Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros16Propuestas y avances de investiga...Contribuciones de las redes al fo...

Propuestas y avances de investigación

Contribuciones de las redes al fortalecimiento de las políticas de identidad en un proceso de resistencia

Contributions aux réseaux de renforcement des politiques de l’identité en Processus de Résistance
The contribution of nets to the strengthening of identity policies in a resistance process
Nelson Molina et Paola Valderrama

Résumés

La résistance communautaire non-violente correspond à une stratégie visant à transformer les conflits. Cette étude contient l’analyse de l’Assemblée Municipale Constituante (AMC) comme processus de résistance à Mogotes, Santander, Colombie. Dans le développement de cet article, nous nous penchons sur l’expérience de l’investigation menée dans la commune sur la contribution des réseaux sociaux dans le développement et le maintien des politiques de l’identité au processus de résistance. Pour cela, des méthodes ethnographiques ont été employées, telles que des entretiens en profondeur à des membres de l’assemblée ; ainsi que le contenu des programmes de radio de la fréquence de la commune. En conclusion, nous affirmons que le renforcement des politiques de l’identité se trouve influencé par les réseaux sociaux qui interviennent dans le processus.

Haut de page

Notes de la rédaction

Recibido el 28.11.06     Aprobado el 05.03,07

Texte intégral

Introducción

  • *  Este artículo es un producto de la Investigación Siete Dimensiones Explicativas de la Resistencia (...)

1El contenido del artículo está relacionado con un proceso de investigación acerca de resistencia comunitaria noviolenta en un municipio colombiano*. El municipio pertenece al departamento de Santander, y en el año 2001 se hizo acreedor al primer Premio Nacional de Paz luego de haber resistido pacíficamente a una toma guerrillera en 1998. La estrategia específica de resistencia consistió en la convocatoria y funcionamiento de una Asamblea Municipal Constituyente (AMC) que ha sufrido transformaciones hasta la fecha. Esta estrategia de resistencia logró alejar la presencia de un grupo guerrillero del área rural y urbana de Mogotes, el municipio al cual nos estamos refiriendo.

2El artículo pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es el aporte de los nodos de las redes en la construcción de políticas de identidad en procesos de resistencia como la AMC? Esta pregunta surgió dentro de una investigación sobre la resistencia comunitaria noviolenta desde el estudio de la AMC. Ésta tuvo el desarrollo de una metodología etnográfica dentro de la que se realizaron entrevistas en profundidad a diferentes habitantes de Mogotes, así como también a dirigentes de la asamblea.

3En la interacción con los habitantes del municipio y con los funcionarios de la AMC, se pudo percibir la presencia de algunas de las dimensiones que definen los procesos de resistencia según Molina (2004). Por ejemplo, se puede definir que los rasgos que caracterizan a la comunidad han garantizado la diversidad, ya que los procesos de resistencia se alimentan de la diferenciación de los colectivos que permanecen atados por un conflicto. Por ello, en Mogotes la gente se siente soberana y se hacen llamar “pueblo soberano”.

4Bauman (2003: 22) le atribuye a Young el hecho de que la identidad es inventada justo cuando se colapsa la comunidad. Para que un individuo se identifique es necesario que se diferencie del elemento unificador. Entonces, identidad significa ser diferente y único en virtud de esa divergencia. Y la búsqueda de identidad trae algunas consecuencias como dividir y separar. En Mogotes encontramos que quienes resisten se han identificado con la Asamblea Municipal Constituyente desde el momento en que se formó como movimiento social para reaccionar ante las acciones de la guerrilla.

5Desde que la guerrilla se tomó el pueblo en diciembre de 1997, los habitantes de Mogotes se han denominado, ellos mismos, como “pueblo soberano” de acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política de Colombia. Este artículo determina que la “soberanía reside exclusivamente en el pueblo”. Significa que los habitantes transfieren el poder a las autoridades políticas para que cumplan con la voluntad que ellos han elegido, y que así mismo tienen el control de ese poder que otorgan, incluso para cuestionarlo, retirarlo o sostenerlo. Como parte de la soberanía, la Constitución establece como mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de la soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.  

La soberanía ha hecho posible que en Mogotes se desarrollen políticas de identidad específicas. Según Bauman (2003: 21-22), estas políticas destacan el hecho de ser diferentes y únicos en virtud de esa diferencia a la vez que construyen un significado colectivo específico alrededor de la identidad.

6Así en Mogotes esta diferencia ha separado y divido al pueblo entre quienes se identifican y participan en la AMC y los que no. Por esto reconocen los proyectos de la constituyente y participan de las asambleas. Otro grupo que encontramos es quienes se identifican pero no participan. Ellos reconocen que a través de la constituyente se alcanzó la paz en Mogotes pero dicen que no hacen parte de ésta. Finalmente encontramos a quienes se declaran en contra de la Asamblea por lo que no participan ni se identifican con ésta. Estas personas no reconocen que la AMC haya alcanzado la paz y se muestran inconformes con las acciones de ésta para ejercer la soberanía.

7Como consecuencia de una visita a Mogotes se identificó que la política de identidad garantiza la diversidad de los procesos de resistencia. El proceso específico que nos ocupa se ha visto influenciado por el apoyo u orientación brindada en algún momento por agentes externos a la comunidad. Los actores externos, además de apoyar el proceso en la consolidación de redes (Molina, 2004), contribuyen al enriquecimiento de la diferencia. Tales actores en función de su origen, aportan elementos diferenciales a la identidad del proceso y a los miembros activos y no activos del mismo. Así por ejemplo, los miembros directivos de la AMC guardan estrecha relación con la AMC mientras que las personas que no se encuentran vinculadas a la Asamblea parece que se identifican con el modelo tradicional de administración política,  previo a la toma guerrillera de 1997.

8Como consecuencia de la visita a Mogotes tenemos la noción de que la política de identidad  ha garantizado la diversidad del proceso y se ha visto influenciada por el apoyo u orientación brindada en algún momento por agentes externos a la comunidad. Esto se concibe bajo la categoría de mantenimiento de redes. Molina (2004) define esta categoría como los actores externos a la comunidad, que no han padecido las acciones de la violencia a las que han sido sometidas las comunidades que optan por resistir, y que brindan apoyo efectivo y de diverso tipo para el desarrollo de las acciones de resistencia.

  • 1  Diócesis de Socorro y San Gil: se encuentra en el municipio de San Gil, Santander, y es el \o “Dis (...)
  • 2  Unisangil: Universidad de San Gil. Ubicada en el municipio de San Gil, Santander Colombia. http:// (...)
  • 3  REDEPAZ: Organización no gubernamental que tiene como propósito ampliar y consolidar el movimiento (...)

9La labor que describen los asambleístas que desempeñaron actores externos como la Diócesis de San Gil1, Unisangil2 y REDEPAZ3 ha sido esencial. Por ejemplo la Diócesis de San Gil ha sido colaboradora del proceso desde un comienzo. Por su parte, gracias al apoyo de REDEPAZ se ha hecho posible el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a los habitantes del pueblo y de las veredas; a través de estos programas se ha buscado, según expresan los asambleístas, concientizar a la población de sus derechos y deberes como ciudadanos. Todas estos aportes constituyen un aporte invaluable para la AMC, ya que se han establecido canales de diálogo con interlocutores que los respetan y han promovido su diversidad, a pesar de la distancia, como lo señala una de las asambleístas entrevistadas al comentar que Monseñor Jorge Leonardo (Obispo de la Diócesis al comienzo del proceso de la AMC) aún mantiene contacto espontáneo con los líderes del proceso y se muestra interesado por el bienestar de la comunidad. De ahí se concluye, inicialmente, que las entidades con las que la AMC ha tejido una red suponen una garantía para los procesos, porque se han convertido en voceros y representantes de la comunidad, superando así las condiciones de aislamiento a las que fue sometida por medio de la violencia y la corrupción. Por tal motivo se puede decir que el premio Nacional de Paz entregado a la AMC de Mogotes, es producto de la promoción realizada por las redes.

Fundamentos teóricos de la resistencia no violenta

10La resistencia noviolenta es un fenómeno de gran importancia social y política. La formación teórica que se ha desarrollado en torno a este tema define el poder como la capacidad para producir efecto en las acciones u omisiones que realizamos. Por esto la resistencia supone la existencia de poder. Por esto podemos afirmar, según Ibáñez (1982) y Foucault (1999), que donde hay poder hay resistencia.

11La resistencia se define bajo un amplio número de acciones a través de las cuales es posible el cumplimiento de los objetivos que se propone. Estas acciones pueden ser tan diferentes, que puede incluir la violencia o puede hacer uso de un repertorio pacífico de acciones políticas. Este consiste en garantizar la posibilidad de cogestionar los intereses comunes de los ciudadanos a través de mecanismos tales como ejercer el derecho al voto, las consultas populares, asambleas municipales o el diálogo. Este conjunto de acciones puede ser empleado en los procesos de resistencia que suponen, a su vez, escenarios heterogéneos. Así, los ámbitos en los que podemos hablar de resistencia son demasiados, por lo cual se hará un abordaje de la resistencia comunitaria y la resistencia civil, con el objetivo de hallar la diferenciación. También se precisa el objeto al cual se orienta cada una de ellas.

12La resistencia comunitaria es un ejercicio de poder, como cualquier otra relación que establezcan lo actores de un colectivo, que niega explícitamente la dominación. La presencia de ésta implica que una de las partes está a completa disposición de la otra disminuyendo la posibilidad de que se ejercite el poder y por ende los espacios para la resistencia. Lo anterior debido a que se han eliminado las condiciones de libertad, a partir de lo que se puede suponer que para ejercer el poder y la resistencia se requiera que la comunidad se movilice, que haya opciones de relación aún cuando su  expresión sea mínima.

13Randle (1998) propone la resistencia civil. Ésta tiene como características básicas que se trata de una acción colectiva, y que evita cualquier recurso sistemático a la violencia. Aquí es donde se encuentra la diferencia con la disidencia individual, por un lado, así como también de las formas de resistencia colectiva, que se caracterizan por las acciones militares, por el otro. Para este autor la resistencia civil es un método de lucha política. Para él, como para López, (2001) y Molina, (2004, 2005) la resistencia tiene las características esenciales de ser colectiva y de hacer uso de estrategias noviolentas. Randle basa su idea de resistencia en que los gobiernos dependen de la obediencia de la población, y de la lealtad de los militares, policías y de los servicios de seguridad civil. Es decir, que la resistencia está construida a partir de los efectos de las circunstancias del poder político. También, ésta funciona a partir de la movilización de la población civil para que retire ese consenso, de procurar las fuentes de poder del oponente, y de hacerse con el apoyo de terceras partes.

14La resistencia civil puede definirse, según Randle (1994), como cualquier acto emprendido para evitar o contrarrestar condiciones de dominación o injusticia del Estado o gobierno. En el caso colombiano esta es una condición restrictiva, si se considera que los actores que hacen parte de los procesos de resistencia y las estrategias no siempre son población civil vs. Estado, sino que también se resiste a comunidades armadas al margen de la ley que no son definidas a través de la categoría estatal. En algunos municipios la participación de la ciudadanía ha reorganizado la administración local bajo nuevas pautas de gobernabilidad a partir de la cual se ejerce resistencia activa y oficial a las comunidades guerrilleras. Un ejemplo claro de esta definición es el caso de Mogotes donde los ciudadanos han rechazado condiciones que el Estado y las guerrillas  han  intentado imponer. Esto es claro en las declaraciones de algunos de los miembros de la AMC:

“somos del comité operativo de la asamblea constituyente, velamos para que el trabajo quedara bien hecho y que se cumpliera como estaba planeado, ya  que ni siquiera el proyecto nos habían mostrado a los del pueblo ni nada. Para que no hayan tantas falencias y esas cosas, porque si incluso lo que nosotros hemos querido siempre es ser veedores y cuidar de los recursos,  porque es del municipio.” (Asamblearia 3)

15Lo que acabamos de afirmar no quiere dar a entender que la resistencia civil exija una ética pacifista noviolenta, aunque el caso de Mogotes sigue esta clase de principios. Lo que se quiere dar a entender, al incluir en esta definición el concepto de noviolencia, es que los actos de resistencia individual o colectiva, como la objeción de conciencia, iniciativas transnacionales como la acción noviolenta de las campañas ecologistas de Greenpeace, es que se trata de una estrategia ejercida en determinado contexto por cualquier actor y que puede ser combinada o definida desde formas de acción noviolenta.

16La resistencia  también puede estar acompañada de terceras partes, que dentro de nuestra investigación están definidas por las redes que establece el proceso de la AMC. Las partes que intervienen en los procesos de resistencia contribuyen y apoyan el desarrollo de proyectos. Estas contribuciones pueden ser el apoyo, el respaldo, como lo señala Packman (1995), constituyéndose en una metodología para la acción que permite mantener, ampliar o crear alternativas que los integrantes del proceso necesiten o deseen.   

17 La resistencia también es una estrategia para la transformación de conflictos que supone ampliar el número de las opciones para hacer frente a la violencia (Molina 2004, 2005). En este contexto, la noviolencia se entiende como un conjunto de acciones específicas que los colectivos emprenden para transformar situaciones conflictivas (López, 2004). La noviolencia es definida como el conjunto de procedimientos y técnicas que permiten gestionar, transformar, o incluso resolver o trascender ciertos conflictos. Pero se precisa que la noviolencia no sólo sea concebida como un método de intervención mediante el que se gestiona, sino también como una forma de lucha no armada ante las injusticias contra la opresión, contra las diversas formas de violencia y las injusticias. Lo que hace característica esta lucha es la renuncia al uso de la violencia como estrategia para obtener justicia, igualdad, libertad, etc., pero se niega a la pasividad, dejando puertas abiertas a la negociación, al compromiso y al trabajo constructivo con el adversario. Entonces, podemos afirmar que la noviolencia no es sólo negar la violencia, sino que también significa  asumir el conflicto para intentar transformarlo pacíficamente y lograr una transformación comunitaria de las condiciones que lo mantenían.

18A lo largo de la historia se han desarrollado procesos que han seguido los principios de poder y de resistencia comunitaria, señalados anteriormente. Por ejemplo, Gandhi popularizó el arte de la paciencia, la reflexión y la autosuficiencia. La fundamentación de su política  se reúne en los seis principios del Gandhismo. Cada uno de estos  términos tiene un valor semántico y simbólico. Por ejemplo, Satya que significa verdad, define un tema de gran importancia para Gandhi ya que esclarecía la estrategia activa y constructiva de la lucha noviolenta a la que dedicó gran parte de su vida. Con la definición de este concepto les daba a entender a los británicos que su movimiento era más que una resistencia pacífica. Los cinco conceptos claves restantes de Gandhi son Sarvodaya que equivale al termino “bienestar de todos”.Otro de los conceptos es ahimsa, un principio ético contemplado en religiones como el jainismo, el hinduismo o el budismo. El significado literal de este concepto es no-violencia en un sentido amplio. Gandhi también propuso el término Swarajaimplica, el que tiene varios significados amplios tales como autodeterminación, autogobierno e independencia política. Swadeshi es el último de los términos claves propuestos por Gandhi. Éste se traduce literalmente como “perteneciente al propio país”. Y por ultimo Gandhi propone el término Satyagraha, que significa la búsqueda de la fuerza o persistencia en la verdad (López, 2004).    

A Gandhi le siguió el pastor bautista Martin Luther King quien revindicó los derechos civiles de la población afrodescendiente en los Estados Unidos. La promulgación de la noviolencia y la lucha contra la injusticia como lo hizo Gandhi constituyen el vinculo que confirma la expansión de la resistencia mas allá del sistema político en el que se lleva a cabo, (López, 2004, 2004b).

Aquí se cierra este breve recorrido por los argumentos primarios de las experiencias noviolentas que han fundamentado los principios de la resistencia comunitaria. Las ideas y principios de estos líderes coincidentemente se encuentran relacionados con la perspectiva del poder de Michel Foucault, citada anteriormente, y puestos en funcionamiento en la experiencia de la AMC de Mogotes.

19Según, Hernández (2004), en la historia reciente de Colombia la paz ha encontrado escenarios reales, perfectibles, generalmente locales y rurales, en los que a su vez, se han expresado diversas modalidades de violencia por parte de diferentes  actores. Entre los actores violentos se puede señalar la guerrilla, paramilitares e incluso el Ejercitó Nacional, quienes han dado expresión a la resistencia violenta. En contraste, Hernández (2004) y Samper (2002) se refieren a un conjunto de experiencias de resistencia noviolenta en Colombia, que han logrado incidir en la transformación del conflicto, en tanto que modifican la relación de los actores armados con las comunidades no armadas. Algunos de esos casos, apenas citados son: los indígenas habitantes de San José de Apartadó, en Cauca, la Asamblea Municipal Constituyente del municipio de Tarso, la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño y la Asamblea Municipal Constituyente del Tolima. Todos estos procesos se han desarrollado en  Colombia.  La paz  en Colombia, según Hernández, emerge de procesos perfectibles desarrollados por las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que han ido más allá del discurso y las teorías, para organizarse desde mecanismos propios y noviolentos como la resistencia y la participación.

20La teoría de la resistencia noviolenta  surge como respuesta urgente para satisfacer las necesidades vitales de defensa de la vida, de la cultura, de la autonomía, de dignidad y de autodeterminación de las comunidades. También se ha luchado por defender el  territorio, la integridad y los derechos al trabajo. Del mismo modo, quienes resisten han luchado por no ser desplazados, por no hacer parte del conflicto armado y propender a la paz. En síntesis, la paz no ha sido resultado de negociaciones entre el Estado y los actores armados, sino que ha sido construida a partir de acciones propias en un contexto de autodeterminación (Hernández, 2004).  

Mogotes y la resistencia

21La AMC del municipio de Mogotes ha sido un movimiento caracterizado por el uso de estrategias noviolentas para oponerse a los intentos de dominación de la guerrilla como lo fue la toma de  diciembre de 1997.  La estrategia en Mogotes ha sido noviolenta puesto que los asambleístas se han caracterizado por impulsar la transformación del conflicto desde la renuncia al uso de la fuerza y la dominación. Los mogotanos no han anulado la presencia de la violencia sino que la han enfrentado con la intención de transformar el conflicto generado a causa de la toma guerrillera y las consecuencias que ésta trajo para los habitantes del municipio; de esta manera explican los asambleístas el propósito de la constituyente. La AMC surge como alternativa para enfrentarse a las acciones de presión de la guerrilla y también a los manejos administrativos inadecuados de las autoridades civiles locales. Es decir, la Asamblea ha trabajado por movilizar la ciudadanía del municipio a favor del logro de la paz. Para ellos la AMC ha sido una estrategia que contribuye en la transformaran la situación de Mogotes después de la toma guerrillera.

22Este artículo retoma la experiencia de investigación llevada adelante en el municipio para indagar acerca de la contribución de las redes sociales en el desarrollo y mantenimiento del proceso de resistencia de la AMC. En el estudio se tuvieron en cuenta cinco entrevistas en profundidad con asambleístas, y una entrevista con una habitante del área rural del municipio. También retomo el contenido de programas radiales dedicados a la AMC. El método de análisis de la información se basó en el análisis de contenido, y un análisis categorial que tuvo en cuenta las referencias hechas a la participación y la influencia de redes sociales en el desarrollo de la AMC. Este reporte hace parte de un estudio más general que está dedicado a investigar por las condiciones que hacen efectivo el funcionamiento de procesos de resistencia comunitaria noviolenta. A continuación, nos referiremos a los principales hallazgos.

Los habitantes que pertenecen a este municipio se movilizaron en contra de la violencia y las causas que la provocaron, como lo fue la pobreza y las condiciones de violencia de ese momento. Así lo reflejaron, en sus entrevistas, los asambleístas cuando se refieren al surgimiento de la AMC. Uno de ellos comentaba:

“todo eso dio pie a una gran movilización fuerte de la comunidad de hacer ejercicios permanentes, de marchas, de asambleas, de foros, de una cantidad de cosas... que finalmente se termina haciendo una presión muy grande sobre los subversivos y que permite la liberación del señor alcalde” (Asamblearia 1)

23Las acciones de los mogotanos fueron colectivas. Reunieron a una mayoría de la población e hicieron uso de estrategias noviolentas a través de las cuales enfrentaron los hechos violentos que los estaban atropellando, con el propósito final de neutralizar la violencia, aún sin que ésta desapareciera.. Por esto podemos considerar la AMC como un modelo de resistencia noviolento que ha enfrentado condiciones de dominación, y por lo se ha movilizado y participado en un juego de poder específico (Foucault, 1999).  Este esfuerzo por anular la violencia se ve reflejado en los comentarios de algunos de los asambleístas. Uno de ellos señala que entre los retos de la AMC en sus inicios estaba:

 “mostrar el primer acto de soberanía del pueblo, porque de alguna manera era un desafío, tener que decirle a la guerrilla que si no lo liberaba al alcalde o por el contrario si lo ejecutaba penalmente, otras razones tomaríamos y en una gran manifestación del pueblo rechazaríamos contundentemente, hasta donde nos tocara ir a marchar, esas cosas” (Asambleario 1)

24Del mismo modo podemos señalar que la presión de los habitantes de Mogotes sobre los grupos subversivos tenía como fin acabar la dominación de éstos. Aquí, la resistencia no estaba resolviendo el conflicto sino que éste se estaba transformando (Molina, 2004; Lederach, 1998), pues los asambleístas  y mogotanos no ignoraron la violencia en su municipio y buscaron, a través de acciones pacificas como el diálogo, transformarlo para controlar las causas que lo generan e incidir en él definitivamente. Los mogotanos alcanzaron esta transformación haciendo uso de estrategias pacíficas como la negociación de la AMC con el grupo subversivo para lograr la liberación del alcalde secuestrado durante la toma al municipio. El uso de tales estrategias pacíficas es evidente en un comentario de alguno de los miembros de la AMC:

“Para liberar al alcalde se hizo una presión muy grande sobre los subversivos para que se permitiera la liberación del señor alcalde. Esto era mostrar el primer acto de soberanía del pueblo, porque de alguna manera era un desafío tener que decirle a la guerrilla que si no lo liberaba o por el contrario si lo ejecutaba penalmente, otras razones tomaríamos medidas y en una gran manifestación del pueblo rechazaríamos contundentemente, hasta donde nos tocara ir a marchar, bueno finalmente gracias a dios se dieron las cosas para la liberación del alcalde, liberado bajo unas condiciones bastante preocupantes. Una de ellas, la de renunciar definitivamente por el resto de su vida a la vida política y la otra consistía en renunciar al cargo de alcalde, y la otra irse de Mogotes. Esos fueron los tres temas que la guerrilla colocó como condición. Sin embargo nosotros tomamos decisiones mediante mandatos populares, decisiones de asamblea, se estudió qué tan conveniente era hacerle como esa apología que decía la guerrilla,  y finalmente la guerrilla no tenia ningún poder, ninguna autoridad, y en un proceso de soberanía como el que se estaba dando acá, si el pueblo era el soberano por qué tenía que permitir que la guerrilla hiciera soberanía si finalmente es un actor en conflicto que carece de autoridad”. (Asambleario 1)

25Hacer uso de esta estrategia supone diversificar las opciones para hacer frente a la violencia (López, 2004). La AMC optó por gestionar la paz a través de medios pacíficos y en este momento del proceso reconocen que las labores emprendidas dieron como consecuencia un municipio más pacífico en el que, según relatos de sus habitantes, se puede vivir y caminar tranquilamente. Así lo expresaron los mogotanos en el trabajo de campo desarrollado para esta investigación.  

26De acuerdo con la definición de resistencia comunitaria (Molina, 2004), las acciones en contra de la violencia en Mogotes fueron efectivas como estrategia que conformó el colectivo, a través del cual se ejerció presión bajo el marco de la noviolencia. Así lo conciben los mogotanos quienes han resistido desde la AMC, y que se conformaron en Asamblea para oponerse a la violencia cumpliendo con las características de este modo de acción comunitaria. Así lo evidencian los habitantes del pueblo cuando hacen referencia al nacimiento de la Asamblea. Ellos comentan que la asamblea nació como medio para alcanzar la paz de Mogotes.

“La asamblea constituyente surgió a raíz de de la toma guerrillera efectuada el 11 de diciembre de 1997. En dicha toma guerrillera el jefe o uno de los jefes dijo en voz alta que venía a llevarse al señor alcalde, papá del alcalde de ese entonces, puesto que tenían entendido que había muchísima corrupción, en cuanto a los recursos del presupuesto municipal. Que una corrupción, el alcalde y los concejales. A raíz de esto se dio la toma guerrillera; entonces se reunieron con el obispo, con los ánimos de los sacerdotes del pueblo, entre quienes estaba el que estuvo presente el día de la toma. “(Asamblearia 5)

27Por otro lado, la AMC puede ser considerada movimiento social. De acuerdo con  Fernández,  (1994: 50) y Javaloy, (2003:39-43), éstos son un agente colectivo. La AMC no se caracteriza porque sus actores desarrollen sus procesos de manera individual. Lo que caracteriza a los integrantes de este movimiento no es trabajar de manera independiente sino un trabajo en conjunto, cuyas decisiones afectan los beneficios y dificultades que puedan recaer sobre la comunidad en general. El trabajo en conjunto al que hacemos referencia puede verse reflejado en los objetivos que la  constituyente tiene propuestos, y también en los esfuerzos que los asambleístas realizan por cumplir estos objetivos.

28Fajardo y cols. (2002) señalan que la AMC ha estado dedicada al logro de tres objetivos fundamentales: el primero consiste en trabajar por el desarrollo integral humano y sostenible a partir del cual los ciudadanos pueden atender sus necesidades de “ser, hacer, tener y estar… que nos conduzca a superar el atraso, la miseria y la pobreza que vive la gente”. El segundo objetivo consiste en promover y garantizar el ejercicio colectivo y pacífico de nuestros derechos, la oposición ante toda forma de violencia y en general la resolución pacífica de los conflictos. Y, por último, se señala como objetivo el ejercicio con responsabilidad del derecho de la soberanía popular.

En contraste, los habitantes del municipio, miembros o no de la Asamblea, coherentes o no con ella, señalan que la AMC se ha trazado los siguientes objetivos:

“La soberanía popular, el desarrollo integral, para así lograr la paz con justicia social” (Asamblearia 5)

“Yo pienso que los objetivos de una Asamblea Constituyente es darle participación a todo mundo sea  del color político que sea, raza, religión, todo el mundo opine y se hagan consensos y se lleguen a acuerdos humanitarios, comunes, no de que se le marque y se le utilice para cierta persecución política”. (Habitante del área rural de Mogotes)

29La concepción de la AMC como movimiento social puede verse reflejada en los comentarios de uno de los dirigentes de esta en cuanto al uso de los recursos:

“todas las decisiones que se tomaban se sometían a consenso, se traían las  propuestas y se sometían a consenso”.(Asambleario 4)

30A los movimientos sociales los podemos concebir como una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad de la que forman parte. Al referirnos a colectividad, estamos asumiendo que se trata de un grupo no necesariamente organizado en el que existe una interacción informal, y define un sentido de unidad. Tal sentimiento facilita la acción común o colectiva pero no es institucional. Del mismo modo estamos señalando que el movimiento tiene una continuidad que no limita la actividad a determinado episodio sino que desarrolla una historia que implica que de cierta manera haya una organización, estrategia, y compromiso, al tiempo que promueve una continuidad de la identidad grupal, aunque los componentes del movimiento cambien. Cuando se señala que los movimientos sociales tienen como propósito un cambio social o actos de resistencia, se entiende que las transformaciones pueden suceder en el grupo o en la sociedad, en diferentes escalas, incluso en el  orden mundial (Truller y Killian, citados por Javaloy, 2003:39).

31Al relacionar esta definición con el proceso que ha desarrollado la AMC es posible derivar que las acciones de ésta han sido con el propósito de alcanzar el desarrollo, la soberanía y la paz de Mogotes, es decir se trata de un movimiento con incidencia de transformación local, aunque este tipo de análisis promueva una transformación global. Del mismo modo podemos señalar que la lucha por alcanzar estos objetivos ha sido realizada en conjunto entre los asamblearios y el resto de la ciudadanía, que como lo indican, Truller y Killian, citados por Javaloy, (2003:39) ha sido una acción común o informal.

32De otro lado, el proceso Constituyente de Mogotes fue el primero en desarrollarse en Colombia identificándose como pueblo soberano y haciendo uso de estrategias creadas a partir de lo dicho en el artículo 3 de la Constitución Nacional, del cual hablábamos en la introducción de este artículo. La experiencia de la AMC ha sido tomada como modelo para resistirse a la violencia en otros municipios del territorio colombiano: Aguachica, San Agustín, Sandoná, Tarso y La Mesa. Quienes hacen parte de la Asamblea Constituyente reconocen los alcances del proceso, lo que ha servido de ejemplo para que otros municipios del país transformen el conflicto que los mantiene unidos con los actores armados y las prácticas de corrupción político-administrativas. Este reconocimiento se hace evidente en el comentario de uno los miembros de la AMC de la siguiente forma:

“El proceso constituyente de Mogotes, fue el primer proceso de Asamblea Constituyente después de lo que fue el marco grande de la constituyente en 1991, bueno a excepción de una consulta popular que hizo la gente de Aguachica, César, en Colombia en el año 1995 por el conflicto, pero fue una consulta popular, aquí ya fue otro proceso totalmente diferente. Entonces fue cuando se empezó digamos a colocar la mirada sobre el proceso de Mogotes, empezó a venir mucha gente de diferentes universidades, de diferentes municipios, a mirar qué era lo que estaba pasando porque los medios de comunicación empezaron también a divulgar lo que aquí se hacía, unos a favor, otros en contra, pero de todas maneras se divulgaba y empezaron a surgir nuevas ideas... ya al año de 2002 se hablaba de constituyente en Tarso, Antioquia... se hablaba de constituyente ya no a nivel municipal sino de constituyente departamental en el Tolima, en Nariño y todo eso empezó a dar un giro grande y notorio que hoy por hoy tiene al país digamos... hay mucho movimiento social en varios municipios de Colombia que son originarios de acá, que vinieron... no aplicando específicamente el modelo del proceso de acá, con sus implicaciones y sus cosas particularmente de cada territorio respetando sus tradiciones, la parte cultural también fue muy interesante. Entonces ya hoy usted encuentra alrededor del país un proceso de red de constituyentes que va superándose, de más de 65 procesos de asambleas constituyentes a nivel del país”. (Asambleario 1)

33Para concluir este apartado podemos decir que Mogotes ha sido pionero en la construcción de procesos de resistencia noviolenta en el ámbito municipal en Colombia. Los miembros de la AMC reconocen que ésta ha sido la primera organización en promover el uso de estrategias pacíficas para transformar el conflicto que se generó por la presión y dominación de acción violenta, como la guerrilla.      

La construcción de identidad en los procesos de resistencia

34Como ya decíamos, en palabras de Young citado por Bauman (2003:22), la identidad se inventa  justo cuando la comunidad colapsa. Esto significa que cuando la comunidad tiene dificultades los ciudadanos se identifican con diversas posiciones. Este fenómeno sucedió en Mogotes, en donde los habitantes empezaron a llamarse soberanos como respuesta a la toma guerrillera. Como lo dice un comentario de uno de los miembros de la AMC:

“La misión es ambiciosa porque se propone asumir como tareas propias cuestiones que siempre han sido delegadas al estado, pero el ejercicio de la política tradicional, que ve en este modelo de Asamblea Municipal Constituyente una amenaza para su quehacer electorero y clientelista, continúa promoviendo el ejercicio de un asistencialismo meramente temporal que impide el ejercicio real de la ciudadanía.  Sin embargo la Asamblea Municipal Constituyente tiene claro que los ciudadanos no pueden seguir siendo objetos de la asistencia porque su papel fundamental es ser actores a partir del ejercicio de la soberanía consagrada en el artículo 3 de la Constitución Nacional, del desarrollo integral y de la paz con justicia social como derechos sociales y políticos propuestos por las comunidades (Programa radial Buenas pa’ mi pueblo, Agosto 1 de 2006).

35La diferenciación de los colectivos es el alimento que mantiene contenido o prevenido cualquier conflicto. Estimular la construcción de diversidad significa desarrollar políticas de identidad capaces de gestionar la convivencia y posibilitar estrategias proactivas para hacer frente a los conflictos.  Según Molina, (2004, 2005) quienes resisten han transformado sus identidades y las implicaciones políticas que ellas tienen, de manera que se han convertido y fortalecido como grupos minoritarios activos.

36El desarrollo de conciencia de grupo -a través de procesos de interacción en los que se construyen nuevas definiciones de los papeles que le confieren sentido a la participación, nuevos códigos de significados- es uno de los resultados más importantes de los movimientos sociales. Aquí radica la dimensión antagonista y utópica de estos movimientos y su capacidad de producir cambias en la sociedad. Así, se ilustra el carácter interactivo, reflexivo y socialmente construido de este fenómeno, llamado identidad colectiva (Laraña, 1999: 24).

37La identidad colectiva se refiere a la definición de pertenencia a un grupo, los límites y actividades que éste desarrolla. A partir de estudios sobre la naturaleza de la conducta grupal, Tajfel (1981:64) manifiesta que los individuos cambian la forma de actuar cuando se sienten parte de un grupo y se sienten unidos a él. Por tanto cuando ingresa un nuevo miembro a un colectivo acomoda su identidad social, al tiempo que contribuye en el enriquecimiento de la identidad grupal. Esta es definida por este mismo autor como el conocimiento de que se pertenece a ciertos grupos con un significado emocional y valorativo, que se encuentra relacionado con el sentido de pertenencia. Por esto, todo grupo o individuo busca una identidad positiva, es decir, una forma de lograr y conservar la estima propia, una manera de afirmar una imagen que le sea tan favorable como sea posible. La búsqueda de esta identidad en los mogotanos se ve reflejada en los comentarios de un miembro de la AMC:  

“Cuando la Asamblea Municipal Constituyente, al definir su identidad, plantea que es la sociedad civil mogotana en el ejercicio de su soberanía consagrada en el artículo 3 de la Constitución Nacional, y que se expresa a través de los delegados de todos los sectores, está hablando de la Democracia Participativa, en tanto que sus delegadas y delegados expresan la voluntad de un pueblo en ejercicio de su soberanía, pero sucede que aunque las delegadas y delegados no son necesariamente los detentadores del poder político, la sociedad civil sí está en ejercicio de su soberanía y de ellos se colige que sea cual fuere el detentador del deber político, el pueblo es consciente de que lo que ha transferido es el poder y no la voluntad popular del pueblo”  (Programa radial Buenas pa’ mi pueblo, Agosto 1 de 2006).

38Laraña (1999:92) también hace referencia a la identidad social. Para este autor, la autodefinición grupal, es decir la definición que el grupo hace de si mismo, tiene en cuenta los rasgos que son compartidos por sus miembros así como los rasgos que los miembros reconocen como propios de su grupo. Esta característica también se evidenció en el proceso de la AMC de Mogotes:

“Somos independientes solamente propendemos el bien de la comunidad, la justicia y por consiguiente la paz, habiendo justicia, honestidad en todos los manejos de los dineros, una de las cosas que se pretende, por lo cual se lucha, que dios dio ya no más guerrilleros en este Mogotes, que era un pueblo de paz. Entonces queremos que siga siendo un pueblo de paz y habiendo justicia, equidad, transparencia en los manejos de los dineros, no tenemos por qué escuchar guerrilleros, como en otras partes”. (Asamblearia 3)

39Para Melucci, citado por Laraña (1999), la identidad colectiva es una definición compartida e interactiva, producida por varios individuos, que está relacionada con las orientaciones de su acción colectiva y con el campo de oportunidades y construcciones en las que ésta tiene lugar. Tal identidad está integrada por las circunstancias compartidas entre los miembros del grupo, y es resultado de un proceso de negociación y laboriosos ajustes entre los distintos elementos relacionados con los fines y medios de la acción colectiva y su relación con el entorno. A través de este proceso de interacción, negociación  y conflicto sobre las distintas definiciones de la situación, los miembros de un grupo construyen un sentido de nosotros que impulsa a los movimientos sociales. Este elemento es evidente en las sesiones de la AMC cuando los participantes provenientes de veredas y el casco urbano de Mogotes deliberan sobre los temas que son de interés común hasta llegar a una propuesta específica.

40Por otro lado, Taylor (1989) dice que la imagen que el grupo tiene de sí mismo es derivada de los intereses comunes y la solidaridad entre sus miembros. En el caso del proceso desarrollado en Mogotes ésta ha sido otra condición verificable, dado que la AMC fue construida desde una perspectiva noviolenta, con el interés de conformar un territorio pacifico. Para esto la AMC se ha sostenido en su propósito de ejercer la soberanía para promover y garantizar el ejercicio colectivo y pacífico de sus derechos para oponerse a las formas de violencia que se presentaron con ocasión de la toma guerrillera. Esto es reflejado en el comentario de un miembro de la AMC:

“tenemos una identidad de sembradores de paz. La gente nos vemos como los luchadores de la paz” (Asamblearia 6)

41La identidad contribuye a la construcción del colectivo y le otorga sentido. Esto es equivalente, según Javaloy (2003:42), a proporcionar un objetivo a la colectividad. Castel (1995) afirma que el grupo orienta su acción hacia determinado propósito que le resulta significativo. Uno de las integrantes de la AMC señalaba que ha sido difícil el desarrollo de algunos objetivos con algunas diferencias de la administración municipal, y porque algunos individuos tenían intereses particulares. Esto es evidente en los comentarios de los miembros de la constituyente:

“se debe a intereses particulares, al interés de la politiquería que hay, que creen que se participa solamente votando, no opinando, se debe a la misma desorganización.  Uno mira por ejemplo, un alcalde es el líder de un pueblo, él debería coordinar un espacio donde la gente participe, opine y trabaje unida, de la mano.  Pero él no, él por ejemplo, si citamos a asamblea  hoy o el lunes a él se le ocurre inventar otra reunión por allá encerrada en otra parte, llamar a la gente colaboradora de él y cual mejor inventa, y la pobre gente no sabe para donde ir, se dispersa, la intención de él es esa.” (Asamblearia 6)

42Para cerrar este apartado señalamos que el proceso de resistencia desarrollado en Mogotes se ha caracterizado por rasgos diferenciales, que han generado espacios de relación específicos a la vez que ha dado la oportunidad para que los habitantes revindiquen sus principios y se den a conocer más allá de los propios límites territoriales. Estas condiciones, según Molina (2005), son características de las políticas de identidad que se evidencian en los procesos de resistencia que son necesarias para su existencia y desarrollo.

Intervención de las redes sociales

43La red es una metáfora que permite hacer referencia a las relaciones sociales. Packman (1995) la define como la metodología para la acción que mantiene, amplía o crea alternativas deseables para los miembros de una organización social. En contraste, hay una corriente que comprende y propone las redes como un modelo de organización social. A continuación presentamos algunos de los autores que se posicionan en este argumento.

44Montero (2003) se refiere a las redes como la forma de organización en las que se produce el intercambio constante de ideas, servicios, objetos, modos de intercambio constante acerca del hacer. Para esta misma autora, la red es una estructura social que da la oportunidad de difundir y defender, actuar y paralizar, en las cuales los ciudadanos encuentran apoyo y refugio, además de recursos diversos. De la misma manera, Castel (1995:153) señala que la red social tiene como objetivo proporcionar recursos y servicios a personas en dificultades, y que también ayudan a autorganizarse. Por otro lado,  Saidon (1996:203) define la red como el modo espontáneo de organización. Debido a esto el mismo autor supone que la red en muchos casos es la posibilidad de gestar un plano de consistencia donde la organización fija y estereotipada cede su dominio a procesos de creatividad en la que ella se despliega. Por esto el mismo autor señala que la red también se puede presentar como una forma de evitar la organización y lo ya instituido.

45A partir de lo anterior se evidencia que hay diferentes definiciones del concepto de red. En el marco de esta investigación se evidenciaron los dos modelos: el metodológico y la organización social. En el plano metodológico la red constituye una forma de trabajo y relación social de la AMC, mientras que la red como organización supone la cualificación de las relaciones comunitarias en el municipio de Mogotes. En consecuencia, para el caso de este proceso de resistencia comunitaria no es posible marcar diferencias radicales en relación con los dos modelos, y se destaca el carácter pragmático de cada uno de ellos.

El planteamiento de las anteriores definiciones puede ser relacionado en el proceso desarrollado por la AMC, debido a que en el transcurso del proceso se ha visto mediado por actores externos, que le han brindado soporte y acompañamiento. Esto se hace evidente en los comentarios de los miembros de la constituyente:

“con UNISANGIL se desarrollaron, nos colaboraron con talleres de capacitación, UNISANGIL era la delegación de vida, justicia y paz, SEPAS, todos ellos nos colaboraron con proyectos, y con talleres de capacitación, ellos nos apoyaron con bastante información, libros, revistas, acerca del proceso y nos contactaron con REDEPAZ. Ellos han sido los que más nos han dado la mano, los que más han estado con nosotros, por intermedio de ellos hemos logrado contactos con la Unión Europea, y ellos siempre tienen en cuenta el proceso para apoyarlo y comentarlo, y  como influyen en todos los procesos de paz del país, siempre tienen en cuenta a Mogotes, por ejemplo cuando vieron esas situación de amenaza ellos inmediatamente apoyaban e informaban a todas las partes que tenemos apoyo y nos colaboraron, eso era lo que nos motivaba porque nos protegió también, en esos momentos críticos que eran muy terribles.” (Asamblearia 2 )

46Como ya decíamos, la red para Packman (1995), es una metodología para la acción que mantiene, amplía o crea alternativas deseables para los miembros de una organización social. A partir de la anterior definición podemos decir que el proceso desarrollado en Mogotes ha sido organizado por algunas redes sociales con el propósito de evitar la violencia que se había instaurado en el municipio. También sostiene “la red es una metáfora” a la cual aporta los atributos de contención, sostén, posibilidad de manipulación y de crecimiento, tejido, estructura, densidad, extensión, control y  ambición de conquista. Esto nos indica que las redes sociales tienen condiciones que les permiten a los diversos procesos alimentarse de estas para desarrollarse de determinada manera. La intervención de las diferentes agentes en la AMC les permitió desarrollarse, capacitarse, consolidarse e incluso dio origen al movimiento. Así lo comentan sus miembros en:

“con UINISANGIL se desarrollaron, nos colaboraron con talleres de capacitación, era UNISANGIL, la delegación de vida, justicia y paz, SEPAS, todos ellos que nos colaboraron con proyectos, y con talleres de capacitación, ellos nos apoyaron con bastante información, libros revistas, acerca del proceso y nos contactaron con REDEPAZ han sido los que mas nos han dado la mano, los que mas han estado con nosotros, por intermedio de ellos hemos logrado contactos con la Unión Europea, y ellos siempre tienen en cuenta el proceso para apoyarlo y comentarlo, y  como influyen en todos los procesos de paz del país, siempre tienen en cuenta a Mogotes, por ejemplo cuando vieron esa situación de amenaza ellos inmediatamente apoyaron e informaban a todas las partes que sabían que nos brindaban apoyo y nos colaboraron, eso fue lo que nos motivaba porque nos protegió también, en esos momentos críticos, que eran muy terribles.”

47Así mismo. Montero (2003: 173) sostiene que las redes responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un objetivo en común. El valor o interés que cada miembro de los grupos que intervienen en el proceso son identificados en el cumplimiento del objetivo, siendo una de las condiciones que mantiene la relación en red. Debido a esto se ratifica que los miembros de la AMC tienen como propósito ejercer la soberanía popular para alcanzar sus objetivos, siendo este el mismo interés de los diferentes organismos que soportan las acciones que el movimiento realiza.

48 Por último, la estructura de las redes debe ser dinámica en relación con otras semejantes. Por esto las redes deben caracterizarse por determinadas condiciones mínimas: deben ser independientes de sectores gubernamentales, ser representativas para responder a los intereses que pretenden apoyar, y deben  ser activas e interactivas (Montero, 2003). En el proceso desarrollado en Mogotes vemos que las redes sociales trazadas para este proceso cumplen con estas características. Por ejemplo, REDEPAZ es una organización no gubernamental que se caracteriza por su iniciativa en la búsqueda de la paz y su negativa hacia la guerra; por su parte, UNISANGIL, como entidad educativa, promovió procesos activos de formación en temas relacionados con políticas públicas y liderazgo.  

49Para finalizar, un breve análisis de redes. Los procesos de resistencia se ven alimentados de los conocimientos y experiencias de entidades externas a sí mismos. Por esto la AMC se ha visto influenciada y enriquecida por las intervenciones e iniciativas de diferentes organismos. Estas acciones han generado alternativas a los diferentes ciudadanos de Mogotes. Es decir, que el soporte y apoyo brindado por las redes sociales ha sido el que caracteriza a estas entidades (Montero 2003:185, Packman, 1995:296).

Disertación final

50La resistencia comunitaria noviolenta es una estrategia para transformar los conflictos. Como fue abordado en este texto, quienes resisten a la violencia desarrollan y mantienen una identidad como colectivo que garantiza la diversidad de los diferentes miembros del movimiento. En Mogotes el sentirse soberano diferencia a sus habitantes del resto de la comunidad. Igualmente, los procesos de resistencia también se definen por el mantenimiento de redes. Esta dimensión como la abordamos en el desarrollo del texto es la que asesora, apoya y orienta los procesos de resistencia, al tiempo que redefine las condiciones de las relaciones comunitarias del municipio, en este caso, o de las personas que resisten. Esta condición la vimos representada en la AMC con el apoyo de la Diócesis de San Gil y Socorro, que fue la  que propuso conformar la Constituyente, como respuesta a la toma guerrillera, así como el acompañamiento de REDEPAZ y UNISANGIL entre otras entidades. Por esto podemos decir que esta red dio origen al proceso, pero que hoy día el nodo formado en aquel momento se ha desatado con el ánimo de promover mayor autonomía del proceso, sustentada en las políticas de identidad que se promovieron; a pesar de que se ha deteriorado la relación con esta red, los mogotanos mantienen su identidad como soberanos. Por esto, las redes sí contribuyeron a fortalecer que los mogotanos se identifiquen como soberanos, pero que no son fundamentales para que los procesos de resistencia mantengan sus políticas de identidad. En otras palabras, una de las principales condiciones para la generación de políticas de identidad en los movimientos sociales y colectivos en resistencia es el apoyo de las redes con las cuales se logren conectar. Este proceso supone el enriquecimiento del mundo de significados que se posee, razón por la cual es posible que la comunidad encuentre nuevas alternativas de acción e identificación.

51También podemos decir que las contribuciones de las redes sociales al proceso de la AMC  han favorecido el mantenimiento y fortalecimiento de algunas otras dimensiones que, según Molina, (2004,2005), definen la resistencia y transformación de conflicto. Algunas de estas son el liderazgo y la participación, permitiéndoles a los líderes capacitar a otros para que en un futuro asuman la coordinación participativa del movimiento.

52En conclusión, las políticas de identidad se fortalecen a través de las redes sociales que toman parte en el proceso, que se crean y consolidan en él, así como todas las condiciones que hacen posible los procesos de resistencia y los movimientos sociales. Sin embargo las redes no son el único factor que fortalece los procesos de resistencia. Esto es evidente en la AMC, donde algunos de los nodos establecidos en diferentes momentos del proceso se han desatado, y los habitantes de Mogotes aun se autodefinen como soberanos o pueblo soberano.

Yo vengo a pararme aquí
Como buen santandereano
A decirles a los presentes
Que este pueblo es soberano
Que es Mogotes, si señores
Una tierra comunera
Que estamos organizados
Para hacer la patria nueva
Nuestra gente tiene casta
Tiene herencia comunera
Tiene galanes, Molinas, Ortices
También Beltranes
Gentes que no conocieron el miedo
Frente a los truhanes
De Mogotes, Charala
Simacota y otros tres
Aquí estamos pa’ mostrarles
Para hacerles entender
Cuanto vale y cuento cuesta Ser nacido en Santander
Así como pa’ el trabajo
Soy muy bueno y muy templado
En asuntos de la paz
Soy muy noble y arriesgado
Con mi tiple yo le canto a la vida
Dulces versos
Para derrotar la guerra
Y vivir bien como hermanos
No queremos los violentos,
Queremos vivir en paz
Muy unidos lucharemos
La experiencia popular
Nuestro pueblo mogotano
Tiene la constituyente
Pa’ elegir a los honestos
Los capaces y valientes
Mucho tiempo hemos vivido
Sometidos a opresión
Queremos participar libremente
Y sin promesas
Para hacer que el municipio
En verdad nos favorezca
Ay Julieta que volera
Hasta Bogotá llegué
Con mis quejas y reclamos
A todo el mundo encanté
Algunos me lo dijeron:
Mucho pingo que es usted
Y casi en la arrancada
Algo me desanimé
Pero pronto me repuse
Y aquí estoy bien afinado
Comuneros siempre firmes
Bien claritos pa’ entender
Pa’ decirles cuanto vale
Ser nacido en Santander
Mogotanos bien unidos
Siempre listos pa’ marchar
Esta tierra es mucho buena
Y es orgullo nacional.
Carlos Augusto Carvajal. Este Pueblo Soberano

53***

Haut de page

Bibliographie

Bauman, Z. (2003), Comunidad. Madrid: Siglo XIX Editores.

Castel, R.C. (1995), ¿Qué significa estar protegido?. \t “_blank” Redes el lenguaje de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Najamanovichi, D.(compilador).Barcelona: Paidós.

Carvajal, C; Fajardo, M; Mesa, M; Rosales, G. (2003), Mogotes. Una experiencia de Soberanía Popular y Construcción de Paz. San Gil:  Colciencias. Fundacion Social, Unisangil, San Gil

Fernández, F. y Riechmann, J. (1994), Redes que dan liberta. Introducción a los Nuevos Movimientos Sociales. Barcelona:, Paidós  

Foucault, M. (1999), Obras Esenciales. Barcelona: Paidós..

Hernández, E. (2004), Resistencia civil artesana de paz.  Experiencia indígena, afrodescendente y campesina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .

Ibáñez, T. (1982), Poder y Liberta. Barcelona: Hora.

Javaloy, F. (2001), Comportamiento colectivo y Movimiento Sociales. Madrid: Prentice Hall.

Laraña, E. (1999), La Construcción de los Movimientos Sociales. Madrid:Alianza..

Lederach, J. P (1998), Construyendo la paz. Reconciliación en Sociedades Divididas. Gernika: Guernika Gogoratuz, Guernika.

López, M. (2004), Manual para la paz y los conflictos. Granada:Universidad de Granada.

López, M (2004b), Noviolencia para generar cambios sociales visibles, Polis, Volumen 3 Nº 9 Disponible en: http://www.revistapolis.cl/9/novio.htm

Molina, N. (2004), Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Un análisis desde el conflicto Político –  Armado de Colombia. Tesis Doctoral no Publicada, presentada en el Área de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.  

Molina, N. (2005), Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Reflexión Política, Vol. 7, Nº 014, 70 – 82.

Montero, M. (2003), Teoría Y Práctica de las Psicología Comunitaria, Buenos Aires: Paidós.

Packman, M.(1995), Redes una Metáfora para Practica de Intervención Social. . En: Najamanovichi, D.(compilador).\t “_blank” Redes el lenguaje de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Barcelona: Paidós

Randle, M. (1998), Resistencia Civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los Gobiernos.  Barcelona: Paidós.

Saldon, O.(1995),La Redes Pensar de Otro Modo. En: Najamanovichi, D.(compilador).\t “_blank” Redes el lenguaje de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Barcelona: Paidós

Samper, M. (2002). Una Colombia Posible. Bogotá: Norma.

Tajfel, H. (1981), Grupos Humanos y Categorías Sociales. Barcelona: Herder.

Taylor,V.(1989), Social Movements Continuty: The Women’s Movement in Abeyance. American Sociological Review, 54, 761,75

Haut de page

Notes

*  Este artículo es un producto de la Investigación Siete Dimensiones Explicativas de la Resistencia Comunitaria Noviolenta en Colombia, financiado por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, e inscrita en esta dependencia con el código: 042-0705-3100.

1  Diócesis de Socorro y San Gil: se encuentra en el municipio de San Gil, Santander, y es el \o “Distrito” distrito o \o “Territorio” territorio cristiano. Allí la \o “Jurisdicción” jurisdicción \o “Iglesia” eclesiástica es ejercida por el \o “Arzobispo” arzobispo o \o “Obispo” obispo.

2  Unisangil: Universidad de San Gil. Ubicada en el municipio de San Gil, Santander Colombia. http://www.unisangil.edu.co/

3  REDEPAZ: Organización no gubernamental que tiene como propósito ampliar y consolidar el movimiento social por la paz como iniciativa de poder ciudadano, con sentido político, cultural y ético, para la refundación de Colombia. http://www.redepaz.org.co

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nelson Molina et Paola Valderrama, « Contribuciones de las redes al fortalecimiento de las políticas de identidad en un proceso de resistencia »Polis [En ligne], 16 | 2007, mis en ligne le 01 août 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/polis/4736

Haut de page

Auteurs

Nelson Molina

Psicólogo colombiano, doctor en psicología social. Investigador del grupo de “Análisis y Transformación Psicosocial”. Profesor Asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Colombia: nmolina@upbbga.edu.co

Paola Valderrama

Asistente de Investigación del “Grupo de Análisis y Transformación Psicosocial”. Estudiante de cuarto año de psicología, de la misma universidad: pvalderrama@upbbga.edu.co

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search