Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros15Comentarios y reseñas de librosPatricia Yunge, La mirada com-uni...

Comentarios y reseñas de libros

Patricia Yunge, La mirada com-unitaria. Vínculos entre la ciencia occidental post-moderna y las sabidurías ancestrales aymara y mapuche, Editorial Universidad Bolivariana, 2006, 256 p.

Raúl Rupailaf Maichin

Texto completo

1Los años 60 del siglo XX representan para el pueblo mapuche williche una de las décadas más significativas desde la perspectiva histórica, cultural, social y económica y particularmente desde la perspectiva de la simbología mágico religiosa. El cataclismo, más conocido como el maremoto del 60, uno de los movimientos telúricos más potente que ha sacudido a la tierra en esta parte del mundo, según lo han comprobado los instrumentos creados por la ciencia moderna, ha sido acaso el fenómeno natural que más ha marcado en el último siglo no sólo a los williche sino a la sociedad chilena del sur del país. A partir de ese fenómeno de la naturaleza, los williche reinterpretaban su historia, revisaban su comportamiento social, moral y ético, retornaban a sus prácticas rituales más profundas, buscando una respuesta a lo sucedido. La pregunta ¿qué hemos hecho mal para tener semejante castigo? rondaba en las mentes de todos y todas…

2Los/las machi, los weipife, los koyagtufe, los ancianos y los sabios se respondían… este es un castigo de dios –reconocían-, esto ha ocurrido por propia culpa y desgracia nuestra, esto es porque nos hemos apartado de nuestras creencias, esto nos ocurre porque nos hemos portado mal, esto nos ocurre porque no estamos siguiendo las enseñanzas de nuestros kuifi ke che (antepasados), el Taitita Wenteyao, el Taitita que vive allá en el mar nos ha mandado este castigo. El llamado, la reflexión, el propósito es entonces a volver al orden establecido, para eso hay que  nguillatukar, hay que efkutukar, hay que hacer sacrificios a nuestros dioses, tal como ocurrió en los tiempos de Tren Tren y Kai Kai.

La antropóloga social Patricia Junge nos presenta el libro: “La mirada com-unitaria. Vínculos entre ciencia occidental post-moderna y las sabidurías ancestrales aymara y mapuche”.

3Se trata de un texto estructurado en ocho capítulos donde la autora revisa y discute las implicancias culturales e ideológicas del modelo de ciencia occidental, basada sobre todo en el método experimental; para luego entrar en una discusión sobre el cambio de paradigmas científicos y valóricos también occidentales y las nuevas posibilidades de diálogo con las cosmovisiones indígenas que se abren ante esta nueva situación.

4No es nueva la discusión sobre el hecho de que la ciencia, sus nociones y procedimientos son representaciones culturales que en el caso, de la ciencia occidental implica una representación de la naturaleza como mecánica, y susceptible de ser analizada a través de sus partes constituyentes y, finalmente, que éstas pueden ser ordenadas de acuerdo a leyes causales. Este modo de concebir la naturaleza y orden, este modo de concebir e interpretar «la realidad», plantea, además, el uso de la razón y la objetividad como las únicas vías  posibles para encontrar dichas leyes causales. Epistemólogas feministas fueron las primeras en cuestionar este modelo y mostrar los peligros y la violencia que el modelo implica, al establecer de manera arbitraria las formas válidas de conocimiento.

5Estas discusiones permitieron posteriormente, iniciar una reflexión sobre las relaciones de poder culturales en el campo de la ciencia, mostrando una dicotomización entre occidente y el resto del mundo. «Siempre que se habla de ciencia se habla de la ciencia moderna occidental, como si fuera culturalmente universal e imparcial. Un punto del todo silenciado es el hecho de que la ciencia occidental sistemáticamente se ha valido de, y ha suplantado, otros modelos científicos, apropiándose de conocimientos y prácticas que en un primer momento invalidan a esta últimas por el hecho de que han sido desarrollados por grupos que se consideran subdesarrollados, incultos o retrasados utilizando el argumento de que dichos conocimientos no han sido producidos a través del método experimental y de la construcción de teorías abstractas.

6No debemos orientar, creo, nuestra discusión a intentar probar que la ciencia y lo que la autora llama cosmovisión, son procedimientos analíticos análogos,  sino diferentes. Esto nos permite insistir en que son posibilidades válidas de análisis y explicación del mundo que nos rodea,  prediciendo causas y efectos y desarrollando técnicas y conocimientos para hacer artefactos. Son importantes las discusiones y reflexiones que contribuyen a establecer que los conocimientos indígenas también constituyen sistemas de conocimientos organizados, que son transmitidos y enseñados (socializados e internalizados) y que tienen diferentes niveles de complejidad; no obstante, no podemos exaltar de ellos solamente el hecho de que los consideremos en «armonía con la naturaleza» sin considerar que esto contribuye a transformarlas en prácticas ahistóricas y, también a su expropiación cultural.

7Debemos todavía reflexionar más profundamente en cómo la ciencia occidental, incluidas aquellas tradiciones que se llaman posmodernas, continúan negando los conocimientos que los indígenas poseen y desarrollan con el hecho de reducir las «ciencias indígenas» a aspectos superficiales. Un hecho político de relevancia es el trabajo de la ciencia occidental con modelos interpretativos binarios, esquema que se reproduce en el texto comentado, por ejemplo con la oposición paradigma/cosmovisión, aún cuando se intenta demostrar el diálogo y las “bellas similitudes” entre ambos, el primer término de la oposición paradigma, es el modelo a comprobar.

8No sólo es importante apoyar la discusión que nos muestra que las formas de conocimiento que los indígenas poseen son válidas sino que habría que también avanzar en una discusión que nos permita vislumbrar y reconocer el aporte tecnológico que ellas representan en ámbitos como la preservación de la diversidad ecológica, importantísima para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial.  Pero esto no sólo a través de declaraciones discursivas de buena crianza o buena convivencia sino a través de comprender que la ciencia y la tecnología occidentales constituyen discursos que generan violencia, como lo ha señalado la activista hindú Vandana Shiva. Así la ciencia occidental atentaría: - contra las poblaciones (mujeres, indígenas y campesinos), a través de la división entre expertos y no expertos; y donde a menudo los beneficiarios son puestos en una posición que descalifica sus formas de vida -contra el medio ambiente: a través de procesos de manipulación-  contra el conocimiento, al establecer que la ciencia reduccionista es la única posibilidad de conocimiento.

9La reflexión sobre la relación entre la ciencia occidental y las ciencias indígenas debe centrarse en la relación ciencia-tecnología-desarrollo, aspectos no tratados en este libro, debido al hecho de que las formas de ver el mundo que impone la ciencia reduccionista niegan los conocimientos que los indígenas poseen; finalmente, no hay que oscurecer el hecho de que la relación entre ciencia occidental y los otros sistemas de conocimientos sobre la naturaleza es una relación de poder que se polariza en términos culturales.  Veo con preocupación estas aproximaciones que también se enmarcan dentro de las prácticas científicas occidentales que definen de manera unilateral lo que es la ciencia y por sobre todo su relación con las políticas de desarrollo.

10A menudo, las propuestas de desarrollo ignoran los procesos históricos y sociales y los conocimientos locales o específicos de cada cultura. Ello nos ha tenido en Chile en un tremendo dilema desde la perspectiva de la aplicación de la política pública hacia el mundo indígena, y si no, veamos cómo se han interpretado las demandas y los tipos de planes y programas que se han impulsado como respuestas y más aún los instrumentos que se han usado no sólo para medir los impactos, sino para caracterizar las condiciones de vida de las comunidades. La soberbia de los planificadores sociales, léase desarrollistas, la poca o nula importancia que se le asigna a la participación de los actores involucrados, el desprecio a los conocimientos, sistemas y sabidurías locales (indígenas) sigue siendo la tónica. ¿De dónde proviene tanta altanería, autoritarismo, miopía y arrogancia?

11Hay algunos atisbos de cambios, hay gestos que nos indican que es posible no sólo el diálogo social, sino que el diálogo intercultural; pero para ello no bastan sólo las intenciones de reencantamiento, no sólo desde el mundo indígena sino que desde el estado, desde los gobiernos, desde la sociedad en su conjunto. Un muy loable esfuerzo en este sentido es lo que estamos haciendo en el Programa Orígenes. Capítulo aparte merece un análisis desde la academia. Es obvio que la comunidad científica latinoamericana requiere de nuevas miradas, requiere de la construcción de nuevos paradigmas, requiere empaparse de otras visiones del mundo, requiere de un acercamiento amistoso, respetuoso y tolerante con los pueblos originarios como es en este caso la reflexión y la invitación que nos presenta Patricia Junge.

12Por el hecho de provenir de la comunidad williche de San Juan de la Costa, y por el hecho de tener la oportunidad de poner en práctica mi compromiso con mi gente desde la aplicación de la política indígena es que me ha tocado vivir una lucha constante entre los intentos de validación de los sistemas clasificatorios y tecnológicos indígenas, como desde la planificación social intentar superar la paradoja de modelos de desarrollo que no consideran la posición holística de los distintos elementos de la cultura y del buen vivir  propios del  kvme mongen & ixofil mongen mapuche, entendido este como un sistema no jerárquico donde el equilibrio social, físico, espiritual y ambiental depende del equilibrio familiar y de la posición saludable del individuo en el entramado social, todo en el marco de la relación con el mundo que nos rodea, evitando caer en la reducción “cultrunista o cosmovisionista”  que  nos advierte nuestro peñi José Ancan.

13La ciencia no es neutra porque produce conocimientos aplicables que tienen una dimensión ética que debe ser establecida de ante mano, y me parece que requerimos del desarrollo de la epistemología de las ciencias indígenas, no sólo epistemologías de la ciencia que introduzcan el conflictivo de la relación de la ciencia occidental con las formas de conocimientos indígenas, llamados cosmovisiones. Asimismo, requerimos de la participación de indígenas en este debate, tanto por un tema de equidad y respeto social pero, también porque deberíamos considerar las posibilidades de enriquecimiento de este debate con la participación de personas cuyas formas de conocimiento y explicación no son binarias, dicotómicas y excluyentes.

14Para mí que provengo de la comunidad williche de San Juan de la Costa y que vivió las consecuencias sociales, religiosas, culturales y económicas del fenómeno natural llamado maremoto del 60, por tanto me ubico desde la perspectiva de la “cultura vivida”, hoy a la distancia puedo extraer mis propias conclusiones de los resultados posteriores de tal fenómeno.

15La conclusión aparentemente muy simple o inconmensurablemente compleja de los ancianos de volver a reestablecer los equilibrios conlleva necesariamente a profundas reflexiones sobre el comportamiento social, comunitario y con el entorno, y concita el interés y el propósito de la comunidad williche de lograr efectivamente el restablecimiento del equilibrio roto. Ello se logrará volviendo a ngillatukar, volviendo a efkutukar, volviendo a hacer sacrificios, volviendo a ser respetuosos con la ñuke mapu, con la ñuke kutralwe, ¿alguien podría plantearse en desacuerdo con este compromiso social, colectivo y comunitario?

16Agradezco la posibilidad de participar de este debate, que sin lugar a dudas sienta un precedente en Chile y nos abre una importante y necesaria ruta de reflexión y diálogo democrático e intercultural.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Raúl Rupailaf Maichin, «Patricia Yunge, La mirada com-unitaria. Vínculos entre la ciencia occidental post-moderna y las sabidurías ancestrales aymara y mapuche, Editorial Universidad Bolivariana, 2006, 256 p.»Polis [En línea], 15 | 2006, Publicado el 07 agosto 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5033

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search