Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros16Comentarios y reseñas de librosJosé María Sauca y María Isabel W...

Comentarios y reseñas de libros

José María Sauca y María Isabel Wences (Eds), Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías, Editorial Trotta, Madrid, 2007, 295 p.

María Emilia Tijoux

Texto completo

1Muchas y diversas son las preguntas que nos hacemos en lo que atañe a la sociedad civil en los complejos tiempos actuales: ¿Qué entendemos por sociedad civil? ¿Puede ella concebirse separadamente de los Estados que la constriñen? ¿Podrá el esfuerzo solidario de una sociedad civil organizada internacionalmente desafiar al mercado capitalista neoliberal? ¿Cuáles son las propuestas que la sociedad civil hoy día presenta para los ciudadanos? Pero además, ¿quiénes conforman la sociedad civil actual? ¿Acaso no queda toda una parte de la población excluida inclusive de sus campos de acción? O bien, ¿Cómo entenderla si al mismo tiempo deberíamos deshacernos de sus múltiples significaciones? ¿Cuáles son los nuevos sujetos que la conforman? ¿Cómo entenderla –o verla– en una América Latina supuestamente desplazada hacia la izquierda?

2Los nuevos escenarios en que la sociedad civil se inserta actualmente necesitan ser comprendidos y estudiados con mucho rigor. Es en este contexto que el trabajo que nos presentan José María Sauca y María Isabel Wences, es una herramienta de gran utilidad que nos permite ingresar en el campo de la investigación social y de la reflexión teórica sobre la sociedad civil. Se trata de una obra que recoge trabajos clarificadores y orientadores sobre un concepto y un problema que hoy regresa para re-ubicarse en los análisis de la teoría política y social contemporánea. La excelente elección de los autores y la diversidad de los problemas planteados son un aporte académico que nos ayuda a examinar lo que puede y desea hacer nuestra sociedad en un momento en que más precaria se vuelve la vida con la embestida capitalista. Leídos por separado o trabajados conjuntamente, según los intereses y opciones críticas de quienes trabajen el tema, los artículos de este libro permiten abordar a la sociedad civil como un objeto particular de estudio desde distintas disciplinas y corrientes. La propuesta de un “mapa contemporáneo” sobre la cuestión que se nos presenta, es un aporte para quienes estudian a la sociedad civil y un libro que puede agregarse a la bibliografía especializada que necesitan los profesores y los estudiantes preocupados por examinarla.

3En los actuales tiempos de cruce entre centros y periferias y cuando más se acelera el proceso de globalización, velozmente se arma un proceso que desemboca en la exclusión social de millones de personas, tanto en nuestra región como en los países de mayor desarrollo económico. Con esta aceleración, entramos en un nuevo período histórico donde la imposición neoliberal de un Estado mundial legitimado por distintas instituciones autoritarias, instala y pregona al capitalismo como una ley común que se naturaliza. Cabe preguntarse en estas condiciones por la sociedad civil, por su rol y por su estatus en las actuales condiciones de vida, ya que, supuestamente conformada por individuos libres e iguales, debe obligadamente enfrentar el porvenir al mismo tiempo que desbroza los problemas que obstaculizan su posibilidad de supervivencia.

4Es claro que las contradicciones sociales se diversifican, crecen,  se agudizan, y no están prestas a terminarse. Como también es claro que se intensifica la lucha mercantil por la posesión de los espacios nacionales y planetarios y con ella la feroz lucha por privatizar y poseer los bienes más preciados para la vida de los habitantes. Vuelve aquí con fuerza la idea frankfurtiana acerca de la lógica del capital orientada a la riqueza abstracta y a la acumulación del  poder. En este contexto entonces, parece que poco importa el devenir de una sociedad civil mundial conformada por hombres y mujeres que a lo largo de la historia y desde cruentas y diversas luchas consiguieron la protección social, cimentaron grandes movimientos sociales y crearon las condiciones necesarias para la expresión democrática. Sin duda que la sociedad tiene ahora un inmenso trabajo que emprender, solo que esta vez deberá desplegarlo en distintos campos, en diversos lugares del mundo y en torno a objetivos fragmentados.

5Considerando los dos polos de lo político y del Estado, la sociedad civil parece no ser más que un espacio difuso ubicado entre estos dos espacios, es decir alejada de lo político, inclusive negando lo político que en un principio la constituye. Respecto al Estado, la sociedad civil se encuentra cada vez más fuera, permaneciendo sin embargo constantemente atada a él. Para verla –más pluralmente–, podemos observarla desde el modo en que se mueve y se inventa al interior de los movimientos alter-mundialistas que se dan cita en distintos sectores del globo. Y aunque los distintos procesos sociales y electorales de nuestro continente latinoamericano no siempre surgen como alternativas reales contra la ofensiva liberal que, a pesar que tratarse de situaciones muy distintas retratadas por las victorias electorales o los resultados electorales post-conflictividad, muestran de manera clara que estamos viviendo un retorno de la cuestión política y por tanto de un momento clave respecto al lugar que la sociedad civil tiene en la política, la democracia y la identidad ciudadana.

  • 1  A este respecto, consultar Daniel Bensaïd , Clases, Plebes, Multitudes, Editorial Palinodia, Santi (...)

6Desde Seattle hasta el Foro social de Porto Alegre y los Foros continentales de 2006, el movimiento alter-mundialista ha podido avanzar a grandes pasos. El ¡basta ya! del llamado zapatista de enero 1994 repercutió en el “¡Basta Ya!” –con mayúsculas– en contra del desmantelamiento de los servicios públicos, los sistemas de protección social, las multinacionales que expropian a campesinos, el pillaje de los recursos alimenticios y energéticos, el aplastamiento de las culturas, la discriminación de las mujeres, las poblaciones indígenas y las minorías sexuales además de la mercantilización de los bienes comunes y del ser vivo1. Los movimientos populares parecen desde ahí reamarse con mayor confianza en si mismos. Y con ello podríamos pensar en la existencia de una sociedad civil más presente, más autónoma, menos temerosa. Este movimiento que partió inspirado por los movimientos latinoamericanos, podría ser entendido como una expresión generalizada de la sociedad civil en contra el orden mundial neoliberal. Ese impulso inicial se ha ampliado a importantes grupos como los jóvenes y los cesantes, al igual que grandes agrupaciones rurales y urbanas. Por otra parte, grupos que han sido tradicionalmente excluidos comienzan a tomar conciencia de la injusticia y se unen para reclamar contra la opresión al mismo tiempo que se llevan a cabo campañas internacionales que tratan de hacerse oír contra la guerra.

7Pero habría que preguntarse si efectivamente este nuevo impulso de la sociedad civil puede tener alguna incidencia en el campo político. Se trata de movimientos que cultivan relaciones horizontales, que desprecian el poder tradicional (al estilo zapatista) al mismo tiempo que buscan formar parte del espacio político. Conocemos los debates que han tenido lugar en este campo y las complejidades conceptuales que han traído las propuestas de Negri, Virno y Holloway como oposición a un marxismo más tradicional. El Foro Social Mundial por su parte, busca cristalizarse principalmente en una sociedad civil mundial que va reuniendo cada vez más a ecologistas y feministas conjuntamente con organizaciones tradicionales y partidos de izquierda que, como el PT de Brasil, comienza a tener una importante participación. Todas estas acciones interconectadas y autónomas ponen a funcionar nuevas iniciativas que buscan construir un mundo distinto. Otro mundo.

8Pero por fuera de los entusiasmos debemos reconocer que estamos frente a un concepto político de sociedad civil complejo que a veces suele perderse en múltiples significados que dificultan su comprensión. Si bien actualmente el término nos invita a entenderlo como una emergencia, su repentina reaparición no debe hacer olvidar que se trata de la continuidad de un paradigma político ya abierto en los albores de la modernidad.

9El término sociedad civil no es nuevo. Los teóricos de la sociedad global, tales como Aristóteles, Hobbes, Locke y Rousseau ya lo habían presentado como correspondiendo a un grupo humano que busca –y debe– administrar el bien común, otorgándole así un lugar central a los hombres que las conforman. Por ejemplo la societas civilis de Aristóteles es un concepto antiguo que no hace distinción entre el Estado y la sociedad, por eso no hay distinción entre sociedad civil y sociedad política. La sociedad civil entonces, es un conjunto de hombres ubicados al interior de un orden legítimo donde se conjuga lo político y lo social, por lo tanto esta misma sociedad civil también construye al Estado. En cuando a Locke, no diferenciaba entre sociedad civil y sociedad política, ya que la primera estaba asociada a un orden político legítimo, si bien el autor marcó con justeza la diferencia entre las sociedades civiles verdaderas –como un poder del Estado que proviene directamente de los ciudadanos, y las sociedades civiles políticas, donde el Estado no depende necesariamente del consentimiento popular.

10Para Hegel, el concepto de sociedad civil implica una teoría del orden social. El enfoque dialéctico que propone lo lleva a plantear que la sociedad civil es una mediación entre el paso del estado de naturaleza al Estado de derecho o mundo ético, transición que deja por superadas las contradicciones entre los distintos intereses presentes en la sociedad burguesa (entendida como civil). La razón suspende los antagonismos sociales y le asigna a la sociedad –burguesa (sociedad civil), una posición universalista en la historia. Para Marx, la sociedad burguesa (civil) tiene un sentido antagonista al de Hegel, en primer lugar por su enfoque dialéctico diametralmente opuesto, dado que lo “ideal” para Marx solo es lo real cuando está traducido y colocado en el cerebro humano. Ya en La Cuestión Judía, Marx prevenía sobre lo que podría ocurrir con un derecho burgués que influye en las dimensiones individuales y colectivas de la vida humana. Según él, la separación entre la esfera privada y la esfera pública del individuo, no hace más que legitimar la explotación y la dominación, características de la sociedad burguesa. Crítico y a la vez defensor de Hegel, Marx desmitificará la dialéctica hegeliana invirtiéndola para colocarla al servicio de una realidad concreta de lo social.

11 Para otros autores preocupados por las ideologías totalitarias, como Gramsci, el concepto de sociedad civil es entendido como aquel que redefine las relaciones entre el Estado y la sociedad. Para Habermas, la sociedad civil es el sujeto de la opinión pública, de una razón que supone la existencia de un espacio público. Sin embargo no debemos olvidar que a diferencia del agora de la Ciudad Antigua, –donde no hay división entre lo público y lo privado–, el espacio público de la sociedad de ahora –según Hanna Arendt–, no es más que un intercambio de mercancías. Y así más autores y corrientes nos darán sus propios puntos de vista sobre la cuestión. Obviamente no es la intención de esta reseña el abordarlas todas, sino que más bien se trata de mostrar parte de la complicación comprensiva de un concepto que de cierta manera se pone de moda.

  • 2  Cohen Jean L y Arato Andrew, Sociedad civil y teoría política, FEC, México, 2000, p. 22.

12No cabe duda que el debate sobre la sociedad civil en la teoría política contemporánea ha sido y seguirá siendo complejo, principalmente porque se produce en “una marea de cambios en la cultura política contemporánea”2. Esto implica que tanto su examen como su discusión debe estar permanentemente presente en el ritmo de cambios acelerados como en la corriente de una crítica que autorice una mirada menos sesgada frente a los problemas de los que puede dar cuenta. Probablemente uno de los peligros para este concepto tan vasto, que incluye fenómenos tan diversos como los sindicatos, las iglesias, los medios de comunicación, las ONGs, los grupos marginados, etc., es entender este concepto de manera aislada. Dado que se trata de grupos diversos de personas organizadas bajo la forma de asociaciones voluntarias que buscan resolver conflictos sociales, económicos, culturales o medioambientales por vías democráticas y colectivas, la sociedad civil nunca podrá concebirse aisladamente. Ella se produce en una interacción continua al interior de los mismos campos problemáticos que la han llevado a organizarse.

13Seguramente no es con la lectura de este libro que podremos responder a las distintas interrogantes planteadas en un comienzo de esta reseña. Para ello es necesario llevar a cabo al mismo tiempo algunas investigaciones que ayuden a construir un conocimiento específico sobre los movimientos que llevan a cabo los actores sociales de cada sociedad en particular y por lo tanto ingresar en las singularidades (subjetividades) que cada una presenta y oculta, principalmente cuando se trata de grupos marginados de los intercambios. No cabe duda que este libro orienta al mismo tiempo que abre las posibilidades comprensivas sobre el problema.

Inicio de página

Notas

1  A este respecto, consultar Daniel Bensaïd , Clases, Plebes, Multitudes, Editorial Palinodia, Santiago, 2006.

2  Cohen Jean L y Arato Andrew, Sociedad civil y teoría política, FEC, México, 2000, p. 22.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Emilia Tijoux, «José María Sauca y María Isabel Wences (Eds), Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías, Editorial Trotta, Madrid, 2007, 295 p.»Polis [En línea], 16 | 2007, Publicado el 01 agosto 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/4791

Inicio de página

Autor

María Emilia Tijoux

Profesora, Investigadora, Doctora en Sociología, Universidad París 8.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search