Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros17Lente de aproximaciónEl desierto como basurero en El a...

Lente de aproximación

El desierto como basurero en El alemán de Atacama de Roberto Ampuero: ecoliteratura en los tiempos de globalización

Le désert comme décharge dans L’allemand d’Atacama de Roberto Ampuero: écolittérature en temps de mondialisation
Desert as a dump in El alemán de Atacama by Roberto Ampuero: ecoliterature in times of global economy
Gina Canepa

Resúmenes

El desarrollo creciente de la novela negra neo-detectivesca en Chile es una prueba más de que atravesamos por un cambio artístico fundamental. Tecnológica y estéticamente impecables, las variantes de esta novela suelen ser producidas por escritores rigurosamente profesionales. Sin embargo y a pesar de los factores mencionados, ésta no está exenta de popularidad y éxito de ventas.  Elalemán de Atacama de Roberto Ampuero es la segunda de la saga de su detective ficcional Cayetano Brulet. Como otras de sus novelas, ésta conlleva una reflexión sobre el entreguismo de la nación-estado, los efectos devastadores de la economía global, la precariedad de los grupos étnicos y la destrucción ecológica.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido el 17.07.2007   Aprobado el 10.08.2007

Texto completo

  • 1  Roberto Ampuero, nacido en 1953 en Valparaíso y doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, vi (...)

1El alemán de Atacama de Roberto Ampuero1apareció en 2001 como la tercera  de sus novelas negras detectivescas cumpliendo un hito más en la serie de casos del investigador cubano

  • 2  El manuscrito me ha sido generosamente facilitado por la Sra. María Ester Céspedes, coordinadora d (...)

2Cayetano Brulé, radicado en el puerto de Valparaíso en Chile. Leerla como un exponente de la ecoliteratura  nos parece absolutamente válido y no sólo por su contenido fuertemente ecológico, sino también por su carácter reflexivo en torno a la problemática ambientalista. Parafraseando a Sergio Gómez –otro chileno que ha cultivado la novela negra neo-detectivesca–, “no hay ninguna novela de este género en Latinoamérica que no siga el itinerario de la reflexión. Los detectives ficcionales no buscan saber quién es el asesino sino por qué se asesina” (Gómez 2002)2.   

3Convenimos en que el móvil de la acción en una novela negra es la investigación detectivesca y policial. Sin embargo por sus referentes ecológicos, étnicos y políticos, El alemán de Atacama es un texto polisémico, en el que Ampuero revitaliza sus armas, como el recuento de síntomas, la críticade signos extrínsecos y el análisis irónico, y a veces desencantado de la sociedad global. Una serie de discursos yuxtapuestos de tipo ecológico, político y étnico sirven a la manera de un camino en el que la trama detectivesca funciona como pretexto.

  • 3  Cifra que me indicó el mismo Roberto Ampuero en un correo electrónico en enero de 2005.
  • 4  Para el análisis de estas categorías fueron de gran utilidad las aportaciones de Arnold Hauser en (...)

4Ampuero tampoco profundiza ni se arroga riesgos escriturales o técnicos  excesivos. En su horizonte de expectativas, él escribe para ser ampliamente leído. En los dos primeros años de aparición de El alemán de Atacama se vendieron cerca de doscientos mil ejemplares en Chile y la circulación del libro en el extranjero fue generosa en las cifras3. Aparentemente, nos enfrentamos hoy por hoy con un nuevo tipo de literatura, una suerte de literatura intermedia que escapa a las ya algo menguadas categorizaciones  de “literatura de masa” versus “literatura ilustrada”4. Los textos de Roberto Ampuero, así como la de autores afines como  Ramón Díaz Eterovic, Luis Sepúlveda o  Leopoldo Leal, por nombrar  sólo a algunos, tienen la capacidad de convocar y apelar críticamente a los lectores con una textualidad eficiente e insertarse en los problemas sociales más candentes del entorno. Se hace aquí más difícil reconocer la antigua  relación conflictiva entre el arte como entidad superior y sus símiles de la industria cultural, y sería más justo afirmar que expresiones estéticas como las de la neo-novela detectivesca o policial inciden en un cambio artístico.

  • 5  La Editorial Umbriel de Barcelona nació en 2000 como un nuevo sello de ficción de Ediciones Urano (...)

5Hace un buen tiempo que aquello que se distingue como neo-policial o neo-detectivesco latinoamericano se ha convertido en un mini boom, un fenómeno editorial que gana cultores y lectores. Se crean antologías, seminarios, debates y patrocinan premios consagrados al género. A estas alturas, se puede afirmar con fundamento que no hay un país latinoamericano que no pueda hacer alarde de  tres o cuatro escritores vinculados al fenómeno. La editorial española Umbriel registró la demanda, y junto a la organización de la Semana Negra de Gijón –que se celebra anualmente desde 1988–, convocó a un premio anual de novela negra5. La vinculación del género con el mercado es indiscutible, sin embargo la novela neo-detectivesca problematiza más que ninguna otra los referentes de las dictaduras, postdictaduras y los efectos devastadores de la economía neoliberal en el continente en una fase de desgaste de la escritura mimética y/o testimonial.

  • 6  Nació en el barrio Chino de Barcelona, como hijo de un obrero comunista, que estuvo años en la cár (...)

6El detective Cayetano Brulé de Roberto Ampuero es tributario en cierto sentido del detective Pepe Carvahlo del barcelonés Manuel Vásquez Montalbán6, y como tal vale la pena aquí recordar ciertas aserciones de Vásquez Montalbán  sobre su vástago literario: “Carvalho es un hijo del doctor Frankenstein. Esta compuesto de tal manera que es un outsider. Un distanciado que está en condiciones óptimas para descubrir la realidad comoa mí me interesa” (Luzán 1979). Lo policíaco tanto en Vásquez Montalbán como Roberto Ampuero se convierte en un soporte técnico, en una especie de áurea de la novela policial clásica o pretexto para asumir referentes sociales y políticos relevantes a un nivel literario exigente e intertextual” (Vázquez de Parga 1993: 208-22). Decimos intertextual por la rica alusión –explícita o no– a textos de variada procedencia y la apelación a géneros, arquetipos textuales, fórmula imprecisas o anónimas y a nódulos informativos  de la historia, la economía y las ciencias, que dan sentido y espesor a las novelas de esos autores.

7El alemán de Atacama se inicia con la postulación de una cierta complicidadentre la clase política nacional y actividades dudosas no identificadas. Un yo heterodiegético perentorio e interpelador narra, usando los tiempos verbales en el presente, que el diputado chileno Mariano Patiño, se entera por el periódico de que el ingeniero hidráulico de nacionalidad alemana, Willi Balsen,  ha sido asesinado en el desierto de Atacama en el Norte chileno. El diputado Mariano Patiño, quién está pasando su fin de semana en la playa con su secretaria en un encuentro amoroso, decide que las cosas han llegado muy lejos y tendrá que informar al Congreso de lo que hay detrás del homicidio. Sin embargo no logrará hacerlo pues el avión privado que pilotea se precipita a tierra después de una hora de haber despegado (Ibíd: 11-15).

8Después de este evento, la narración es retomada por el mismo narrador heretodiegético que relatará en un tono distante hasta el desenlace privilegiando los tiempos verbales en el pasado. A pesar de este distanciamiento, el narrador describe escrupulosamente la pesquisa a la manera de un diario. La competencia cognitiva del narrador es amplia y calendariza los acontecimientos desde un 4 de abril hasta un 8 de mayo, indicando incluso la hora en la que ocurrieron los mismos. Como artefacto narrativo, sabemos que es tarea del narrador heterodiegético dominar todo el mundo de la historia desde su distanciada posición en tercera persona del singular. También la de saber lo mismo que el protagonista –Cayetano Brulé– acerca de la historia y los pensamientos de aquél,  pero no compartirá con el lector todos los logros de la pesquisa.  

  • 7  El periódico Franckfurter Allgemeine Zeitung  existe realmente y su  orientación es abiertamente l (...)

9La intervención del detective Cayetano Brulé comienza cuando una periodista alemana, Cornelia Kratz del Franckfurter Allgemeine Zeitung7, le pide investigar la misteriosa muerte del ingeniero, lo que tiene como resultado que el detective y la periodista se trasladan al Desierto de Atacama. Estas marcas denotan en el inicio la transnacionalidad del delito y la naturaleza centrífuga del andamiaje textual.

La identidad atacameña: ¿autonomía o mixogenización?

10Si pasamos del relato a la narración, es evidente que el desierto de Atacama contextualiza buena parte de la novela. Más que un escenario es un complejo personaje que motiva los momentos más explícitamente literarios de esta novela. Decir “más explícitamente literarios” alude a dos instancias. Por un lado, al tratar este desierto, Roberto Ampuero  no se circunscribe a “reproducirlo” o “representarlo” sino también, como es fácil notar en las adjetivaciones y valoraciones que acompañan las descripciones, lo puebla de memoria, imágenes y comparaciones, buscando enfatizar -¿propagar?- su esplendorosa particularidad.

  • 8  Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy día se hallan diseminados en torno a reducidos o (...)
  • 9  Poco se sabe de su espiritualidad y culto religioso, pero, por el tipo de entierros, podemos infer (...)

11Los atacameños -los habitantes originales del desierto-, son recuperados por una consciencia  agobiada, la de Cayetano Brulé en un proceso de asombro. La discursividad de Brulet desnuda identitariamente a la comunidad atacameña, y la agrede simbólicamente al representarla, como un grupo demasiado homogéneo que lucha por mantener y rediseñar su  memoria y cultura del olvido8. En el inventario de Brulet, para  lo atacameños que habrían bajado a los oasis del desierto hace 2500 años, la tierra era –y esto está históricamente comprobado–, y sigue siendo –según la percepción del detective– sagrada, la madre-tierra o Pachamama9, que suministra las marcas de la reproductividad pero también las del desgarro, de la ocupación y del desalojo desde la invasión incásica.

  • 10  “La importancia del nivel cronotópico radica en la constatación de que la concepción del tiempo es (...)

12En El alemán de Atacama, el desierto es deslindado como un espacio cronotópico10 definidor de la identidad emblemática del grupo étnico al punto que la voz asombrada del protagonista marginal habla, aunque disgresivamente, por el pueblo atacameño. Se propone en el texto el manejo de toda una territorialidad compleja que apunta al manejo de espacios continuos, discontinuos y compartidos En efecto, el contexto post- golpe que refiere la novela implica para los atacameños más que una reinserción en una democracia nacional, una integración marginal en una ciberocracia regulada por pautas transnacionales. Sus vidas de sencillos agricultores y pastores  habrían sufrido un cambio radical al devenir su hábitat en un sitio privilegiado por el ecoturismo. Las modestas casitas de adobe resistentes a todas las inclemencias naturales se transforman en agencias de turismo, hoteles, hostales, restaurantes naturistas y carnívoros y tiendas de arte y artesanía de sofisticada etnicidad  para atender a los dos mil turistas –la mayoría europeos- que, según la novela, transitan semanalmente por San Pedro de Atacama. Isabel Ayabire, la pareja atacameña de Willi Balse y su abuela, como muchos otros en el oasis, han transformado su vivienda  en un hostal (Rivera 1997: 61-73).

  • 11  Sobre el aspecto controversial de este tópico, Vd.  Palma, B., Lazo, (Rundel & Holbrook 2002: 27-2 (...)

13La premisa discutible de que el ecoturismo es menos agresivo que el turismo tradicional constituye un referente distintivo de esta novela de Ampuero11. Al menos eso piensan los muchos jóvenes mochileros de esta ficción – la mayoría europeos– que visitan el Desierto de Atacama. En un juego de reflejos asimétricos, el texto de Ampuero describe a aquéllos que alimentados por ideas ecologistas en sus países de origen, buscan reflejarse en las vidas simples de los nativos que irónicamente ya han dejado de ser simples desde la invasión de turistas. Desde luego, la precaria situación económica que arrastran los atacameños desde siglos los conmina a trabajar en los servicios más despreciados de la hotelería y gastronomía turísticas, reanudando así el antiguo trauma de la ocupación. Es la consciencia agobiada de Brulet la que concluye que el ecologismo de los habitantes de los países altamente industrializado obedece a otras circunstancias que nada tienen que ver con el ecologismo ancestral de los atacameños (Ibíd: 70).

14El intertexto arqueológico  nos dice que los atacameños habrían usado milenariamente el sistema de acueductos para regar sus cultivos de quínoa, maíz y papas (Gundermann y González 1995: 78-196). Según la ficción de Ampuero, para paliar la insuficiencia del agua que alimenta los cultivos de los oasis y especialmente los del oasis de San Pedro es que  Willi Balsen ha sido enviado por una organización ambientalista alemana de cooperación. Balsen habría  hecho construir un dique para concentrar las aguas y emprendido un proyecto de pozos taladrando la tierra. Como la tierra es la Pachamama esto no deja de tener consecuencias. Cuando el detective Brulé interroga a Saúl Puca, el secretario lugareño de Balsen en vida de éste, el último lo ilustra sobre los incidentes, diciéndole: “Dicen los achaches (los caciques) que don Willi, como era extranjero no supo interpretar a la Pachamama. Un oasis descansa en el equilibrio más delicado que existe. Ni siquiera las selvas tropicales son tan delicadas. Aquí basta con que alguien roce un pelo de equilibrio para que todo se venga abajo y nos arruine. No debimos haber aceptado que un afuerino pusiera sus manos sobre algo que manejamos hace miles de años” (Ibíd: 72).

  • 12  Los achaches o caciques representan el poder del Suri o antigua autoridad en la cosmovisión atacam (...)

15El proyecto de Balsen habría generado la codicia de los habitantes que se dedican a taladrar pozos por iniciativa propia y a comprar bombas lo que altera el equilibrio de regadío usado anteriormente y provoca una disminución tajante del agua. El mismo Saúl Pica habría resumido: “Eso pasa cuando se le paga mal a la Pachamama dicen los achaches12.Y el detective, que por ser cubano nada sabe de las costumbres atacameñas concluye: “un ecologismo que debe datar de hace miles de años y no viene aterrizando en Jumbo con los hippies europeos” (Ibíd: 69).

16La usurpación y violación de la Pachamama como cuerpo femenino se da a diferentes niveles y muchos son los sospechosos de ultrajarla al punto que el asesinato de Balsen no es más que una consecuencia de este acoso. Brulé elucubra que los asesinos podrían haber sido los mismos achaches afectados material y espiritualmente por la disminución del agua que provocara el proyecto de Balsen. Isabel Ayaribe le sugiere a Brulé que el homicida del solidario alemán pudo también haber sido Sergio Azcárate, un rico propietario de una flota de camiones quien supuestamente trafica con cocaína desde Bolivia. Éste habría amenazado de muerte a Balsen por la desaparición del agua en sus terrenos. Este episodio de la novela, sitúa la cocaína como una marca de la modernidad y sugiere como narrable un referente ausente e hipotextuado de la realidad que es el uso medicinal y ritual que habían hecho los indígenas de las hojas de coca.

  • 13 Huaqueo o acto de profanar en forma grosera recintos funerarios antiguos  para robar enseres de cer (...)

17Con intenciones menos altruistas, un proyecto de patrocinio también alemán  funciona en el desierto de Atacama. Se trata de  la empresa Antares, prospectora de minerales cuyo gerente Bodo Pankow da respuestas elípticas a Cayetano Brulé durante los interrogatorios. El detective se entera de que la Pachamama es violentada además por el huaqueo13, como los nativos denominan al acto de saquear tumbas atacameñas para sustraer los enseres funerarios y venderlos a los comerciantes en arte arqueológico. Willi Balsen a quien su organización patrocinadora de Berlín le ha suspendido los fondos para continuar con su proyecto hidráulico, empeñado como está en concluirlo, se habría aliado con un vendedor ambulante de piezas arqueológicas. A riesgo de ser confundidos con huaqueros, ambos falsifican piezas arqueológicas para hacerlas vender en las ciudades y conseguir financiamiento para su proyecto.

Interdiscursividad: la literariedad del texto

  • 14  Galeano introdujo este libro con la observación que “la división del trabajo entre las naciones co (...)
  • 15  Se trata de Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto sobre  el marxismo y la Teología de (...)
  • 16  Se trata del primer libro de literatura testimonial, de 1968, del antropólogo y poeta cubano Migue (...)
  • 17  Probablemente se trata de Nachruf, una autobiografía de Stefan Iem de 1988,

18Cuando Cayetano Brule investiga los enseres personales de Balsen, descubre entre  sus lecturas en español Las venas abiertas de Eduardo Galeano14, Conversaciones con Fidel de Fray Betto15, Cimarrón de Miguel Barnet16, La mala memoria de Herberto Padilla (1989), y una Biografía de Stephan Heym17 junto a unas monografías de la fundación social-demócrata Friedrich Ebert. Sus discos compactos incluyen a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Leo Brouwer y Joan Manuel Serrat. El detective sentencia sobre Balsen: “era una de aquellas aves de emigración tardía” (Ibíd: 68), aludiendo a los muchos jóvenes europeos que habrían acudido a Chile a comienzo de los setenta para participar en el sueño socialista.

19A diferencia de novelas detectivescas homólogas, el inventario de los libros y discos del solidario Balsen no le da a Brulé muchos indicios para develar el delito. Tampoco son elementos de una instancia metanarrativa como sucederá en novelas posteriores de Roberto Ampuero. A lo sumo le permite al detective configurar el perfil de un conflictuado socialista cuya identidad se ha deteriorado después de la caída del muro de Berlín. De todos los libros encontrados por Brulé, el que mejor identifica a Balsen, como ex ciudadano de la ex República Democrática Alemana, es la Biografía de Stephan Iem, quien fue uno de los artífices de la coalición de los partidos social-demócrata, socialista y verde en 1997 para vencer en elecciones venideras al canciller Helmuth Kohl. En la ficción de Ampuero, Willi Balsen, es un antiguo comunista y luego social demócrata con tintes ecologista que desea con tozudez ayudar a las comunidades del tercer mundo sin entender su idiosincrasia y necesidades. La episteme escéptica y desencantada de Brulet registra esta actitud como una muestra residual de verdad autoritaria presente incluso en un marginal del primer mundo y si bien no adelanta muchos pasos en la investigación del crimen, los libros y discos privilegiados de Balsen le permiten presumir el perfil del asesino como un antagonista ideológico.

20Otro intertexto presente es La ciudad de los césares de Manuel Rojas (1951), libro de cabecera  de un soñador como Pompeyo Jara quién fuera el guía y chofer temporal del detective Brulé. En uno de los viajes por el desierto le habría confesado al detective:“Cuando los incas y los atacameños se enteraron del arribo de los conquistadores alcanzaron a ocultar gran parte de sus riquezas en ríos, lagunas y el desierto” (Ibíd: 159).

21El sueño de Pompeyo Jara siempre ha sido encontrar esos tesoros. En La ciudad de los césares de Manuel Rojas, un relato de aventuras por excelencia, Onaisín, nativo de Tiera del Fuego y sus compañeros blancos encuentran la fabulosa y mítica ciudad de los Césares en el sur de Chile. En un momento del texto de Rojas, Onaisín dice que un indígena del norte habría revelado que en el territorio chileno hay muchos tesoros escondidos. La codicia también anida en la dimensión mítica y legendaria del pensamiento ingenuo de Pompeyo. El desierto de Atacama como un objeto del deseo constituye una isotopía poderosa a través de todos los elementos internos (el texto mismo) o satelitales (citas, enigmas, notas de agenda) que entran en juego en la lectura competente, como el diálogo entre la realidad y la ficción en lo particular y general. Como cuerpo femenino y maternal que ha sido violentado, domesticado y codiciado por usurpadores de turno, el mismo persiste como el catalizador de la memoria vulnerada de su comunidad.

Lo histórico como intertexto

22En la ficción no deja  de tener razón el empresario alemán Bodo Pankow, quien posteriormente será desenmascarado como el asesino de Balsen, al decirle al detective Brulé. “Oye tú, en este país (Chile) la gente sabe poco de los indios, pero ellos eran al fin y al cabo, los dueños de todo. Los chilenos saben más de mapuches que atacameños. Pero ellos también se están organizando de a poco en Atacama, organizando, ¿tú entiendes? Quieren exigir tierras y derechos como pueblo. Eso va seguir creciendo y  traer muchos dolores de cabeza para Chile” (Ibíd: 97).

23El sema, unidad mínima de significado lexical o gramatical, connotado aquí refiere indudablemente a la incorporación huidiza de los territorios nortinos a la nación-estado chilena (Gundermann 2003: 174-179). No es necesario dedicar muchas palabras al hecho históricamente irrefutable de que el proyecto republicano en Chile tiene una tradición centralista muy fuerte que apenas ha comenzado a ser cuestionada. Desde esta perspectiva centralista las regiones del Norte han sido acogidas como anexos o añadidos  al cuerpo del territorio y de la economía (González 2003: 180-188). En el imaginario colectivo chileno desde la La Araucana de Alonso de Ercilla  y en el aparato administrativo todavía rige lo mapuche en el paisaje de los aborígenes. Siendo Santiago y Valparaíso los ejes tradicionales de la modernidad, pareciera que todo lo que constituye la nortinidad no tiene una delineada carta de naturalización en la manera de alimentar el contructo social de la identidad nacional.

  • 18  Los ayllúes, eran grupos unidos por vínculos de parentesco, con una estructura social y económica (...)
  • 19  A un macro-nivel, la participación indígena en el sistema político y la administración gubernament (...)

24Cayetano Brulé como cubano avecindado en la zona metropolitana de Chile poco y nada sabía del Norte chileno y menos del desierto Atacama, pero su pesquisa le ha permitido documentarse sobre  la peculiaridad de la zona. Uno de los referentes de esta  novela de Ampuero es el de la relación del estado neoliberal chileno con los grupos indígenas. La ficción insinúa que las políticas neoliberales integran sólo antojadizamente a los atacameños al estado- nación (Ibíd), pero optan por reconocerle la unicidad de los mismos al fomentar la administración del patrimonio comunal por los ayllúes18 y sus achaches en favor del eco-turismo. Aún más, el estado neoliberal chileno presionado por los imperativos económicos transnacionales, les entrega a la etnia atacameña tecnologías y competencias como un remedo de empoderamiento19. Pero en la ficción, como ilustran las citas de arriba, la concepción de un estado nacional multicultural como ideología o proyecto fracasa rotundamente.

25Cuando Brulé le pide al dueño chileno de la hostería donde aloja por nombres de informantes, el otro replica: “…-No me atrevo a dar nombres, porque aquí los atacameños son muy reservados y no les gusta verse involucrados en asuntos extraños de chilenos “-¿Los atacameños no se consideran chilenos? –preguntó Cornelia desde la cama. El dueño de la hostería sonrió orondo y repuso: “-Para nada. Son atacameños. Son anteriores en miles de años a nosotros, los chilenos. Cuando bajaron al oasis por vegas y quebradas, los mapuches no llegaban al Chile actual y no tengo idea en qué andaban los españoles en su península” (Ibíd: 64).

26El guía del detective, don Pompeyo Jara, a pesar de que él mismo es chileno, no tiene una opinión mejor de los mismos en sus relaciones con los atacameños: “-En este país (Chile) nunca han enseñado a respetar a los indígenas. Cuando usted recorre los ayllus, si encuentra a lo largo del río envases vacíos y pañales desechables, sabe que por ahí anduvieron chilenos -Los compatriotas- murmuró el detective. -Compatriotas no, chilenos– aclaró enérgico el guía del desierto- Para la gente de aquí hay atacameños, chilenos y extranjeros. Los menos queridos, debido a su prepotencia y falta de respeto hacia las costumbres locales, son los chilenos (Ibíd: 210).

27Coincidimos con Kemy Oyarzún cuando afirma que “pese a las retóricas sobre la aldea global, a partir de septiembre 11 los nacionalismos se han intensificado y se podría afirmar que operan más edípicamente (ideologema de la familia)” (2003: 81-122). En el Alemán de Atacama este intertexto es evidente. La nación chilena accede al surgimiento de supuestos “nuevos” actores sociales, pero reinstala barreras que regulan el derrame y el exceso identitarios.

Mercado y residuo

28La pesquisa de Cayetano Brulé culmina con un operativo triunfal y aparatoso que implica el desenmascaramiento de un contrabando de desechos tóxicos, habiendo sido la verdadera función de la Compañía Antares el enterrarlos en el desierto de Atacama. El empresario alemán Bodo Pankow ha asesinado a Willi Balsen porque éste sabía del delito. De la misma manera,  ha hecho asesinar al diputado Mariano Patiño, un cómplice coyuntural, por temor a la denuncia. El desierto de Atacama como basurero, como contenedor de residuos del primer mundo se torna en el texto de Ampuero en una metáfora del entreguismo de los gobiernos latinoamericanos y su supeditación a los intereses supranacionales. En suma, el padre/estado /mercado se revela como incapaz de proteger a la madre-tierra porque dicho en términos de J. Hirsch (1995), tanto los gobiernos como los trabajadores parecieran carecer virtualmente de poder frente a las demandas del capitalismo global. “Buen modo de integrar a los países pobres, Pankow, convirtiéndolos en los basureros de las naciones industriales- le reprochó Brulé al empresario en el momento de desenmascararlo (Ibíd: 232).

29El referente entrañado aquí dice relación con la buena imagen que tiene Chile en el mercado internacional para la inversión externa en recursos y servicios que faciliten el aumento del monto de exportaciones de materias primas y recursos naturales. Como acertadamente señalan María Inés Arribas y Jorge Vergara E. “los principales indicadores sociales usados por los organismos sociales son también muy buenos y se encuentran entre los más altos de la región” (Arribas y Vergara Estévez  2001: 282). Sin embargo, los mismos estudiosos demuestran que tales cifras no dan cuenta de la otra cara de la moneda, vale decir de los efectos negativos de la modernización los que en El alemán de Atacama se encarnan en la metáfora de la basura, del residuo o excedente negativo.

Las marcas del turismo y de la culinaria

30Que el turismo proporcione materiales para una ficción, como bien señala Cristóbal Pera, ya tiene respetables precedentes en la literatura hispanoamericana. Julio Cortázar lo demostró con sus cuentos La isla de mediodía y La barca o nueva visita a Venecia y también Gabriel García Márquez con varios de sus cuentos del volumen Cuentos peregrinos (Pera 1998: 507-528). En El alemán de Atacama de Roberto Ampuero, los turistas que pululan en el Oasis de San Pedro de Atacama llegan ahí principalmente en busca de autenticidad. Es imposible no recordar en este punto las reflexiones de Jean Baudrillard sobre el turismo y la equívoca nostalgia por la autenticidad45.  Haciendo un poco de historia, fue la contracultura de los 68, la que rechazó el consumo masivo así como la futilidad y artificialidad de la vida moderna. Se añoró entonces un encuentro consigo mismo que se creyó factible en el viaje. El reencuentro consigo mismo se rastreó en la lejanía  asumiéndose que en casa, en el mundo occidental, civilizado e industrializado se estaba perdiendo lo natural, la  originalidad y la autenticidad. No es de extrañar que bajo el signo de la globalización, el viajero en su demanda de experiencias de viaje auténticas se dejara  seducir por el emergente turismo masivo, puesto que la industria del turismo no tardó en ofrecer giras turísticas diferentes y alternativas en abundancia,  haciéndose del viaje a la autenticidad, un viaje a la hiperrealidad (Häußler 1997: 3-21).

31El notable espesor de este texto de Ampuero incluye también los afanes gastronómicos de Cayetano Brulé. Esta conducta se modela sin duda en la de otro detective ficcional, el Pepe Carvahlo de Vásquez Montabán, cuya avidez culinaria no se fortalece solamente en el saboreo de sus platillos favoritos, sino además en la difusión de sus recetas gallegas y barcelonesas más queridas. El atractivo de este intertexto gastronómico suscitó en España tanta popularidad que Vásquez publicó Las Recetas de Carvalho (Vásquez Montalbán 2005). Tanto la gula de Carvahlo como la de Brulé inciden en un glorioso acto de afirmación desde sus posiciones marginales. Brulé quien rara vez se puede permitir platillos sofisticados y caros, se deleita tanto con una paila de huevos fritos como un filete mignon y un plátano flambé.

  • 20  La seducción por la autenticidad que promete el viaje turístico se torna en una impostura en la cu (...)

32La comida como gesto cultural deviene en el catalizador de la memoria y con cada  platillo que disfruta Brulet se re-semantizan las marcas del pasado en su país de origen o en otros lugares  de su peregrinaje.  El comer y el beber se homologan con la nostalgia y el inventario del pasado, pero también devienen en una transcultura y como tal, se tornan presente y proyecto20. Como dicho, el paladar del detective es popular aunque a veces disfrute de platillos más refinados y sus degustaciones en general se pueden leer como rituales identitarios de resistencia a la comida “chatarra” tipo hamburguesa y coca cola.

33En síntesis, El alemán de Atacama a pesar de su aparente sencillez es una novela detectivesca más bien postmoderna que recicla una variedad de recursos literarios y reflexiona sobre los mismos. Heredera de la “nouvelle roman”, el texto  se contamina con lo cotidiano, lo ridículo del ser humano, las anécdotas convencionales, el lenguaje común pero también se hace portadora de una problemática álgida que incluye referentes ecológicos, étnicos y políticos del entorno al cual accede, vale decir el desierto de Atacama. No se revelan en ella aún los elementos de  un  texto  abiertamente  metaficcional  y postmodernista  (Merivale & Sweeney 1999), tan evidentes en las novelas detectivescas posteriores de Ampuero, como Los amantes de Estocolmo (2007), o Pasiones griegas(Ampuero 2004). Decimos metaficcional o metanarratitivo porque en  estas novelas la escritura ficcional consciente y sistemáticamente llama la atención sobre su estatuto de artefacto para plantear preguntas –a veces lúdicamente– acerca de la ficción y realidad y reflexionar sobre sus propios dispositivos narrativos. El alemán de Atacama  como ejercicio preliminar de ficción auto-reflexiva ha preparado de alguna manera el camino para las lúcidas propuestas de meta-ficción que son las dos mencionadas.

Inicio de página

Bibliografía

Ampuero, R. (2001), El alemán  de Atacama, Planeta, Santiago de Chile (En las referencias siguientes se omitirá el país).

-Idem (2007), Los amantes de Estocolmo, Planeta, Santiago.   

-Idem (2004) Pasiones griegas. Planeta, Santiago.

Arribas, M. I. y J. Vergara Estévez (2001), “Modernización neoliberal y organizaciones del Tercer Sector en Chile” (282). Polis,Volumen 1, No 1, Santiago.

Barnet, M. (1968), Biografía de un cimarrón, Ediciones Ariel,  Barcelona.

Baudrillard, J. (1988), El otro por sí mismo. Editorial Anagrama, Barcelona.

Bustos, A. (2001), Historia del pueblo atacameño, Fundación Minera Escondida, Antofagasta

Castro, V. y J. L. Martínez (1996), “Poblaciones indígenas de Atacama”, en Etnografía. Sociedades indígenas ycontemporáneas. Su ideología, J. Hidalgo y V. Schiapacasse (eds.), Andrés Bello, Santiago.

Fray Betto (2006), Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto sobre el marxismo y la Teología de la Liberación, Ocean Press, Australia.

Galeano, E. (1975), Las venas abiertas,  Siglo XXI, México.

Gundermann, H. (2003), “Las elusivas identidades regionales del norte de Chile”, en Revisitando Chile. identidades, mitos e historia, S. Montecinos, (ed.), Andros Impresores, Santiago.

Gundermann, H. y H. González (1995), “Tierra, agua y sociedad atacameña, un  escenario cambiante”, en Agua, ocupación y  economía campesina en la región atacameña, P. Pourrut y L. Núñez (eds.), UCN-ORSTOM, Antofagasta.

Gómez, S. (2002), La investigación reflexiva, manuscrito según una ponencia presentada en el Primer Congreso de Narrativa Policial Negra de Latinoamérica, abril, Santiago.

González, J. A. (2003), “La identidad en el desierto Atacama. Una región  polifónica”, Revisitando Chile. Identidades, mitos e  historia,  op.cit.

Hauser, Arnold (1974), “Soziologie des Publikums (Teil IV)”, Soziologie  der  Kunst, Verlag C. H. Beck, München.

Heym, Stefan (1988), Nachruf, Bertelsmann, München.

Hirsch, Joachim (1995), Der nationale Wettbewerbsstaat. Staat, Demokratie und Politik im globalen  Kapitalismus, Edition ID-Archiv, Berlin-Amsterdam.

Jocelyn-Holt A. (2002), Historia General de Chile. 1. El retorno delos dioses. Editorial Sudamericana, Santiago.

Luzán, Julia (1979), “Encarna soy yo”en La Calle (23 de octubre), Barcelona.

Montalbán, M. (2005), Las recetas de Carvahlo, Planeta, Barcelona.

Oliver H. (1997), “Reisen in die Hyperrealität. Baudrillard und das Problem derAuthentizität”, Voyage. Jahrbuch für Reise- undTourismusforschung, Bd. 1:  Warum Reisen?, Köln.

Oyarzún, K. (2003), “Imaginarios de género y relectura de la nación”, en  Nación, Estado y cultura en América Latina,   A. Castillo y otros (eds.), Lom Ediciones, Santiago.

Merivale, P. & S. E. Sweeney (1999), Detecting Texts: The Metaphysical Detective Storyfrom Poe to Postmodernism, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Padilla, H. (1989), La mala memoria, Plaza & Janés, Barcelona.

Palma, B., Á. Lazo A., Ph. Rundel & Michele Holbrook (2002) “Ecoturism in Chile. A scientifis view, Re-Vista, Harvard University, Cambridge, MA.

Pera, C. (1998), “De viajeros y turistas: Reflexiones sobre el turismo en la literatura hispanoamericana”, Revista IberoamericanaNúms. 184-185, University  of Pittsburgh Press, Pittsburg, PA.

Rivera, F. (1997), “Procesos de articulación socio-identitarias y étnicas en Atacama”, Estudios Atacameños No 13.  IIAM-UCN, San Pedro de Atacama.

Rojas, M. (1951), La ciudad de los Césares, Zig-Zag, Santiago.

Vázquez, S. (1993), “Hacia una novela policíaca literaria” en La novela  policíaca en España, Editorial Ronsel, Barcelona.

Inicio de página

Notas

1  Roberto Ampuero, nacido en 1953 en Valparaíso y doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, vivió en Cuba, Alemania y Suecia. Sus obras, entre ellas “Los amantes de Estocolmo”, “Nuestros años verde olivo” y la saga del detective Cayetano Brulé, se han traducido al alemán, francés, inglés, italiano, chino, sueco, portugués, griego y croata. Como autor de la neo-novela detectivesca negra, Ampuero se declara como “el discípulo adelantado de Manuel Vásquez Montalbán”. Actualmente reside en los Estados Unidos y enseña “Escritura Creativa” en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Illinois, Chicago.

2  El manuscrito me ha sido generosamente facilitado por la Sra. María Ester Céspedes, coordinadora del Congreso.

3  Cifra que me indicó el mismo Roberto Ampuero en un correo electrónico en enero de 2005.

4  Para el análisis de estas categorías fueron de gran utilidad las aportaciones de Arnold Hauser en la academia  latinoamericana en los años 70 y 80. Vd. (Hauser 1974).

5  La Editorial Umbriel de Barcelona nació en 2000 como un nuevo sello de ficción de Ediciones Urano que ya tiene 24 años de existencia. La premisa de Urano desde un primer momento fue “calidad y público amplio” enfatizando que “ambos no tienen que estar reñidos”. Esto podría ser pura retórica, pero llama la atención que un escritor de la calidad de Paco Ignacio Taibo sea asesor de Umbriel.

6  Nació en el barrio Chino de Barcelona, como hijo de un obrero comunista, que estuvo años en la cárcel después de que acabara la Guerra Civil, y de una costurera  anarco-sindicalista. Si bien se licenció en filosofía y literatura en la Universidad de  Barcelona se dedicó luego de su egreso a la venta de pólizas de seguro de funerales. Fue un  socialista toda su vida y miembro de la resistencia contra el franquismo hasta la muerte del último. En 1962, habiendo tomado parte en una demostración para apoyar la huelga de los mineros en Galicia fue torturado y encarcelado por 18 meses. Puesto en libertad, pero en una lista negra, desempeñó trabajos diversos para subsistir. En 1967 emergió como poeta y la creación de la revista progresista Triunfo le otorgó un espacio crucial para el desarrollo de su estilo antifascista, anti-autoritario, agudo, acre y sarcástico. Mucho de su periodismo ha sido coleccionado en forma de libro. Merecedor de varios premios de literatura, escribió fundamentalmente en castellano, pero también en catalán. En 1991 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de España. Desde su primera novela Yo maté a Kennedy (1982), aparecieron 22 novelas más con su detective Carvalho traducidas ya a 24 idiomas. Murió el día 18 de octubre del 2003 debido a un paro cardíaco que sufrió en un viaje a Tailandia.

7  El periódico Franckfurter Allgemeine Zeitung  existe realmente y su  orientación es abiertamente liberal-conservadora. De distribución nacional,  su sede está en Mainz. El hecho de que la periodista ficticia Cornelia Kratz a pesar de su áurea progresista trabaje para este periódico documenta sobre su interés meramente comercial en reportear el caso  Balsen.

8  Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy día se hallan diseminados en torno a reducidos oasis, en un número cercano a los 3.000. Vd. (Bustos 2001).

9  Poco se sabe de su espiritualidad y culto religioso, pero, por el tipo de entierros, podemos inferir que ellos tenían una creencia en una vida post-mortem y los funerales configuraban un rito importante. Cuando llegaron los españoles, habían adoptado ciertas  creencias incaicas, de cuyo imperio habían pasado a formar parte. Entre estas figuraba la de la  Pachamama, la  madre tierra, divinidad femenina de la fertilidad, la maternidad y el agua. En las creencias andinas, las dos últimas tienen un precio y por eso es necesario el «pago» a la tierra que es la devoción y el respeto constantes por la Pachamama. Su culto se ha sincretizado con el culto  a la Virgen María. Vd. (Rivera 1997: 61-73).

10  “La importancia del nivel cronotópico radica en la constatación de que la concepción del tiempo es rigurosamente correlativa con la concepción del mundo. Además, esta categoría expresa la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la novela. A través del cronotopo se organizan los eventos narrativos de la obra y se posibilita la visión del tiempo en el espacio. La cronotopía permite, asimismo, la comunicación de la información narrativa” en “Cronotopía y Modernidad en Cien años de soledad” de Orlando Araújo Montalvo en http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/cronogm.html (consulta 18.8.2007).

11  Sobre el aspecto controversial de este tópico, Vd.  Palma, B., Lazo, (Rundel & Holbrook 2002: 27-29).

12  Los achaches o caciques representan el poder del Suri o antigua autoridad en la cosmovisión atacameña que subrogaba a la pareja real.  Si bien los achaches son hoy las cabezas de los ayllúes del Desierto de Atacama, los mismos están supeditados a una instancia administrativa superior que es la Asamblea Comunal o Junta de Vecino. Vd.  (Castro y Martínez  1996).

13 Huaqueo o acto de profanar en forma grosera recintos funerarios antiguos  para robar enseres de cerámica, ropas y otras ofrendas

14  Galeano introdujo este libro con la observación que “la división del trabajo entre las naciones consiste en que algunas se especializan en ganar y otros en perder”.Vd. (Galeano 1975).

15  Se trata de Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto sobre  el marxismo y la Teología de la Liberación  (2006).

16  Se trata del primer libro de literatura testimonial, de 1968, del antropólogo y poeta cubano Miguel Barnet quien gozara de gran popularidad en la academia alemana.

17  Probablemente se trata de Nachruf, una autobiografía de Stefan Iem de 1988,

18  Los ayllúes, eran grupos unidos por vínculos de parentesco, con una estructura social y económica comunitaria, basada en la reciprocidad y cooperación. Cada ayllú administraba sus tierras y los frutos se distribuían de acuerdo al número de personas de cada familia. Hoy en día las tareas de los ayllúes se concentran especialmente en el mantenimiento del agua y la limpieza de los canales de regadío.

19  A un macro-nivel, la participación indígena en el sistema político y la administración gubernamental es limitada hoy en día. Probablemente CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) sea la única entidad estatal que ha tratado de institucionalizar un dispositivo de participación indígena.

20  La seducción por la autenticidad que promete el viaje turístico se torna en una impostura en la cual prevalece el espectáculo proporcionado por los agentes del turismo de acuerdo a la imagen cibernética del mismo. Vid. (Baudrillard 1988).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Gina Canepa, «El desierto como basurero en El alemán de Atacama de Roberto Ampuero: ecoliteratura en los tiempos de globalización»Polis [En línea], 17 | 2007, Publicado el 24 julio 2012, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/4264

Inicio de página

Autor

Gina Canepa

Crítica literaria chileno-alemana. Doctorada en la Freie Universität Berlin, Alemania, en latinoamericanística.  Reside en los Estados Unidos y es docente en Providence College,   Rhode Island. Email: gican@conncoll.edu

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search