Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros19Propuestas y avances de investiga...Participación Política Femenina. ...

Propuestas y avances de investigación

Participación Política Femenina. Experiencia de mujeres concejalas en la provincia de Bío Bío, período 2004-2008

Participation Politique Féminine. Expérience de femmes conseillères dans la province du Bio Bio, sur la période 2004-2008
Feminine Participation in Politics. Councilwomen Experiences in the province of Bio Bio, period 2004-2008
Carmen Claudia Acuña

Résumés

De sept femmes élues conseillères dans la province du Bio Bio, huitième région, en 1996, leur nombre augmente à vingt-deux en 2004. Si ce chiffre ne semble pas si significatif, il rend néanmoins compte des progrès considérables que les femmes ont expérimentés dans un domaine aussi difficile que le monde politique. Cet article s’intéresse à la participation féminine à travers les expériences de quinze femmes conseillères de la province du Bio Bio, toutes de communes et de positions politiques différentes, mais s’affrontant toutes aux mêmes difficultés d’entrée et de permanence au sein du champ politique, du fait du manque de capital symbolique accumulé car se trouvant en position désavantageuse vis-à-vis des hommes.

Haut de page

Notes de la rédaction

Recibido 20.02.08 Aceptado 28.03.08

Texte intégral

A modo de introducción

La división del trabajo entre los sexos le otorga al hombre la política, como le otorga lo de afuera, la plaza pública, el trabajo asalariado en el exterior, mientras que condena a la mujer al trabajo oscuro, invisible.
Pierre Bourdieu.

1Ver hoy a una mujer ocupar el más alto cargo político en Chile,  podría llevarnos a pensar que las mujeres han logrado una participación igualitaria al menos en el mundo político. Sin embargo el que Michelle Bachelet, una mujer separada, socialista, de 56 años de edad, lograra llegar a la presidencia no significa ipso facto que la situación de éstas haya cambiado profundamente. Sin embargo, evidencia una tendencia de las mujeres a ser elegidas y votadas, a partir más bien de una demanda de la sociedad civil que de una decisión democrática de los partidos.

2No obstante, la llegada de Michelle Bachelet al poder en las elecciones de diciembre/enero de 2005 y la designación de un gabinete paritario, representó una fuerte señal simbólica en términos de la apertura de espacios de poder para las mujeres en Chile, como lo fue el hecho de que quien fuera su contendora en las precandidaturas presidenciales, la demócrata cristiana Soledad Alvear, se convirtiera en la presidenta de su partido (Gómez, 2007).

  • 1  CEPAL 1997; CEPAL 1999; CEPAL-SERNAM 2000;  SERNAM 2002; Valdés Teresa 2002; Mlynarz y Muñoz 2003; (...)

3La participación de las mujeres en los puestos de poder ha sido objeto de una serie de investigaciones nacionales y latinoamericanas1 que intentan evidenciar más allá de las cifras, sus avances y retrocesos no sólo en el mundo político, sino que además en la esfera laboral y social. Si bien, estas mismas investigaciones dan cuenta de una creciente incorporación de las mujeres a la esfera pública, las condiciones de accesibilidad a esta no se han producido en las mismas condiciones con respecto a los varones.

4La gran presencia de mujeres en empleos precarios, el bajo número de mujeres en sindicatos, ministerios, magistraturas y parlamento; brechas salariales y discriminación laboral, entre otros, indican que la sociedad se rige aún bajo un orden social patriarcal que perpetua las diferencias entre hombres y mujeres, y que se agudiza en determinados espacios y roles.

5En este sentido,  a pesar de la gran diferencia que existe entre  mujeres y hombres en el campo político que se evidencia a través de las cifras, las mujeres nunca han estado del todo ausentes de la esfera política. Por ejemplo,  éstas cumplieron un importante papel durante las dictaduras militares que se desarrollaron en gran parte de Latinoamérica, cuando tuvieron una creciente participación en la búsqueda de bienestar social y en la defensa de los derechos humanos,  siendo  a partir de esta instancia  que muchas de ellas comienzan a vincularse más estrechamente con los partidos políticos y con los gobiernos locales, aún cuando sus demandas están ligadas al tema de los derechos humanos, soluciones de problemas cotidianos y ámbito doméstico más que a la legitimación de su propia participación.  

  • 2  (ver cuadros 1 y 2)

6Con el regreso de la democracia en Chile, hubo un importante aumento de las mujeres en los concejos municipales,2 considerando la baja presencia en el gobierno local que había hasta el momento; sin embargo,  estas cifras nos indican cuán lejos están aún de igualar a los hombres en  este espacio.  Podemos afirmar  que en general, la relación entre las mujeres y los gobiernos locales latinoamericanos nos enseña la paradoja de que no por cercano es más accesible, es decir: siendo la instancia de representación política y de gobierno más próxima y tangible a la ciudadanía,  vinculada a asuntos de la vida cotidiana, no ha facilitado el  mayor acceso de las mujeres a los cargos electivos, ni son más sensibles a la equidad de género, excepto unos pocos. (Massolo, 2005:17). Sólo aquellos puestos designados por el ejecutivo bordean cifras bajo el 50%, pero en lo que se refiere a los cargos por elección, es decir, Congreso Nacional, alcaldías y cargos nacionales en partidos políticos, existe una participación femenina que debemos llamar marginal (Amar, 2007:30)

  • 3  Eloísa Díaz (1866-1950) quien para cursar la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, debió (...)

7La educación y el empleo son actividades a las cuales las mujeres han accedido no sin luchas y costos,3 y precisamente ambos se constituyen como elementos necesarios y  estrechamente relacionados en cuanto les permiten una autonomía.  Más aún,  este capital cultural y económico  facilita la entrada al campo político.  Para una mujer la entrada a este campo no está exento de grandes dificultades, más aún, éstas se acrecientan cuando quien desea entrar no cuenta con equellos elementos.

8Pierre Bourdieu afirma que para entrar al campo político, hay que contar con un capital, no económico, sino más bien simbólico, que se relaciona al habitus y a la estructura donde opera el habitus,  que es el campo. Quien no cuenta con un capital político, difícilmente entrará y sorteará las dificultades propias de esta actividad. En el caso de las mujeres, debido en parte al habitus que poseen -en cuanto sujetos dominados en una sociedad patriarcal-  la carencia de un capital político termina por convertirse si no en el principal, al menos en un importante factor obstaculizador, que afecta tanto la entrada como la permanencia en este campo.

Cuadro N° 1: Número y Porcentaje de Concejales (as)

Región

1992

1996

2000

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

I

10

40

14

40

13

41

II

9

37

8

41

9

40

III

8

35

8

37

7

38

IV

6

64

10

67

13

64

V

21

161

26

172

29

169

VI

22

135

22

145

26

141

VII

17

121

23

129

23

129

VIII

19

223

28

240

44

224

IX

17

126

15

142

30

127

X

26

168

21

195

29

187

XI

6

42

6

44

3

47

XII

9

41

9

43

10

42

RM

46

241

68

236

72

226

Total

216

1434

258

1531

308

1475

Porcentaje

13

87

14

86

17

83

Cuadro N°2: Número de Concejalas
(Provincia de Bio Bio)

  • 4  Comuna creada en Diciembre 2004.

1992

1996

2000

2004

Total

comuna

Alto Bio Bio4

-

-

-

2

2

Antuco

0

1

1

1

3

Cabrero

0

0

1

1

2

Laja

1

1

2

4

8

Quilleco

0

0

1

1

2

Quilaco

0

0

1

1

2

Los Ángeles

1

0

0

1

2

Mulchén

1

3

3

1

8

Nacimiento

0

0

0

0

0

Negrete

0

1

1

1

3

San Rosendo

0

0

1

2

3

Santa Bárbara

0

0

0

2

2

Tucapel

2

1

0

3

6

Yumbel

0

0

0

2

2

     

Total Período

5

7

11

22

45

         Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Calificador de elecciones.

Las mujeres en cargos políticos

9“Tu tienes que demostrar que no eres un florerito de mesa, el hombre no tiene que demostrar lo que es,  por muy absurdo que sea, no tienen que demostrar la inteligencia aunque no la posean, se le da como un valor agregado;  en cambio la mujer tiene que demostrar que es inteligente, porque si no, típico que dicen que la tienen ahí porque es un florerito; esos son prejuicios que de alguna manera tenemos que luchar contra ellos.” (Concejala RN)

  • 5  Aristóteles escribe en La Política: Lo masculino está por naturaleza más dotado para mandar y diri (...)

10Del campo político, las mujeres históricamente han permanecido excluidas, por diversos argumentos. En la Antigua Grecia5, las mujeres debían permanecer en la casa mientras los hombres más importantes, los ciudadanos  –privilegio que no tenían las mujeres y los esclavos-  formaban parte de las actividades de connotación pública, como la asamblea. El argumento de exclusión era la falta de capacidad de la mujer. Más aún, se concibe a las mujeres como sujetos incompletos, malas copias del modelo de perfección que era el varón libre.

11Con el paso de los siglos la situación de la mujer no tuvo grandes variaciones. La llegada del siglo XVIII tampoco supuso una sociedad igualitaria  -en términos de que todos sus miembros sean tratados de la misma manera; por el contrario, con la desaparición del Antiguo Régimen desaparecen los privilegios de sangre, pero se reconstruyen nuevos privilegios (Jiménez, 1995:126) Precisamente es entonces cuando la mujer se consagra en el espacio privado. Jean J. Rousseau explica: todas las reflexiones de las mujeres deben tender, en lo que atañe de modo inmediato a sus deberes, al estudio de los hombres o a los conocimientos agradables  que solo tienen el gusto por el objeto; porque, en lo tocante a las obras de genio, éstas superan su capacidad… (Rousseau, 1990:525)  Durante la modernidad, el concepto de naturaleza será fundamental para explicar la subordinación de la mujer al varón: en una de sus concepciones, la naturaleza está asociada con lo animal, con lo incivilizado, con lo no-político. En este sentido, la mujer es naturaleza, por que no sólo incita al hombre en sus deseos más carnales, sino que además, por su capacidad de ser madre, su cercanía a los niños y su esclavitud a los dictados de la especie (Molina, 1994); por lo tanto dentro de esta concepción la mujer será ligada a lo pasional y a lo irracional (opuesto a lo racional) y como tal debe ser dominada.  

12De esta forma entonces, la mujer queda delimitada en su actuación, lo que se expresa en una prohibición de no trascender esta esfera doméstica, bajo pena de ser acusada de acciones poco femeninas o de ser antinatural. Mientras los hombres eran los encargados de proveer y mantener  el hogar, la mujer se encargó de todas las funciones asociadas a la casa: preservación de la especie,  cuidado de los hijos y del marido. Esta jerarquización marcó la importancia de cada una de estas actividades y de los espacios. La mujer salió perdiendo, ya que en el mundo público no cabe la esfera de lo privado, por tanto, ella estaba destinada naturalmentepor su apariencia biológica a las labores de la casa, es decir, a las actividades sin mayor reconocimiento social. Incluso hoy, todo el trabajo que supone el cuidado y la entrega a otros es desvalorizado, y al carecer de un valor monetario aumenta su invisibilización, como lo explica Bourdieu.

  • 6  Desde el evolucionismo se comienzan a fijar los estereotipos del hombre como activo, competidor y (...)

13Así, con la nueva cosmovisión del mundo se consolidan los estereotipos, y a partir de éstos se redefinen los nuevos roles para hombres y mujeres6, tanto en el espacio público como en el privado. Como las mujeres estaban destinadas al cuidado del hogar, su educación se basaba precisamente en cómo llegar a ser una buena mujer, aprendiendo las más diversas técnicas para ello. Si bien estas técnicas le permitían desenvolverse plenamente en el hogar, no le servían de la misma forma para realizar funciones en el espacio público.

  • 7  Este mismo autor, sostiene que la sociedad está estratificada no sólo en términos económicos sino (...)

14Pese al estereotipo que ubica a la mujer como un sujeto pasivo, en la práctica esto no ha sido realmente así. La historia da cuenta de una serie de hechos en que las mujeres han sido protagonistas de cambios y luchas sociales, aún cuando han estado insertas en una sociedad patriarcal, entendida esta como un sistema en que los hombres han ejercido la dominación sobre las mujeres. Para Max Weber la dominación es el estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos y como máxima de su obrar el contenido del mandato (1997: 699). Weber entiende la política como la comunidad cuya acción social se orienta hacia la subordinación de un orden establecido por los participantes de un territorio y de la conducta de las personas que pertenecen a él, a través de su disposición a recurrir a la fuerza física, incluyendo normalmente la fuerza armada. En este sentido, las asociaciones políticas modernas se apoyan en el prestigio que sus miembros le otorgan7.

15Pierre Bourdieu señala el campo político como un campo de lucha y poder (Meichsner, 2007), como un microcosmos, un pequeño mundo social relativamente autónomo en el interior del gran mundo social (Gutiérrez, 2005); y por lo tanto, como campo de juego tendrá sus propias reglas y leyes, donde cada uno jugará empleando las mejores piezas. No todas las personas, sin embargo, pueden ser parte de él. El campo político estará dado por relaciones de fuerza, por la desigualdad, con agentes con posicionamientos diferentes. Quien entre en el campo político tendrá que contar con un determinado capital, conformado entre otros por  habilidades, técnica, lenguaje, oratoria, habilidades socialmente aprendidas y reconocimiento; de esta manera el campo político supone un habitus especial.Los habitus son principios generadores de prácticas distintas y distintivas (…) pero también son esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y de división, aficiones diferentes (Bourdieu, 2002:20) El habitus funciona por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje, y más allá del alcance del escrutinio introspectivo y del control de la voluntad (Ritzer, 1993:503) es decir, el habitus programa el consumo de los individuos, y las clases, aquellos que sienten como necesario (Bourdieu 1990:37). Habitus político supone entonces un entrenamiento especial, que no tienen las mujeres, transformándose de forma inmediata en una desventaja con respecto a los varones.

16“Uno  se cuestiona ¿seré capaz? ¡¡No, no creo!!! Le falta harto, harto, si inclusive  muchas veces cuando hay que elegir presidenta de la junta de vecinos de repente dicen ¡no, yo no puedo, no soy capaz!” (Concejala  DC)

17Por lo tanto, parece natural que las mujeres desarrollen ciertas labores y que éstas sean ciertamente menos importantes que las llevadas a cabo por los hombres.  Parecía normal que fueran los hombres y no las mujeres quienes formaran parte de este campo político; ya que por lo demás ellos eran los que tenían la fortuna, y recibían la educación y la estima necesaria para ello. Se legitima la creencia de la incapacidad de las mujeres para estar en determinados lugares ocupados principalmente por los hombres ¿Cómo ocurre esto?; a través de la estrategia del patriarcado que ha consistido siempre en reducir los valores humanos a los propios de los varones y en consecuencia, presentar los valores masculinos como neutros y modélicos, es decir válidos universalmente (Jiménez, 1995:144).

18El campo político es parte de la esfera pública y de esta forma las mujeres insertas en este mundo patriarcal, quedan excluidas de éste y de otros campos también. Se ha producido una aceptación inconsciente de inferioridad con respecto a los varones, producto de crianzas y socializaciones, educación, discursos y saberes, lo que ha llevado a una aceptación de la dominación de parte de las mujeres. Bourdieu explica que la dominación masculina está tan anclada en nuestros inconscientes que ya no la percibimos, tan de acuerdo a lo que esperamos, que tenemos dificultad de cuestionarla (Bourdieu, 2002: 49).

19“Cuando tomé la determinación,  lo conversé con mi marido,  porque esa fue la parte que me costó un poco más…  pero Él me dijo ¡ya bueno!, por complacerme, pero Él sabía que yo no iba a ser concejal; pero al final las cosas no se dieron así y yo sí salí elegida concejal y ahí Él me puso el ultimátum: “Yo o la política”... ”  (Concejala DC)

  • 8  Recojo la noción de Marcela Lagarde, en su obra Los Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, monja (...)

20En este sentido, para las mujeres ha sido el cautiverio8su forma de estar en el mundo, por cuanto, prisioneras de los estereotipos que se han construido, no se les ha permitido con libertad ejercer su forma de ser mujeres, como ellas han querido, ya que se ha impuesto sólo una manera de serlo. Cuando han habido mujeres que escapan a los estereotipos, la sanción proviene fuertemente del entorno inmediato, incluidas las mujeres.

21La dominación produce una guerra de poderes, pero no una guerra en el sentido literal de la palabra con hechos de sangre de por medio, no; pero sí con el “aniquilamiento” de los dominados a través de los discursos. Las mujeres, las dominadas, son aniquiladas desde pequeñas en la casa y en la escuela, a través de los múltiples discursos de padres, madres y educadores, quienes asumen la dominación y la transmiten imperceptiblemente. Esta dominación dictará en la mayoría de los casos las acciones de las mujeres y las encausará en el camino que deben seguir: formación de familia, hobbies, pensamientos, estudios, etc. Tenemos los más variados ejemplos, desde las canciones infantiles que afirman que las niñas no pueden ir a jugar, porque deben planchar, hasta la negación de determinados planes de estudio por considerarse “poco femeninos.”  

22“Hay que gustarle mucho a uno el tema, porque la gente no te entiende tampoco (…)  ¡porque todas estas cosas se hacen en la noche! Las reuniones políticas no son a las dos de la tarde, sobre todo cuando uno trabaja, entonces te juntas de repente a las 9 de la noche “¿y para dónde vas? ¡Voy a una reunión de mi partido...! ¿Pero esta mujer es loca?,   ¡¡en vez de estar en su casa!!” (Concejala RN)

23Nos encontramos de esta forma con las disposiciones de las mujeres a ser sumisas, poco agresivas, escasamente estrategas, aparentemente débiles, sin grandes capacidades intelectuales (supuestamente claro), inferiores a los hombres, todas formas aprendidas y que  condicionan sus conductas dificultándole desenvolverse en el campo político, sintiéndose más bien ajenas. Una vez dentro del campo político es cuando se tienen que sortear las más fuertes dificultades. Este factor obstaculizador responde a la hipótesis de nuestra investigación, que afirma que las mujeres tienen una visión negativa de la actividad político-partidista  a partir de las experiencias vividas, por la forma que tienen los hombres de hacer la política. Estas formas están basadas en liderazgos autoritarios, poco democráticos, abusos de poder, favoritismos, compadrazgos, pitutos, acosos, amenazas; privilegiando los intereses particulares de los varones y en raras excepciones de las mujeres. Por lo demás, las prácticas excluyentes, las descalificaciones, las luchas de poder internas, los accesos a la información restringidos, los cobros de cuentas -por trabajar con cualquier persona sin reparar en las tendencias políticas- los caudillismos, las mentiras, son sólo algunos de los factores que ponen a prueba la resistencia de las mujeres, que les hace afirmar que la actividad política que se da en los partidos está viciada. Esto va asentando en las mujeres la idea de un alejamiento, si no permanente, al menos por un buen tiempo. Este pensar en interrumpir sus carreras se agudiza cuando las luchas al interior de los concejos municipales han sido fuertes y duras.

24Las reuniones nocturnas, comidas prolongadas, acuerdos tomados en el club de Toby, donde las mujeres quedan inmediatamente excluidas por el solo hecho de ser mujer, son parte de esta forma masculina de hacer política. Varias de nuestras entrevistadas afirmaron sentirse cansadas de la constante presión que los varones ejercen y de la politiquería. De esta forma, las mujeres en los partidos no forman parte de una elite y no sienten que tengan privilegios. Las mujeres no se sienten un grupo especial, incluso cuando son de los mismos partidos de los alcaldes, tampoco ocupan posiciones privilegiadas y menos aún llegan a ser las personas de confianza de los ediles, ocupando más bien posiciones marginales.

25“La típica reunión que se hace tarde desde las 7:30 hasta las 10 de la noche, nunca menos, se termina la reunión, ¿estamos apurados?... fundamentalmente las mujeres estamos apuradas porque nosotros también estamos en función de otros roles, en cambio los varones tienen todo el tiempo del mundo, así que terminan y se van a comer,  y ellos siguen la reunión y en estas reuniones después se arman muchas cosas: oye llamemos, hagamos este contacto... se les ocurren muchas cosas, entonces claro!” (Concejala PRSD)

26Los partidos operan en la misma lógica que con sus militantes varones, en el sentido de exigirles lealtad para con su conglomerado, aún cuando ellas, desde su cargo, sean testigos de abusos de poder y corrupción. El hecho entonces de no encontrar apoyo, se transforma en un importante indicador que las lleva a tomar decisiones de abandono de la política. Como lo expresa una de las entrevistadas con respecto a situaciones extrañas:

27“Me inscribí, firmé unos papeles, después yo firmé el libro en junio o julio 97,  pero no aparecí en la militancia del partido a nivel nacional; entonces cuando quise firmar, tuve que pedirlas cara dura al secretario del partido “por favor trae los libros para poder inscribirme ya”; los llevó, pero me dijo que necesitaba  dos militantes,  no te preocupes por eso -le digo yo-  porque a mí los militantes que me quieran respaldar me sobran,  y era verdad porque tenía un montón de amigos dentro del partido. Los llevó,  me inscribí, pero nunca fueron enviados esos libros al nivel central”. (Concejala DC)

28Las concejalas develan que las luchas al interior de los partidos políticos y de los concejos son fuertes: las agresiones verbales, asedios y descalificaciones son algo común que se agudiza cuando el alcalde es de una corriente política contraria o incluso similar, haciendo notar constantemente su condición de mujeres, lo que obliga a que éstas, siempre en menor proporción, tengan que hacerse escuchar a través de posturas y planteamientos claros, para no dejarse avasallar en un campo donde el juego lo han hecho principalmente los hombres.

29“Como lo que yo te digo  que el alcalde decía: “son floreritos no más, están de bonito”; son tallas que tira pero son tallas que de repente viene por algo”. (Concejala DC)

30Más del cincuenta por ciento de las comunas donde ejercen estas mujeres son comunas con altos índices de ruralidad, con alcaldes y políticos a la vieja usanza, que aún ven a la mujer como la figura central del hogar, solucionando problemas relacionados a lo doméstico. Situación que se agudiza cuando la concejala tiene aspiraciones a ser la máxima autoridad de la comuna, y puede transformarse en una fuerte competencia para el alcalde del momento. Es más, muchas de las políticas señalan que los alcaldes se transforman en verdaderos patrones de fundo en cuanto viejos machos políticos, que no les interesa que unas pocas mujeres se dediquen al juego político, porque seguramente no les irá bien.

31“El hombre sí tiene esas ansias de poder para tener mas fuerzas, decidir más, para imponer su voluntad, es cuestión de analizar las municipalidades en Chile, los alcaldes que llevan muchos periodos son verdaderos... casi dictadores, de distintos colores, pero ellos llevan la batuta y son los que mandan en todo orden de cosas”(Concejala PRSD).

32Estos hombres, vástagos de la sociedad patriarcal, comandan su comuna autorizando y permitiendo, controlando todo lo que está a su alrededor; corroborado por las largas permanencias en el cargo y con escasos deseos de dejarlo. Se trata por lo demás de hombres con una larga trayectoria que les ha permitido acumular un  importante capital simbólico: prestigio, honor y reconocimiento.

33Las prácticas políticas masculinas señaladas,  se relacionan con el alto grado de conservadurismo que poseen las comunas donde ejercen las políticas: sus altos índices de ruralidad, pensamiento conservador, cohesión social basado en una serie de valores y tradiciones compartidas,  políticos a la vieja usanza, que aún ven a la mujer como la figura central del hogar, solucionando problemas relacionado a lo doméstico minimizando sus aportes, todo lo cual queda reflejado en nuestra investigación. Esta situación se agudiza cuando la concejala tiene aspiraciones a ser la máxima autoridad de la comuna, transformando la relación en una fuerte competencia con la máxima autoridad del momento.

34No deja de sorprender que se reproduce al interior de los partidos e incluso al interior de los concejos municipales,  la división sexual del trabajo: cuando de encuentros y reuniones se trata, las mujeres se dedican a la preparación de la comida de los asistentes (compañeros de partido). Esta situación no tendría nada de negativo si fuese una actividad compartida con los varones, pero no es así, por el contrario; más allá de que es una práctica discriminatoria, genera entre las militantes femeninas un escaso interés en los temas, porque su atención está centrada en estos menesteres y no en el foco principal de atención que es la discusión partidista. Esta ausencia de la instancia de debate y conversación va provocando desconocimiento, dificultad en el manejo y aprendizaje de lo político. Práctica por lo demás que se repite en la mayoría de los partidos –según las entrevistadas- en un claro acto de marginación y exclusión.

35“Es que las mujeres iban a las reuniones cuando venía alguien importante y el Presidente de partido las mandaba… y estaban haciendo las sopaipillas, cocinaban,  a freír, a servir cafecito y nosotros decíamos no, si tiene  alguien que servir,  busque a alguien,  páguele a alguien que venga a servir,  pero las camaradas tienen que estar adentro escuchando lo que viene… porque ¿Qué van a aprender si están -cada vez que hay algo-  haciendo sopaipillas,  haciendo empanadas?... ¡¡Oye si una vez estaban haciendo hasta humitas!!” (Concejala DC)

36La frialdad, la arrogancia, el poder autoritario, el poder de la retórica, la educación, son sólo algunas de las características que los varones políticos tienen para ejercer esta actividad, porque el campo así pareciera exigirlo. Sin embargo, aún cuando podemos ver en la realidad liderazgos diferentes, se continúa creyendo que este último no sirve para una participación activa y menos para el ejercicio de un cargo. Las entrevistadas afirman que estos rasgos masculinos esenciales no son tan necesarios, pese a que finalmente igual ponen en práctica muchos de ellos. Hay una resistencia de las mujeres a no transar, por ejemplo un poder democrático por un poder autoritario común en los hombres; porque esta forma de hacer la política las hace más cercanas a la gente. Pese a que la emocionalidad, los sentimientos y los afectos no los rechazan en el ejercicio de cargo, al momento de estar en instancias claves como concejos, reuniones con el alcalde o reuniones de partido, evitan a toda costa caer en este tipo de situaciones, porque saben que serán tachadas de débiles, sufrirán con ello lo que Pierre Bourdieu denomina violencia simbólica, y tal debilidad no es propia en el campo político; siendo un argumento más que los hombres podrían utilizar para afirmar que la política no es para las mujeres.  

37Basta sólo recordar la ocasión en que la presidenta Bachelet fue duramente criticada porque no fue capaz de responder duramente a las preguntas del historiador Alfredo Jocelyn Holt. O por ejemplo, las innumerables críticas a las cuales se ha visto sometida la presidenta, y que  contienen un sesgo machista, como cuando se ha dicho que le faltan los pantalones para gobernar. No deja de sorprender que las más duras críticas vienen desde el mismo campo de juego, no de quienes estén en una posición políticamente distinta, sino que desde su mismo bloque.  

38Finalmente, la participación es mucho más que estar en un mundo partido, pero sin duda que pasa por las instancias de decisión, no porque sea la única forma, sino porque a través de este medio se puede representar mejor a las mujeres y sus necesidades, porque de esta forma se está dando la batalla que busca evidenciar los aportes que las mujeres han tenido pero que no se han reconocido. La presencia de las mujeres en  el campo político no es un capricho, es una necesidad, ya que no se puede construir  sociedad si existen ciudadanos de segunda clase, si no todos están representados, si no todos tienen los mismos derechos.

A modo de conclusión

39Dicho en términos muy generales, el avance de las mujeres con respecto a la participación política, en cargos y puestos de decisión, es un hecho que se repite a nivel nacional y latinoamericano. Sin embargo, esta participación no se ha producido en las mismas proporciones que la de los hombres, aunque sí es un avance importante, sobre todo teniendo presente que el campo político ha sido históricamente masculino, donde las mujeres que escasamente estaban insertas, eran más bien  invisibilizadas en sus aportes.  

40El campo político, masculino, exige un pase de entrada para todo aquél que quiera acceder a el; sin embargo, en el caso de las mujeres, las exigencias se duplican porque precisamente ellas no han acumulado este capital. La dominación masculina traducida en una subordinación de las mujeres a los varones -hecho constante que se repite en gran número de sociedades-  tiene su fuente común en la sociedad patriarcal, que a través de la catalogación de los espacios, sepultó a la mujer en el hogar y a las labores menos reconocidas. Para los varones reservó el lugar privilegiado, el espacio público, el lugar del intercambio, de las transacciones, del poder y de la decisión.

41Ahora bien, como la investigación lo demostró, constituyen puertas de entrada entre otros, los parientes o familiares vinculados al poder político. En Bio Bio existen tres concejalas que tienen a un familiar directo como autoridad máxima en el gobierno local. Esto provoca la conformación de una suerte de casta política, que conlleva un problema ético importante, ya que difícilmente una concejala que es madre, esposa, hija o hermana del alcalde sancionará negativamente la conducta de éste, si así lo requiriese.

42Con respecto a  las motivaciones para entrar al campo político, pese a los prejuicios que varias de ellas tenían y a los factores obstaculizadores, estas mujeres han decidido incorporarse porque hay una conciencia de que a través de este mecanismo se podrán lograr avances políticos, sociales y económicos, que afectan a miles de mujeres (y también hombres) en el país.  En este mismo sentido,  existe una vocación de servicio público, de  ayudar, de cambiar,  de corregir. Saben que a través de la política pueden y tienen las herramientas para hacerlo; por lo tanto hay un reconocimiento implícito a los cambios que a través del campo político se puedan generar. De esta forma, una participación política activa permite encausar las energías y las intenciones de contribuir a forjar una sociedad menos excluyente y más igualitaria.

43Cuando hablamos de los factores obstaculizadores, los separamos en los de entrada y en los de permanencia. Un primer obstáculo de acceso es la familia y con ella la división sexual del trabajo que aún continua existiendo, que las ubica como las principales responsables del hogar; y por lo tanto, frente a las exigencias de tiempo y dedicación que la política implica, prefieren postergar una carrera hasta que el ciclo de la familia les de más libertad.

44Un segundo obstáculo tiene que ver con la autoestima y la creencia en las propias capacidades. Este factor está relacionado con la fuerte socialización que el mundo patriarcal ha ejercido en hombres y mujeres, situándolas a estas últimas como seres presuntamente incapacitados para desarrollar determinadas actividades. Aún cuando las mujeres tengan buenas ideas, la autoestima falla al momento de decidirse por entrar a la vida política. Así tenemos la presencia de mujeres igualmente preparadas que los hombres en años de estudio y en formación de competencias para una participación política, pero menos acostumbradas a la exposición y a la expresión de opiniones, por pensar que podrían no tener validez sus argumentos. Las mujeres pueden tener ideas igual o mejores pero falla la autoestima. Pierre Bourdieu, en este sentido indica que una de las consecuencias de la dominación es una especie de autodepreciación o autodenigración que las mujeres tienen de sí mismas, de su sexo y de su imagen desvalorizada frente a la imagen del varón.

45Un tercer factor obstaculizador que fue muy destacado por las entrevistadas del conglomerado concertacionista es la carencia de recursos económicos. Para una campaña municipal, se requiere de una importante cantidad de dinero que no cualquier persona posee.  Si bien existe en Chile una ley de financiamiento, ésta no es suficiente y claramente coarta cualquier posibilidad de campaña, más aún si son pocas las mujeres que posean un patrimonio que puedan comprometer para una actividad, sin poner en riesgo el de la familia. Con respecto a este punto, las concejalas de la alianza no indicaron este elemento como un obstáculo, dando a entender que es un problema de un determinado sector político, y no de todos.

46La forma que tienen los hombres de hacer política la consideramos un obstáculo de permanencia, ya que según la investigación,  una vez dentro del campo es cuando se tienen que sortear las más fuertes dificultades. Este factor obstaculizador responde además a nuestra hipótesis, ya que las mujeres concejalas tienen una visión negativa de la actividad político-partidista, a partir de las experiencias vividas, por la forma que tienen los hombres de hacer la política. Estas formas están basadas en liderazgos autoritarios, poco democráticos, abusos de poder, favoritismos, compadrazgos, “pitutos”, acosos y amenazas; privilegiando los intereses particulares de los varones y en raras excepciones los de las mujeres. Por lo demás, las prácticas excluyentes, las descalificaciones, las luchas de poder internas, los accesos a la información restringidos, los cobros de cuentas -por trabajar con cualquier persona sin reparar en las tendencias políticas- los caudillismos, las mentiras, son sólo algunos de los factores que ponen a prueba la resistencia de las mujeres. La investigación da cuenta que, en opinión de las concejalas la actividad política en todos los partidos está viciada. Si bien unas con más sutilezas que otras, todas finalmente manifiestan que este tipo de prácticas son un rasgo característico del campo político.  

47A partir de lo investigado, la carencia de un capital político se constituye como la principal desventaja con respecto a los varones, y lo señalamos como un factor obstaculizador depermanencia. Transformándose por lo demás en un circulo vicioso, ya que como muchas mujeres no permanecen en el campo político por mucho tiempo, no alcanzan a forjar ni el capital político destinado a la praxis política ni las alianzas necesarias que les permita ir conquistando espacios para si. Si no hay capital político  ni alianzas, no hay poder.  Cuando se desea entrar al espacio público, las dificultades se hacen evidentes, comenzando por una oposición silenciosa de los mismos varones. En el discurso todos los varones apuestan a la igualdad de género, pero en la práctica, no siempre es así.

48Esto va asentando en las mujeres la idea de un alejamiento, si no permanente, al menos por un buen tiempo. Este pensar en interrumpir sus carreras se agudiza cuando las luchas al interior de los concejos han sido fuertes y duras. Las reuniones nocturnas, comidas prolongadas, acuerdos tomados en “el club de Toby”, donde las mujeres quedan inmediatamente excluidas por el solo hecho de ser mujer, son parte de esta forma masculina de hacer la política. Varias de nuestras entrevistadas afirmaron sentirse cansadas de la constante presión que los varones ejercen y de esta suerte de politiquería típicamente masculina.

  • 9  Capital que no poseen según los criterios patriarcales impuestos, ya que ha habido una definición (...)

49Las  entrevistadas  no se sienten constituir un grupo especial, incluso cuando son de los mismos partidos de los alcaldes, tampoco ocupan posiciones privilegiadas y menos aún llegan a ser las personas de confianza de los ediles, ocupando más bien posiciones marginales; centrando todas sus energías en actividades hacia la comunidad, pero no con una fuerte presencia en los partidos como podría pensarse. Si bien es cierto que las mujeres están cada vez más ampliamente representadas en la función pública, siempre son las posiciones más bajas y más precarias las que se les reserva (Bourdieu, 2000) Es decir, las posiciones al interior de los partidos, es producto de las diferencias en el capital que las mujeres no poseen9, a las limitaciones perpetuadas a través de los tiempos por la lógica patriarcal, la cual a través de los diferentes mecanismos sociales como la escuela, familia, medios de comunicación y/o religión, han menospreciado lo que significa ser mujer, y los valores y características asociados a ello.

50Por otro lado, la investigación da cuenta de que en muchos casos hay una instrumentalización de las mujeres, por cuanto las utilizan para mejorar y suavizar la imagen, que les permita un mayor acercamiento a las personas. No en vano, las mujeres ocupan las secciones de beneficencia y departamentos femeninos que concentran sus acciones en las actividades de solidaridad, prolongando así en la política una división técnica del trabajo con clara discriminación de género y en donde, por lo tanto, la actividad política se asemeja a ciertas actividades de carácter doméstico, o sea una suerte de asistencialismo social o disposición “natural” a resolver problemas cotidianos de los electores. De esta forma, se presenta al partido como una institución abierta que trabaja considerando a las mujeres.

51En su carácter de mujeres políticas y habitantes de comunas  pequeñas, como ellas mismas lo señalan, sienten las miradas constantes en su quehacer profesional-político pero también en su vida personal. Se hace efectivo el dicho popular “pueblo chico, infierno grande” en cuanto mujeres reconocidas y conocidas, son también fruto del control de sus acciones. A diferencia de los varones, nuestras entrevistadas afirman que las mujeres se encuentran limitadas en su accionar, salidas, horarios, compañías y conductas. En este sentido, como Bourdieu explica, las mujeres deben en todo momento mantener una actitud moral que se ve en la práctica en un confinamiento simbólicode la vestimenta, una especie de cerco invisibleque limita incluso los movimientos del cuerpo (miradas, forma de caminar, actitud al hablar con los otros).

52Todas las prácticas señaladas anteriormente ponen en jaque peligrosamente las trayectorias políticas de las mujeres. Si bien en la provincia de Bio Bio, y tal como lo demuestra la investigación, las concejalas durante los últimos tres periodos han aumentado su presencia en los gobiernos locales, sorprende ver que son muy pocas  las  mujeres que son concejalas por varios periodos, salvo contadas excepciones.

53Las mujeres son necesarias en la política, porque a ojos de las concejalas ellas harían de la política una actividad más humanitaria y menos corrupta. Dicen ser menos adeptas a las mentiras y más responsables. Esto pasa también porque se sienten constantemente exigidas por ellas mismas, por sus pares de partido, del concejo y de la comunidad. Tal hecho implica que tengan que estar todo el tiempo preparándose técnicamente. Esta exigencia autoimpuesta está basada en que son conscientes de sus desventajas en cuanto a manejo político. Lo anterior significa igualmente una preocupación constante de estar al tanto de temas políticos y técnicos.  

54Con respecto a las proyecciones políticas de las entrevistadas, estas no son muy alentadoras. Pocas de ellas se ven como autoridad máxima de la comuna, pensando que es el paso más lógico que debieran dar. La mayoría apuesta a permanecer en los cargos de concejalas desde donde pueden seguir trabajando y aportando al desarrollo de sus comunas. No obstante, los resultados de la investigación aportan en la importancia fundamental de que las mujeres estén en el campo político, se atrevan a jugar con las sutilezas, estilos y modos implícitos que no forman parte de ningún principio de partido, pero que están presentes a diario en la praxis política.

Haut de page

Bibliographie

Amar, M. (2007), Participación Política y Paridad de Género en Chile, Serie Estudios N° 1, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago.

Bourdieu, P. (1990), Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo, México D.F.

-Idem (1997), Razones Prácticas Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.

-Idem (1999), Intelectuales, Política y Poder, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

-Idem (2000), La Dominación Masculina, Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona.

Gómez, V. (2007), Mujeres y Participación Política ¿es viable una ley de cuotas en Chile? en Universum (on line), volumen 22, N° 1.

Jiménez Perona, A. (1995), Diez palabras claves.  Igualdad, EVC, Pamplona.

Lagarde M. (1997), Los Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, Tercera Edición, México D.F.

Massolo, A. (2005), “Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafíos en América Latina” en Revista Futuros N° 9, Vol. III. Disponible en http://www.revistafuturos.info

Meichsner S. (2007) “El Campo Político en la perspectiva de Pierre Bourdieu” en Libero Forum, Primavera, Tomo 3, Vol. 2. Disponible en http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/pdf/sylviam.pdf

Ritzer, G. (1993), Teoría sociológica clásica, Editorial Mc Graw Hill, Madrid.

Rousseau, J. J. (1990), Emilio o De la educación, Alianza Editorial, Madrid.

Weber, M. (1997),  Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Haut de page

Notes

1  CEPAL 1997; CEPAL 1999; CEPAL-SERNAM 2000;  SERNAM 2002; Valdés Teresa 2002; Mlynarz y Muñoz 2003;  Salinero y Barrales 2004; Massolo 2005, Massolo 2006 (entre otros)

2  (ver cuadros 1 y 2)

3  Eloísa Díaz (1866-1950) quien para cursar la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, debió asistir con su madre a las aulas.

4  Comuna creada en Diciembre 2004.

5  Aristóteles escribe en La Política: Lo masculino está por naturaleza más dotado para mandar y dirigir que la mujer.

6  Desde el evolucionismo se comienzan a fijar los estereotipos del hombre como activo, competidor y con impulsos sexuales; y de la mujer como inactiva, encargada de los niños y dominada por los hombres.

7  Este mismo autor, sostiene que la sociedad está estratificada no sólo en términos económicos sino que sobre la base del estatus y el poder, entendiendo por éste, la habilidad de controlar lo que otras personas hacen, incluso cuando se resisten.

8  Recojo la noción de Marcela Lagarde, en su obra Los Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, Tercera Edición 1997.

9  Capital que no poseen según los criterios patriarcales impuestos, ya que ha habido una definición del campo político desde los hombres.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Claudia Acuña, « Participación Política Femenina. Experiencia de mujeres concejalas en la provincia de Bío Bío, período 2004-2008 »Polis [En ligne], 19 | 2008, mis en ligne le 23 juillet 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/polis/3918

Haut de page

Auteur

Carmen Claudia Acuña

Socióloga. Magister en Investigación Social y Desarrollo. Email: carmenclaudiaacu@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search