Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros13Lente de aproximaciónEl “nuevo orden mundial” entre la...

Lente de aproximación

El “nuevo orden mundial” entre la dispersión del poder y la hegemonía

Le “nouvel ordre mondial” entre la dispersion du pouvoir et l’hégémonie
The "new world order" between the dispersion of power and hegemony
Benjamín Herrera Chaves

Resumos

El artículo aborda el análisis del proceso de formación histórica de la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica sobre el sistema internacional y el papel que han jugado en ella el fin de la Guerra Fría, y la instauración de un sistema económico único. Posteriormente analiza la puesta en práctica los planteamientos de los llamados ‘neoconservadores’ con la llegada de la administración de Bush hijo al gobierno de ese Estado. Posteriormente se analizan las consecuencias de esa política como factores de erosión de la hegemonía y los nuevos desarrollos geopolíticos a que ésta ha dado lugar. Por último se hace un análisis de los messo y micro poderes que se han estructurado en el sistema internacional y que contribuyen aún más a la erosión de la hegemonía norteamericana.

Topo da página

Texto integral

Prólogo

1El fin de la Guerra Fría, del socialismo “real” en Europa central y oriental y de la Unión Soviética, nos ha conducido a una paradoja desde el punto de vista del poder: nos encontramos frente a la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema internacional, hegemonía que se ve erosionada por desarrollos geopolíticos recientes  y por una multiplicación de micro y messo poderes en lo local, lo regional y lo global, así como a la afirmación creciente de poderes alternativos a los tradicionales.

De la bipolaridad a la hegemonía

  • 1  Ver: Forsberg, Randall:  “Introduction” in “After The Cold War: The North/South Divide”, Boston Re (...)

2La euforia inmediatamente posterior a la caída del Muro de Berlín en 1989 y a la conversión pacífica (con excepción de Rumania) de los Estados europeos que anteriormente formaban parte del sistema socialista a la democracia y al sistema de economía de mercado, condujo a percibir la nueva realidad como una que garantizaría el predominio de la ley y de la cooperación internacional, lo que se tradujo en la expresión de “nuevo orden internacional”1.

  • 2  Fukuyama, Francis: El Fin de la Historia y el Último Hombre, Planeta, 1992.
  • 3  Ver: Parsons, Anthony: From Cold War to Hot Peace. UN Interventions 1947-1995,  Penguin, England. (...)

3Posiblemente la expresión más acabada de esa percepción fuese la obra de Francis Fukuyama El Fin de la Historia y el Último Hombre2, complementada por quienes manifestaban que en adelante, superado el conflicto ideológico que daba sentido a la carrera nuclear y a conflictos subsidiarios en el Tercer Mundo, la Organización de Naciones Unidas podía cumplir el rol central para el que había sido creada: la resolución pacífica de los conflictos inter-estatales y la implantación de la paz en el sistema internacional3.

4Pronto, la invasión del ejército iraquí a Kuwait y la atención que los medios de comunicación masiva le proporcionaron, hizo que esa percepción se relativizara y se asumiera que la confrontación armada y la guerra seguían estado presentes como mecanismos de resolución de los conflictos, que éstos no sólo no habían disminuido sino, al contrario, algunos manifestaban un agravamiento con respecto a la situación durante la Guerra Fría. Obviamente, quienes planteaban un “nuevo orden” solamente retenían como elementos de su análisis aquellos procesos de superación de la confrontación armada en sitios como Camboya, África del Sur, Angola, Mozambique, Líbano, Guatemala, Salvador y otros y dejaban de lado la persistencia y agravamiento de otros como los que tenían lugar en los Balcanes, en el Cáucaso, en África occidental y central, en Palestina y en Asia central.

Un elemento nuevo lo constituía el que por primera vez se veía a la mayor parte de los conflictos con el lente de lo doméstico, lo interno, lo local. Ya lo eran durante la Guerra Fría, pero al estar sesgados por la confrontación ideológica Este-Oeste se los analizaba como parte de la conflictividad internacional.

  • 4  Richelson, Jeffrey T. /Edit): Operation Desert Storm. Ten Years After, A National Security Archive (...)
  • 5  Klare, Michael T: “Oil Wars. Transforming the American Military Into a Globe Oil Protection Servic (...)

5Durante la crisis en el Golfo Árabo-Pérsico, en los inicios de la década de los noventa, la ficción del “nuevo orden” se mantuvo en la medida en que las acciones legales y militares contra la invasión del ejército iraquí a Kuwait se realizaron bajo el paraguas de la ONU4, en nombre del respeto a la soberanía de un Estado y de la estabilidad del sistema internacional. Pocos analistas hicieron un esfuerzo por ver más allá de la superficie y sacar a relucir las verdaderas razones que condujeron a los Estados Unidos de Norteamérica a organizar el frente aliado contra la anexión de Kuwait por parte del régimen de Saddam Hussein, es decir, evitar que éste último pudiese controlar un porcentaje significativo del aprovisionamiento en hidrocarburos a los países industrializados y amenazar a Arabia Saudita5.

  • 6  Ver: Black, Conrad: “Counsel to Britain: US Power, the ‘Special Relationship’ and the Global Order (...)

6La llegada de la administración Clinton frente al gobierno estadounidense, con su énfasis en lo económico como el fundamento de las relaciones entre sociedades condujo a percibir la realidad del poder en el sistema internacional como una situación de dominio de los Estados Unidos de Norteamérica, pero matizado por el consenso y aceptación del mismo por parte de los otros actores internacionales, fuesen éstos estatales o no estatales. Analistas norteamericanos acuñaron el concepto de la “hegemonía suave”6: los Estados Unidos, “por defecto”, ante la desaparición de su contrincante y la aceptación de su modelo político y económico por parte de las otras sociedades y de sus representantes, asumía concientemente su predominio como un aporte al bienestar de la humanidad.

  • 7  Ver  Köchler, Hans: The Use of Force in the New International Order. On the Problematic Nature of (...)

7Quienes subscribían a esta visión, evidentemente, dejaban de lado las manifestaciones que mostraban una realidad más compleja: los norteamericanos, bajo el esquema legal de las resoluciones de la ONU con respecto a Irak, mantuvieron la presión sobre el gobierno de Saddam Hussein bombardeando recurrentemente las instalaciones militares iraquíes cuando consideraban que las zonas de seguridad que habían sido establecidas por esas resoluciones eran amenazadas por este régimen. La intervención armada norteamericana en los Balcanes y la progresiva penetración vía acuerdos bilaterales con los Estados ex–soviéticos en el Cáucaso y en Asia central, el apoyo incondicional a Israel y aún la intervención fallida en Somalia conducían a matizar la visión del dominio consensuado y de la “hegemonía suave”7.

  • 8  Osaghae, Eghosa E.: “Political Transitions and Ethnic Conflict in Africa” in Journal of Third Worl (...)
  • 9  Ver: Kaldor, Mary: “New and Old Wars. Organized Violence in a Global Era”,  Stanford University Pr (...)

8Por otra parte, a medida que avanzaba la década de los noventa, la nueva visibilidad que habían adquirido conflictos que habían sido ocultados por la pantalla de la Guerra Fría y otros que habían surgido como consecuencia del fin de la misma, que recibieron el nombre genérico, en la medida que se basaban en factores de orden cultural (lingüístico o religioso), de “conflictos étnicos”8, conducían a la percepción de un profundo “desorden”. Las “revoluciones tranquilas” de Europa central y oriental y su conversión a la democracia y a la economía de mercado habían sido una excepción. El fin de la Guerra Fría en África, especialmente, en Asia y en los Balcanes, había conducido a una desregulación de los marcos dentro de los cuales se desarrollaban los conflictos y a “nuevas guerras”. “Los señores de la guerra”, una copia macabra de los antiguos príncipes feudales, se convertían en la nueva realidad política en aquellos Estados donde el poder central había desaparecido o donde era copado por una “tribu” en detrimento de todas las demás comunidades cobijabas bajo las fronteras de los mismos9.

  • 10  Huntington, Samuel P.: The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Simon and Schus (...)
  • 11  Kaplan, Robert D.: El Retorno de la Antigüedad. La Política de los Guerreros, Ediciones B, Barcelo (...)

9La ficción del “nuevo orden” había desaparecido en medio de una sensación de desorden y caos y de lanzamiento de posiciones que solicitaban encontrar elementos de sentido y de explicación a la realidad internacional que surgía del fin de la bipolaridad. Los analistas intentaron encontrar elementos macro que nos permitieran construir los lentes para interpretar el sistema internacional. En la academia norteamericana aparecieron dos propuestas contradictorias en cuanto a la determinación de los factores que definían la dinámica del sistema, pero traían consigo el mismo objetivo de dar elementos de análisis a quienes toman las decisiones de política exterior para fortalecer el dominio de los Estados Unidos de Norteamérica en el mundo y contrarrestar aquellos procesos que podían cuestionarlo: Samuel P. Huntington afirmando que la nueva realidad se definía a partir de la defensa de Occidente contra otras civilizaciones, en particular el Islam y una posible alianza entre esta civilización y la china10; y por otra parte, Robert D. Kaplan quien sostenía que nos encontrábamos frente a un retorno a la anarquía y al caos que habían regido la antigüedad11.

  • 12  Drew, Elizabeth: “Neocons in Power” in New York Review of  Books, Volume 50, number 10, June 12, 2 (...)

10A estas dos propuestas se vendría a añadir una tercera que retomaba elementos de ambas y que en lo esencial se había plasmado retomando una postura concebida por funcionarios que habían servido en la administración de Bush padre y que bajo la denominación de “neoconservadores” postulaban que los Estados Unidos de Norteamérica debían poner en marcha una estrategia que combinando aspectos políticos, económicos, culturales y militares aseguraran el predominio absoluto de este Estado sobre el sistema internacional, evitando por todos los medios a su alcance que otro Estado pudiese agenciar los recursos suficientes para contrarrestar la hegemonía norteamericana12.

La llegada al gobierno de la administración de Bush hijo permitió que esta propuesta tomara cuerpo en el aparato de decisión de la política exterior, pero fue solamente con la definición de la respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001 que pudo ser puesta en práctica en su totalidad.

  • 13  Barry, Tom: “Scoundrels and Outlaws” in International Relations Center Commentary, February 26, 20 (...)

11Los atentados con su carga de desconcierto y las concomitantes manifestaciones de solidaridad constituyeron el pretexto que necesitaban los neoconservadores para poner en práctica su propuesta de dominación absoluta. Ante la magnitud del ataque pocos se preguntaron sobre la justificación de las decisiones que se tomaron ni sobre la designación de los enemigos que serían el blanco de esa política. Las invasiones a Afganistán y a Irak con la pretensión de derrotar el ‘terrorismo internacional’ servían de base al designio estratégico de controlar el acceso a las principales fuentes conocidas de recursos en hidrocarburos y de punto de apoyo para el control de las regiones del Cáucaso y de Asia central que se considera guardan las reservas del futuro. Al mismo tiempo una presencia militar, económica y política permitiría contrarrestar el proceso de la consolidación de China como potencia regional y de convertirse en un contendor futuro en la dinámica de poder del sistema internacional13.

12El fin de la Guerra Fría dejó como única gran potencia en el sistema internacional a los Estados Unidos de Norteamérica, cuyos líderes no estaban seguros de cómo consolidar su preeminencia, si ésta se consolidaría como un proceso natural de la adopción del sistema político y económico preconizado por ellos o si era necesaria una política de afirmación creciente que reafirmara su dominio, recurriendo al uso de la fuerza y de la coerción cuando lo consideraran necesario, evitando así la materialización de una nueva potencia que estuviese en capacidad de desafiarlos. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 sirvieron de pretexto para poner en práctica esta última opción y dar el salto de una hegemonía “suave” a una hegemonía basada en la fuerza.

De la hegemonía absoluta a la hegemonía relativa

13La invasión a Afganistán funcionó relativamente bien, relativamente en la medida que para poder ocupar el territorio, las fuerzas “aliadas”, es decir el ejército norteamericano con el apoyo menor de contingentes de varios Estados tuvieron que recurrir al apoyo de las fuerzas que gravitaban alrededor de la llamada “Alianza del Norte”. Los Talibanes fueron derrotados y en el papel el soporte territorial de que gozaba Al Qaeda para planear sus acciones contra Occidente había sido destruido.

14El éxito coyuntural en Afganistán aceleró los planes de invasión a Irak. En este caso, la maquinaria del Departamento de Estado comenzó a tener problemas al buscar un paraguas de legalidad basada en resoluciones de las Naciones Unidas. Tres Estados claves, dos de ellos con derecho a veto al interior del Consejo de Seguridad manifestaron abiertamente el rechazo a una intervención militar para doblegar a Saddam Hussein. La invasión decidida por la administración Bush puso de manifiesto la irrelevancia política de las Naciones Unidas y en general de todas las instancias institucionales que debían asegurar la paz y la estabilidad del sistema internacional.

  • 14  Bennis, Phyllis: “Understanding the U.S.-Iraq Crisis” in Institute for Policy Studies, January 200 (...)

15El derrocamiento de Saddam Hussein y la derrota del ejército iraquí ponían en la mira de los neoconservadores a Siria e Irán. Los Estados Unidos de Norteamérica consolidaban sus posiciones estratégicas alrededor de las fuentes de hidrocarburos y el disenso expresado por importantes Estados aliados se manejaba profundizando las fisuras que aparecían al interior de la Unión Europea entre éstos y quienes apoyaban incondicionalmente la postura norteamericana14.

  • 15  Zoubiane, Roula: “A Problem Called Iraq”, Transnational Foundation, Features, April 22, 2003, http (...)

16Paradójicamente el triunfo en Irak se convertiría en el lodazal en que el dominio estadounidense comenzaría a ver su declive relativo. A pesar de que ya para 1991 se advertía en medios académicos y políticos sobre la fragilidad de Estado iraquí, compuesto en lo esencial por tres comunidades, kurdos al norte, sunnitas en el centro y shiitas al sur, y las potencialidades que encerraba la invasión de conducir al fraccionamiento del país y a un cambio, considerado inaceptable por los Estados vecinos del mapa político del Cercano Oriente por los riesgos que acarrearía, la administración Bush, con su propuesta grandiosa de instauración de la democracia en la región, consideró que tenía el camino allanado. La resistencia armada y política no sólo de la población sunnita (cuyos representantes habían detentado el poder desde la creación del Estado por los británicos en 1930) sino la oposición de algunos clérigos shiitas han hecho imposible la estabilización del régimen impuesto por los norteamericanos15.

  • 16  “Iraq Slide Toward Separation” Power and Interest News Report, August 11, 2004, “http://www.pinr.c (...)

17Actualmente, a comienzos del 2006, la situación aparece sin una salida viable. Si el ejército norteamericano se retira, el gobierno iraquí no tiene cómo sostenerse y una guerra intercomunitaria aparece como el escenario más probable con su corolario de fraccionamiento y desestabilización mayor de la región como asimismo del aprovisionamiento de hidrocarburos; si permanecen, el incremento de muertos y heridos dentro de las filas estadounidenses y de sus aliados hacen prever una oposición creciente a la administración Bush al interior de los Estados Unidos, aún dentro de su propio partido y un desprestigio en aumento en el resto del mundo16.

  • 17  “Readjustment to American Weakness: Signs of a Power Vacuum”, Power and Interest News Report,July (...)
  • 18  “China Geostrategy: Playing the Waiting Game”, Power and Interest News Report, January 7, 2005, ht (...)

18Esta situación ha conducido a cambios geopolíticos importantes sobre los cuales no es posible afirmar de manera contundente que se seguirán profundizando y que transformarán la estructura del poder en el mundo, pero que en la actualidad cuestionan la hegemonía norteamericana17. El principal cambio lo constituye el proceso de reafirmación creciente de China en Asia y su posicionamiento en el resto del mundo. Si bien los dirigentes de este Estado se cuidan de pronunciarse en el sentido de calificarse como la potencia que desafiará la hegemonía norteamericana, sus actos pueden analizarse como conducentes a ello. En el campo económico la economía china se ha convertido en el motor del desarrollo de la zona Asia Pacífico. En el político, dejando de lado los contenciosos que la oponían a Rusia y a la India, ha firmado varios acuerdos con sus antiguos rivales y alrededor de la temática de garantizar el aprovisionamiento energético ha estructurado el Grupo de Shanghai al cual han sido invitados como observadores Pakistán e Irán al tiempo que ha realizado acercamientos a Arabia Saudita, a Venezuela y a Nigeria; igualmente, sigue utilizando la carta de ser el único interlocutor con influencia sobre Corea del Norte, la cual sigue desafiando a los Estados Unidos y a la comunidad nuclear con su programa de desarrollo del armas atómicas. En el campo militar continúa con la modernización de su ejército y de su armamento18.

19Esta visión no deja de tener sombras y contradicciones. En lo económico el crecimiento depende en gran medida del acceso al mercado norteamericano y las grandes diferencias entre las zonas de gran desarrollo ubicadas en las costas y las zonas atrasadas del interior pueden conducir a bloqueos y aún a contradicciones sociales difíciles de manejar para las autoridades. En lo político, la independencia de hecho de Taiwán, así como la resistencia pasiva de los tibetanos a la integración y la resistencia, en algunos casos armada, de las poblaciones turco-parlantes y musulmanas de la provincia occidental de Xinjiang plantean problemas al predominio de China continental sobre la región Asia Pacífico. A esta situación se añade el recelo que un dominio chino causa en algunos Estados como Japón y Vietnam.

20Al potencial desafío chino, con las contradicciones anotadas, se suma la “desobediencia” iraní y la ya mencionada de Corea del Norte. Irán, que en el período inmediatamente posterior al derrocamiento de Saddam Hussein aparecía como el Estado más afectado en términos de poder y que se perfilaba, debido a su inclusión dentro de los regímenes que formaban el “Eje del Mal” y a ser uno de los principales proveedores de hidrocarburos, como la siguiente víctima del progresivo control de los Estados Unidos sobre la región y de la imposición de la “democracia”, se encuentra en la actualidad como un actor central en la búsqueda de la estabilidad en Irak, debido a la influencia que ejerce sobre un grupo importante de clérigos shiitas. El empantanamiento del ejército norteamericano en el territorio vecino hace difícilmente previsible la apertura de un nuevo frente militar.

  • 19  “Iran: Is There a Way Out of the Nuclear Impasse?” Middle East Report No 51, International Crisis (...)

21Los Estados Unidos se han visto forzados a recurrir a los antiguos aliados para confrontar el desafío iraní en el campo del desarrollo de la energía nuclear y su posible extensión a la construcción de armas atómicas. Sin embargo, fuera de una acción militar unilateral o con el apoyo de Israel, las posibilidades de que la administración Bush lleve el caso de Irán al Consejo de Seguridad encuentran oposición en Rusia y China, tanto por razones económicas como políticas. Se hizo referencia a la proyección china sobre esta región, pero, igualmente, la Federación Rusa, quien ve con preocupación la presencia creciente de los norteamericanos en lo que fue la zona de influencia tanto de la Rusia zarista como de la ex-Unión Soviética y que no se resigna a ser considerada como una potencia menor en el juego político mundial, baraja sus cartas para contrarrestar esa presencia como para sentar las bases de una futura recuperación de su influencia y una de esas cartas es Irán19.

  • 20  Ver: Torbakov, Igor: “Turkey Sides With Moscow Against Washington On Black Sea Force” in Eurasian (...)

22Los desarrollos geopolíticos de la región que relativizan la hegemonía norteamericana quedarían incompletos sin la inclusión de los procesos que incluyen a Turquía. Si la aceptación por parte de la Unión Europea de abrir negociaciones con este Estado –que eventualmente culminarían con su aceptación como socio de pleno derecho– puede verse como un éxito que beneficia a los norteamericanos, no debe olvidarse que actualmente esos acercamientos a la principal institución europea han sido orientados por un gobierno islámico moderado y que este gobierno se negó a prestar el territorio turco para que sirviese de base a la invasión de Estados Unidos a Irak, y que más recientemente Turquía junto con Rusia han rechazado la inclusión del Mar Negro como teatro de las fuerzas  de la OTAN dentro de la Operación “Esfuerzo Activo” para combatir el crimen y el terrorismo20.

  • 21  Michavila, Narciso: Guerra, Terrorismo y Elecciones: Incidencia Electoral de los Atentados Islamis (...)

23Los desafíos a la hegemonía norteamericana no se limitan al continente asiático. En Europa, el rechazo es expresado fundamentalmente por la sociedad civil, el cual se manifestó masivamente cuando los Estados Unidos decidieron pasar por encima de la ONU e invadir Irak. El efecto de mayor consecuencia fue el castigo que el electorado español propinó al Partido Popular y a su líder José María Aznar, uno de los principales aliados de Bush y uno de los factores de división al interior de la Unión Europea21.

24En América Latina los desafíos se cristalizan alrededor de la desafección del electorado, en los principales Estados, a las opciones que siguen las orientaciones de los Estados Unidos. Este es un proceso que ya lleva varios años y cuyas últimas manifestaciones son las elecciones de Evo Morales en Bolivia y de Michelle Bachelet en Chile. Sin que se pueda asegurar que se trata de una única opción política, lo que une a las administraciones de Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia y –si las próximas elecciones ratifican las intenciones de voto– México, es el rechazo a las opciones económicas definidas por los Estados Unidos. La gran excepción a la tendencia que se consolida en América Latina es justamente Colombia, donde, en el momento de escribir estas líneas, la sociedad en elecciones parlamentarias acaba de ratificar el predominio de la derecha radical, otorgándole al presidente Uribe (quien presumiblemente será re-elegido en mayo próximo), una mayoría parlamentaria.

  • 22  Urbaneja, Diego B.: La Política Exterior de Venezuela, Análisis, Real Instituto Elcano, Marzo 31, (...)

25En América Latina el mayor desafío lo representa Hugo Chávez22, quien, aparte de una oposición verbal contra la administración Bush, ha realizado una alianza con Fidel Castro y, gracias, a los fondos provenientes del encarecimiento del petróleo –provocado tanto por la inestabilidad en el Cercano Oriente como por la demanda creciente de China– está en capacidad de crear una red energética latinoamericana y convertirse en el patrocinador de los regímenes opositores a los designios de los norteamericanos.

26La puesta en marcha de una política de dominación, preconizada por los “neoconservadores” condujo a la administración Bush a definir los escenarios de conflicto que le permitirían consolidar sus posiciones en el sistema internacional. Los cálculos equivocados, el desconocimiento de las realidades históricas, sociales y culturales de los Estados donde intervinieron los han conducido a una situación de relativa impotencia y de empantanamiento que, a su vez, ha favorecido la consolidación de actores que, como China, le pueden disputar la hegemonía mundial o de actores con intereses regionales que los desafían sabiendo que esa relativa impotencia les impide tomar medidas para contrarrestarlos.

Messo y Micro poderes en el sistema internacional

27La concepción tradicional del poder en el sistema internacional basaba su análisis en los Estados como unidades básicas que estructuraban el sistema a partir de sus patrones de interacción en condiciones de anarquía, es decir, de ausencia de una autoridad que se superpusiera y regulara sus acciones.

  • 23  Ver: Holsti, K.J.: “Historic International Systems” and  “The Contemporary Global System” in Inter (...)

28De esta concepción se desprende la formulación de conceptos como los utilizados más arriba, tales como bipolaridad y hegemonía. Si se concibe el poder como un todo, las opciones son específicas: fraccionamiento del poder que correspondería a una disposición de fuerzas similares entre las unidades que conforman el sistema; multipolaridad, la existencia de varios centros de poder, cada uno con sus áreas de influencia constituidas por unidades con menores capacidades; bipolaridad, dos grandes polos; unipolaridad, un gran centro de poder que regula la política internacional y que equivaldría a la hegemonía en el sistema y, por último el imperio en el cual todas las unidades perderían su independencia ante ese gran centro de poder23.

29El sistema internacional en que vivimos comprende unidades estatales y no estatales y las relaciones que lo estructuran son de una complejidad mayor que aquellas que podemos discernir entre Estados. Esta no es una nueva realidad, ya para la década de los setenta analistas como J. N. Rosenau y Keohanne y Nye proponían un nuevo sistema de interpretación y de investigación que daba un peso elevado como categoría explicativa a los actores económicos, particularmente las corporaciones transnacionales.

30Con la aceleración de los procesos de globalización, particularmente la económica, la relevancia de las transnacionales (industriales, comerciales, financieras) es cada día más evidente, el comercio internacional, la inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología vía franquicias, maquilas, subcontratación, los flujos financieros transnacionales, las han transformado en centros de decisión con los cuales deben contar los dirigentes y los gobiernos de los Estados. Si en los años sesenta y setenta se las vilipendiaba como factores nocivos para la independencia de los Estados, en los noventa, como consecuencia de la crisis de la deuda externa (en todo el tercer Mundo, pero particularmente en América Latina) se transformaron en las socias deseadas, ya que frente a la escasez de crédito el recurso más seguro para el ingreso de divisas era la inversión que estas compañías realizaran.

  • 24  Strange, Susan: The Retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy, Cambridge U (...)

31Al compás de los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional, de las privatizaciones  y de licenciamientos, las corporaciones retenían el poder de determinar qué Estados podrían salir a flote y cuáles se hundirían. Las corporaciones se convirtieron en centros de autoridad. Susan Strange que dedicó gran parte de sus investigaciones a explorar el comportamiento de las transnacionales y de las relaciones de éstas con los Estados, concluye que en los análisis sobre el poder en el sistema internacional no se puede dejar de lado la estructura de la producción y que con referencia a ésta la decisión de qué producir, dónde producir, qué conocimiento generar, qué conocimiento transmitir y qué recursos movilizar estaba cada vez más en manos de las transnacionales y qué, por lo tanto, el poder ya  no se basaba exclusivamente en el soporte territorial que daba sentido a la autoridad de los Estados24.

32Pero, la globalización económica no ha conducido exclusivamente a ampliar el ámbito del poder y extenderlo a las corporaciones transnacio-nales. Durante la Guerra Fría los contendientes habían recurrido, en su búsqueda por minar el poderío del contrario, a estructuras delictivas y criminales, traficantes de armas, de drogas y mafias locales. Una vez finalizada la Guerra Fría, al amparo de los contactos realizados y de las oportunidades ofrecidas por el desarrollo de la informática y de la facilidad creciente de la transferencia de fondos sin preocuparse por los controles en las fronteras y con las capacidades de los Estados debilitadas, las mafias diseñaron redes de acción mundial que abarcan todas las actividades delictivas.

  • 25  Zorin, G.: The Organized Criminal Activity Becomes Transnational, Crime-Research.Org, http://www.c (...)

33La criminalidad transnacional alimenta y se alimenta de los conflictos locales. Los actores de los mismos carecerían de los fondos que les permiten aprovisionarse de armas sin el tráfico ilegal de recursos naturales como diamantes, maderas, insumos químicos, materia prima procesada para obtener alucinógenos y sin las capacidades de ocultamiento y de lavado de activos que permite el sistema financiero internacional. Es un sistema complejo pero que puede analizarse como un continuum con múltiples retroalimentaciones. Los “señores de la guerra” en Afganistán, en el triángulo de oro de las drogas en Indochina, en Liberia, en Sierra Leona, en la República Popular del Congo, en Colombia (que se denominen de derecha o de izquierda no tiene importancia), y en otros lugares no podrían mantener su dominio sobre poblaciones locales y mantener sus milicias sin esa red de interacciones criminales25.

34Los messo poderes globales y los micro poderes locales son simbióticos, pero, en particular, estos últimos deben su existencia a las posibilidades tecnológicas y de reciclamiento de recursos que los primeros ponen a su disposición.

35La existencia de las redes de criminales junto con la de “señores de la guerra” producto de la degeneración de los conflictos locales son las que dan sentido a la percepción de caos y de un retorno a un sistema sin ley, o donde impera la ley del más fuerte. La paradoja es que la búsqueda de la afirmación de la hegemonía por parte de los Estados Unidos ha conducido a un fraccionamiento del poder en las zonas donde ha intervenido directamente, generando una sensación de inestabilidad que pone en entredicho el ejercicio de la hegemonía, la cual, para quienes la proponen, sería un factor de estabilidad en el sistema internacional.

El terrorismo

36El terrorismo, es decir, el uso del terror con objetivos políticos, no es nuevo. Ha sido utilizado y es utilizado por Estados y por agrupaciones opositoras a regímenes dictatoriales o democráticos. Esto parece obvio; sin embargo, la precisión sobre la definición es necesaria dada la utilización por parte de la dirigencia norteamericana para catalogar solamente a una franja de actores que utiliza el terrorismo, los fundamentalistas islámicos y aquellas fuerzas que se oponen a sus aliados en el sistema internacional. Debido a los atentados del 11 de septiembre esta posición ha sido asumida sin críticas por la mayoría de los medios de comunicación. Se dejan de lado las mismas acciones llevadas a cabo por el ejército norteamericano contra la población civil en Irak o en Afganistán o el ejército y las fuerzas de seguridad israelíes contra la población civil palestina, que tienen como objetivo aterrorizarlas para restar apoyo a los opositores armados a su dominación.

37Hecha esta precisión, es claro que una fracción de los fundamenta-listas islámicos ha decidido recurrir al terror con el objetivo de contrarrestar la presencia, la dominación y la humillación que resienten de manos de los Estados Unidos y sus aliados. Lo nuevo no es el recurso al terrorismo sino la estructuración en red, con nodos autónomos, organizados trans-estatalmente. Esta característica, la de no depender de una base territorial fija, le proporciona a las “organizaciones” islámicas una movilidad y una capacidad de acción que no puede contrarrestarse a través de los medios militares convencionales a disposición de los Estados para disuadir o combatir las amenazas.

  • 26  Zimmermann, Doron: The Transformation of Terrorism. The ‘New Terrorism’, Impact Scalability and th (...)

38Por otra parte, esa movilidad exige recursos financieros y logísticos que solamente pueden ser costeados vinculándose a los flujos controlados por la criminalidad transnacional26. Recordemos que aún los Estados recurren a esa redes de economía ilegal como forma de financiación de las operaciones encubiertas: funcionarios de la administración Reagan recurrieron a la de narcotráfico para financiar el aprovisionamiento de armas a la contra nicaragüense en la lucha contra el gobierno sandinista.

Si no necesitan de una base territorial fija, que los haría demasiado vulnerables, las organizaciones terroristas utilizan las debilidades institucionales de los Estados en el mundo desarrollado y las posibilidades que ofrecen las sociedades en donde la ausencia de las autoridades estatales o su cuestionamiento debido a la existencia de conflictos internos o trans-estatales les permiten establecerse.

39Los Estados Unidos, en particular la administración Bush, se han escudado detrás de la lucha contra el terrorismo para lograr o intentar lograr sus objetivos geopolíticos. Sin embargo, estas redes son una amenaza seria, no porque puedan poner en cuestionamiento de manera directa la dominación que este Estado ejerce sobre el mundo, sino porque al atacarlo recurrentemente, así sea simbólicamente a través de comunicados de prensa, genera una sensación de impotencia que tiene efectos sobre la conducción de la política exterior y la manera como se pretende resolver el problema. La confusión en la utilización de los medios apropiados para afrontar el desafío, centrándolos principalmente en medios convencionales y buscando al tiempo otros objetivos ha conducido al fracaso; los principales dirigentes o responsables reconocidos de haber orquestado los atentados del 11 de septiembre del 2001 siguen libres y organizando acciones contra los norteamericanos y sus aliados. No sólo las estructuras terroristas no han sido seriamente afectadas, sino que nuevas comunidades han sido integradas en la lucha contra el “Gran Satán”, por ejemplo Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia.

40Dadas sus características es difícil clasificar a las redes terroristas como micro o messo poderes. Dada sus flexibilidad, su proyección global y los recursos que se utilizan en su contra, sería conveniente ubicarlas como un messo poder, pero por sus vinculaciones en los márgenes de las sociedades más desfavorecidas del sistema internacional y del mundo musulmán posiblemente deban ser consideradas como micro poderes. En cualquiera de los casos representan una factor de cuestionamiento a la hegemonía de los norteamericanos.

Los poderes alternativos

41La unificación de las sociedades bajo un único sistema económico generó, a comienzos de los años noventa, una gran expectativa sobre las capacidades del modelo de crear bienestar para las poblaciones. El crecimiento y fortalecimiento de las corporaciones transnacionales y la constitución de instituciones que abogaban por una ampliación del modelo, en particular el denominado Foro Económico Mundial, al contrario, crearon situaciones de marginamiento y exclusión. La puesta en marcha de las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial desplazaron de los sistemas productivos y de las instituciones estatales a decenas de miles de personas.

42Frente al agotamiento de las formas de representación tradicionales de los intereses de los trabajadores urbanos y agrarios y ante la ampliación de zonas urbanas y rurales desconectadas de los principales circuitos económicos y políticos, se estructuraron formas organizativas flexibles que rechazando los esquemas jerárquicos rechazaron los esquemas impuestos. Estos “nuevos” movimientos sociales no lo eran tanto. De hecho utilizaron las experiencias que las organizaciones clandestinas utilizaron contra los gobiernos autoritarios de izquierda o de derecha. Los esquemas organizativos que se desarrollaron en las sociedades de Europa oriental, en el Estado español, en Chile, en Argentina, se caracterizaban por una gran flexibilidad que garantizaba su supervivencia. A estas experiencias se añadieron las que habían tenido lugar en los países desarrollados alrededor de las reivindicaciones medioambientales y en la lucha contra la carrera armamentista nuclear. Las condiciones de desarrollo de estas expresiones en los años noventa y en lo que va corrido del siglo XXI se vieron favorecidas por un producto y condición de la globalización: las nuevas tecnologías de la información. Éstas, en particular internet, permitieron un proceso de coordinación de acciones simultáneas sin cuestionar la flexibilidad de las organizaciones.

43Estas estructuras organizativas son transversales a todo el espectro de posiciones de rechazo a los modelos que se imponen desde las autoridades estatales, de las organizaciones multilaterales o desde las mismas corporaciones multinacionales. Dos ejemplos muestran el alcance de este tipo de organizaciones. La derrota del régimen del Apartheid en África del Sur debe más a las amenazas de boicot provenientes de las asociaciones de consumidores a los productos de las empresas vinculadas a este régimen que a las decisiones políticas de los Estados centrales del sistema internacional. El otro ejemplo proviene de la lucha contra la globalización económica y, en particular, contra las organizaciones multilaterales que la sostienen, el FMI, el BM y la OMC así como la estructuración del Foro Social Mundial que se constituye en una respuesta al Foro Económico Mundial que se reúne anualmente en Davos, Suiza.

44La otra manifestación fuerte de estos “nuevos” movimientos sociales lo constituyen el número creciente de grupos que se organizan para promover la paz en el mundo. Consideran la guerra como una expresión de quienes dominan al mundo y tienen un punto de convergencia con las nuevas expresiones feministas y ecologistas que consideran a ésta como la manifestación más clara del dominio patriarcal sobre la sociedad, la política y la economía.

45Dada su propia esencia, una profunda flexibilidad y unas relaciones horizontales, estos poderes tampoco pueden ser encasillados como micro o messo poderes. En algunos casos, como en las manifestaciones contra la OMC, los resultados de sus acciones pueden llevar a considerarlos messo, pero, dado que su rol se ubica, mayoritariamente en los planos locales y regionales, en otros casos deben ser considerados micro. En todos los casos también constituyen un cuestionamiento a la hegemonía de los Estados Unidos (aún al interior de este mismo Estado) y un factor de erosión de la misma.

Topo da página

Notas

1  Ver: Forsberg, Randall:  “Introduction” in “After The Cold War: The North/South Divide”, Boston Review, roundtables held in 1992, http://www.bostonreview.net/dreader/series/Coldwar.html

2  Fukuyama, Francis: El Fin de la Historia y el Último Hombre, Planeta, 1992.

3  Ver: Parsons, Anthony: From Cold War to Hot Peace. UN Interventions 1947-1995,  Penguin, England. 1995.

4  Richelson, Jeffrey T. /Edit): Operation Desert Storm. Ten Years After, A National Security Archive. Electronic Briefing Book, January 17, 2001, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB39/

5  Klare, Michael T: “Oil Wars. Transforming the American Military Into a Globe Oil Protection Service”  in Tomdispatch.com, http://www.tomdispatch.com/index.mhtml?pid=1888
Klare. Michael T.: “The Geopolitcs of War” in The Nation, November 5. 2001, http://www.thenation.com/doc/20011105/klare

6  Ver: Black, Conrad: “Counsel to Britain: US Power, the ‘Special Relationship’ and the Global Order” in The National Interest, Fall, 2003, http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m2751/is_73/ai_109220702

7  Ver  Köchler, Hans: The Use of Force in the New International Order. On the Problematic Nature of the Concept of Humanitarian Intervention, Paper, Conference “Interventionism Against International Law: From Iraq to Yugoslavia”, Madrid, november 1999, http://i-p-o.org/koechler-intervention.pdf

8  Osaghae, Eghosa E.: “Political Transitions and Ethnic Conflict in Africa” in Journal of Third World Studies, Spring 2004, http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3821/is_200404/ai_n9399311/pg_2

9  Ver: Kaldor, Mary: “New and Old Wars. Organized Violence in a Global Era”,  Stanford University Press, 1999.

10  Huntington, Samuel P.: The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Simon and Schuster, New York, 1996

11  Kaplan, Robert D.: El Retorno de la Antigüedad. La Política de los Guerreros, Ediciones B, Barcelona, 2002.

12  Drew, Elizabeth: “Neocons in Power” in New York Review of  Books, Volume 50, number 10, June 12, 2003.
Zelden, Zachary: “Neoconservatives and the American Mainstream” in Policy Review Online, http://www.policyreview.org/apr04/selden.html
Boyle, Francis A.: “Neo-Cons, Fundies, Feddies and Con-Artists” Transnational Foundation, Press Info #  189, September 18, 2003

13  Barry, Tom: “Scoundrels and Outlaws” in International Relations Center Commentary, February 26, 2002, http://www.irc-online.org/content/927
Barry, Tom, “The New Interventionism” in International Relations Center Commentary, March 1, 2002, http://www.irc-online.org/content/2769

14  Bennis, Phyllis: “Understanding the U.S.-Iraq Crisis” in Institute for Policy Studies, January 2003, http://www.ips-dc.org/iraq/primer.htm

15  Zoubiane, Roula: “A Problem Called Iraq”, Transnational Foundation, Features, April 22, 2003, http://www.transnational.org/features/2003/Zoubiane_ProblemIraq.html
Steele, Jonathan: “This Occupation is a Disaster. The US Must Leave and Fast”, The Guardian, April 22, 2003, http://www.guardian.co.uk/Iraq/voices/story/0,12820,940520,00.html

16  “Iraq Slide Toward Separation” Power and Interest News Report, August 11, 2004, “http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=195&language_id=1
“Red Lines Crisscross Iraq’s Political Lanscape” , Power and Interest News Report, March 1, 2006, http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=449&language_id=1

17  “Readjustment to American Weakness: Signs of a Power Vacuum”, Power and Interest News Report,July 2, 2004,http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=
185&language_id=1

18  “China Geostrategy: Playing the Waiting Game”, Power and Interest News Report, January 7, 2005, http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=253&language
_id=1
“Intelligence Brief: Shanghai Cooperation Organization” Power and Interest News Report, July 12, 2005, http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=
325&language_id=1
“China Becomes Increasingly Involved in the Middle East”, Power and Interest News Report, March 10, 2006, http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=
455&language_id=1

19  “Iran: Is There a Way Out of the Nuclear Impasse?” Middle East Report No 51, International Crisis Group, February 23, 2006, http://www.crisisgroup.org/library/documents/middle_east___north_africa/iraq_iran_gulf/51_iran_is_there_a_way_out_of_the_
nuclear_impasse.pdf

20  Ver: Torbakov, Igor: “Turkey Sides With Moscow Against Washington On Black Sea Force” in Eurasian Daily Monitor, Friday, March 3, 2006, http://jamestown.org/edm/article.php?article_id=2370832

21  Michavila, Narciso: Guerra, Terrorismo y Elecciones: Incidencia Electoral de los Atentados Islamistas en Madrid, Documento de Trabajo 13, Marzo 2005, Real Instituto Elcano,  http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/180/Michavilapdf.pdf

22  Urbaneja, Diego B.: La Política Exterior de Venezuela, Análisis, Real Instituto Elcano, Marzo 31, 2005, http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/712/Urbaneja%20pdf.pdf

23  Ver: Holsti, K.J.: “Historic International Systems” and  “The Contemporary Global System” in International Politics. A Framework For Analysis, Prentice Hall, 7th Edition, 1995, pp. 23-82

24  Strange, Susan: The Retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy, Cambridge University Press, 1997.

25  Zorin, G.: The Organized Criminal Activity Becomes Transnational, Crime-Research.Org, http://www.crime-research.org/news/2003/04/Mess0102.html
Castle, Allan: Transnational Organized Crime and International Security, Working Paper Nº 19, November 1997, Institute of International Relations, The University of British Columbia, http://www.iir.ubc.ca/pdffiles/webwp19.pdf

26  Zimmermann, Doron: The Transformation of Terrorism. The ‘New Terrorism’, Impact Scalability and the Dynamic of Reciprocal Threat Perception, Center for Security Studies, Zurich, 2003,
http://www.isn.ethz.ch/pubs/ph/details.cfm?q51=Doron%20Zimmermann
&id=57
Kragin, R King and Daly, Sara E.: The Dynamic Terrorist Threat. An assessment of Group Motivations and Capabilities in a Changing World, Rand Corporation, 2004.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Benjamín Herrera Chaves, «El “nuevo orden mundial” entre la dispersión del poder y la hegemonía»Polis [Online], 13 | 2006, posto online no dia 13 agosto 2012, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5329

Topo da página

Autor

Benjamín Herrera Chaves

Profesor universitario, Director de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). E-mail: bherrera@javeriana.edu.co ; benjamnherrera@yahoo.com

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search