zona de las múltiples” reflexiona sobre una condición constitutiva de lo judío, el partir siempre de una doble pertenencia: la territorial-nacional (acotada a sujetos y comunidades específicas, luego diversa) y una pertenencia cultural (experiencia diaspórica, de lengua y saber). Liliana Ruth Feierstein, doctora en filosofía, en su ensayo “Babel, Heredad Judaica, Davke”, analiza las revistas culturales judías en Argentina en la primera mitad del siglo XX, desde su convicción en la riqueza que subyace a una herencia ignorada. María Ximena Álvarez, Dra. (c) en Historia en el Instituto de Estudios latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, aborda un tema histórico singular: “Repensando identidades: el exilio de artistas judeo-alemanes en Sudamérica (1938-1953) y su lucha en el campo de la cultura.” En el texto “Tierras de promisión: Sión, Argentina y sus representaciones narrativas en la ficción judeo-argentina”, Amalia Ran, profesora auxiliar en el Departamento de Lenguas y Literatura Modernas en la Universidad de Nebraska, USA, a partir de discusiones literarias actuales, se introduce en la complejidad implícita en el “tropo de la tierra alabada.”

9Un tercer conjunto de ensayos analizan obras y/o escritores en particular, aunque siempre desde la perspectiva de la identidad. Susanne Zepp, catedrática de Filología Románica de la Universidad Libre de Berlín, en su ensayo “El deseo de la palabra”, aborda la relación entre la reflexión lingüística y la experiencia histórica en la escritura de la destacada poetisa argentina Alejandra Pizarnik. Mientras que en torno a la obra de otra figura femenina señera en la literatura latinoamericana, la brasilera Clarice Lispector, el académico Nelson Vieira, profesor en el programa de Estudios Judaicos de la Universidad de Brown, Providence, USA, explora en la “Identidad equivocada” o una ética de la alteridad. El título del ensayo subraya la dificultad para una definición de literatura judeo-latinoamericana, considerando que la Lispector, por ejemplo, raramente se asumió como judía, es decir “pasó por alto el papel de su etnicidad en la formación de su identidad.” Eduardo Hopkins, profesor principal de la Universidad Católica del Perú, aborda la temática de la construcción de la identidad, que resulta difusa, fragmentada, en la novela del año 2001 “En el nombre del padre” del autor peruano Isaac Goldemberg. Christoph Müller, del Instituto Ibero – Americano, explora en la vida del exiliado alemán Ludwig Neuländer que en Uruguay, país de adopción, con el sugerente seudónimo de Luis Novas Terra se convierte en uno de los dramaturgos más destacados en los años 50 y 60.

10Verena Dolle, editora del libro, en su ensayo Autoretratos “aborda la relación dialógica entre imagen y texto en una obra fundacional de tintes autobiográficos en la discusión sobre la identidad judía en Latinoamérica”. Nos referimos a la obra de la artista mexicana Margo Glantz, “las Genealogías” (1981).

11Dos ensayos vienen dedicados al escritor argentino Sergio Chejfec. La investigadora del Instituto Ibero – Americano de Berlín, Katja Carrillo, analiza la primera novela del autor, “Lenta Biografía”, en clave de evocación de recuerdos traumáticos en la vida de dos padres desde la mirada de dos hijos. Por su parte, Florinda Goldberg, del Departamento de Estudios Romances y Latinoamericanos de  la Universidad Hebrea de Jerusalén, explora en el complejo tema (¿y acaso la imposibilidad?) de una identidad sin crisis en la obra del mismo Chejfec.

12Finalmente, otro par de ensayos tratan de la obra de autores más cercanos o con publicaciones más recientes, del siglo XXI. La académica Regina Igel, coordinadora del programa de portugués en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, se ocupa de “los nuevos escritores judíos”, nacidos, criados y educados en Brasil. Entre otros, analiza la obra de  Cíntia Moscovich, Adriana Armony, Tatina Levy Salem, Leandro Sarmatz, Rafael Bán Jacobsen, Carol Bensimon, Michael Laub y Michel Melamed. Unos y otros, más o menos jóvenes, dan cuenta de una mayor o menor intensidad y presencia del tema de las múltiples identidades en su obra.

13Mientras que Rodrigo Canovas, profesor titular de la Universidad Católica de Chile, analiza las “Voces judaicas en México y en Chile: nuevos acogimientos, antiguas huerfanías.” Desde México, el académico chileno explora en la obra autobiográfica de Ilan Stevens: On Borrowed Words (2001), en la que el joven escritor realiza un doble tránsito-negación de su identidad primigenia. Primero, desde lo judeo-mejicano, se re-inventa como judío en un nuevo país, Estados Unidos, y luego redacta su obra en una lengua recién aprendida, el inglés. Otro autor del país del norte de América Latina es Jacobo Sefamí, que en su obra “los dolientes” (2004) expone la diversidad de tradiciones judías en México. De Chile, Canovas explora en la novela “Poste restante (2001) de Cinthya Rimsky y en la novela autobiográfica “Bosque quemado” (2007) de Roberto Brodsky.

14El académico observa en la novela de Brodsky “la particularidad de establecer una asociación irremediable entre el exilio político y la errancia judía”. Es la historia del hijo que sigue como un guardián las cartografías migrantes del padre. Moisés Brodsky, médico y comunista, debe partir al exilio en 1973, a Buenos Aires, pero la “Guerra Sucia” de las dictaduras del Cono Sur, muy pronto lo “expulsa” hacia Caracas, donde permanecerá hasta su regreso a Chile 10 años después.

15Pero ya no es el mismo: “es un cadáver viviente que “morirá arrasado por el Alzheimer en plena transición a la democracia durante los 90, despojado de todos sus quereres y con la memoria en blanco.” Ahí si estará el hijo huérfano y guardián con su querer. “Irónico nudo de la orfandad, un hijo en busca de amparo debe seguir y al final acoger al supuesto guía de la tribu”, sugiere Canovas.

16La Rimsky ha hecho del viaje su impronta literaria (y vital). En la promoción de “Poste restante, memoria biográfica y libro de viaje, se suele leer: “en un mercado callejero de Santiago, la autora encuentra un antiguo álbum de fotos de una familia extranjera en vacaciones y, para su sorpresa, en la primera página aparece manuscrito su apellido paterno. Entonces, en un regreso a sus orígenes, viaja descubriendo que ese pasado es sólo una ilusión”. Buscando a los suyos finalmente arriba a unos baños termales en Eslovenia (Rimsky Vrelec en esloveno significa baños termales), donde constata que la foto serían unos veraneantes austriacos, seguramente pro-nazis. Aunque, en su viaje, recupera trazos de su genealogía: la ciudad de su abuelo León Rimsky, Ulanov, o bien algunos signos en el Museo de la Diáspora en Israel.

17Huerfanías se subtitula el apartado en que Canovas analiza la novela: “viajes erráticos hacia un origen que siempre aparece desplazado en una cartografía que incluye, entre otras paradas, Tel Aviv, Jerusalén, Chipre y localidades de Ucrania y Polonia. (La autora) es una rebelde chilena que ensaya el viaje inverso de sus ancestros inmigrantes, no para encontrar certidumbres, sino para constatar los blancos de la memoria, para dejarlo al desnudo y reeditar allí acaso un origen más antiguo, de decepción y desafecto”. Es que, concluye Canovas, a diferencias de otras voces judías, Rimsky no recrea sagrados vínculos, no rescata voces de los mayores, no refunda lugares de origen; por el contrario constata su pérdida; lo cual sea acaso el modo más misterioso de un reclamo de posesión y de acogimiento que le ha sido negada a las nuevas generaciones.”

18A manera de síntesis, recupero la pregunta que en la introducción se hacía la editora Verena Dolle: “hasta qué punto las obras aquí tratadas de escritores latinoamericanos pueden verse como representativas de una comunidad judía o sólo como expresión de una confrontación individual con la (problemática) de la identidad judía (Avni, 1996)”. A renglón seguido, conciente de lo difícil de la respuesta, se limita a afirmar que “en la polifonía de voces literarias analizadas se muestran dos tendencias propias de la posmodernidad.  1) En lugar de remitir a la construcción de la identidad como proceso exitoso a través de la reconstrucción del pasado, de la historia familiar/personal, se remite a la imaginación, huecos, recuerdos deficientes, fracasos, imposibilidades de acceder al propio pasado, escepticismo ante el propio lenguaje. 2) En los autores jóvenes se observa más bien una forma lúdica de determinación de la identidad, una postura crítica frente a cualquier ubicación territorial y un cuestionamiento al concepto de tierra de promisión”.   

  • 2  En el sitio (http://www.iberoamericanalibros.com/es/kontaktshop.html) se encuentra una lista con l (...)

19En fin, el amplio panorama de la literatura latinoamericana-judeo, el rigor académico en los análisis y la singularidad de la perspectiva editorial, invita a todo lector, más allá del especializado, a entrar en las páginas de Múltiples Identidades.2

Inicio de página

Notas

1  Ana María Shua, diciembre del 2011, entrevista de Jorge Belaunzarán: “Un buen libro siempre te sorprende”. http://uol.elargentino.com/

2  En el sitio (http://www.iberoamericanalibros.com/es/kontaktshop.html) se encuentra una lista con los distribuidores de los libros de Bibliotheca Ibero-Americana. Además, están disponibles en Amazon.de, Amazon.com y Amazon.es

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Hernán Dinamarca, «Verena Dolle (editora), Múltiples identidades: Literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI, Iberoamericana, Madrid/ Vervuert, Franckfurt am Main, 2012, 267 p.»Polis [En línea], 31 | 2012, Publicado el 22 julio 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/3813

Inicio de página

Autor

Hernán Dinamarca

Ensayista chileno y Dr. (c) en Comunicaciones Universidad de Málaga, España. Email: hernan.dinamarca@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search