Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros12PrólogoIndividualismo y bien común: los ...

Prólogo

Individualismo y bien común: los límites de las instituciones (mercado, democracia, política y educación)

Equipo Editorial

Texto completo

1La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y “dominante” de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonización y de neocolonización actual. De ese modo, las otras formas de organización social, política y económica -surgidas en otras culturas y en sus instituciones propias-, han ido siendo reducidas a supervivencias del pasado,  retazos exóticos o excentricidades históricas.

2Adoptando este marco de análisis, el tema es abordado por Fernando Rovetta, quien apoya la concepción de bien común y  de personalismo comunicativo por sobre la idea hegemónica del individualismo posesivo. Por su parte, el artículo de Andrés Piqueras nos invita a una reflexión en torno a las formas que adopta el capitalismo en esta fase post-fordista, y a la manera en que las sociedades latinoamericanas podrían resistir mejor este fenómeno de individuación creciente. Son precisamente nuestras sociedades quienes han sufrido en carne propia los embates de estos experimentos, como lo demuestra el trabajo de Daniel García sobre la Argentina post-default. En cuanto al funcionamiento de la democracia, el trabajo de Joan Subirats propone una nueva óptica respecto de las formas de representación ciudadana, aún ancladas a una concepción decimonónica del Estado-Nación. El tema de la participación, dentro de este nuevo escenario mundial, es tratado por Julio Alguacil en su trabajo sobre los desafíos del poder local. Contribuye también a clarificar los presentes desafíos de la participación, la mirada crítica de Carlos Molina sobre los orígenes de la Asociación Médica de Chile

3La notable hegemonía de las instituciones surgidas en la sociedad occidental, propias de sus culturas locales, ha tenido la capacidad para avasallar a casi todas las instituciones culturales no occidentales, y han terminado por producir lo que Boaventura de Souza Santos en La Caída del Angelus Novus denomina como “globalización”. Esta puede ser descrita como “el proceso mediante el cual una condición o instancia local logra extender su radio de influencia a lo largo del globo y, al desplegar esta acción, desarrolla la capacidad de designar como local a la instancia o condición social con la cual compite”.

4 El texto de François Graña aborda justamente las posibilidades de gobernar una globalización que apunta a la jibarización del Estado, y de sus tareas de sustento social. ¿Cómo entonces pueden gobernarse las sociedades latinoamericanas enfrentadas a la disolución de sus instituciones? Ésta es precisamente la pregunta que se hace Georges Couffignal en su artículo sobre el futuro de las democracias en nuestro continente ¿Es que existe alguna solución de continuidad en lo que nuestro articulista, Mauricio Ramírez, denomina el Socialismo de Mercado? Helio Gallardo, por su parte, postula la necesidad de replantear la izquierda latinoamericana a partir de sus problemáticas propias, sin las visiones mesiánicas y dirigistas del pasado reciente.

5Franz Hinkelammert denominó “occidentalización del mundo” al proceso mediante el cual la sociedad occidental –de raíces históricas principalmente judeo-cristianas y greco-romanas–, transforma sus raíces y las recrea en una relación absolutamente distinta con las estructuras sociales y su transformación en búsqueda de un nuevo sujeto humano. Este proceso está signado por la utopía de la libertad. La sociedad occidental convierte esta utopía en su identidad al identificarla con las estructuras sociales. Pero, el sujeto humano de la utopía termina siendo devorado, en nombre de la libertad, por las propias estructuras que persiguen su realización, transformándose así en una utopía destructora. Esto se demuestra sobre todo en las filosofías de la historia que han dominado el pensamiento occidental. Estela Fernández trata sobre este punto en su texto sobre el pensamiento visionario de Francisco Bilbao respecto de la historia americana. Por su parte, la pregunta por la ética en una sociedad dominada por las lógicas del mercado se hace más necesaria que nunca. Es aquí donde Andrés Monares nos aporta una interesante reflexión al respecto.

6Por otra parte, siguiendo el análisis de Souza Santos, se puede constatar que “a medida que se intensifican los procesos de interdependencia y las interacciones globales, las relaciones sociales parecen estar cada vez más desterritorializadas, y están emergiendo nuevas identidades regionales, nacionales y locales, construidas en torno a una preeminencia de los derechos a las raíces. Tales localismos se refieren por igual a territorios reales e imaginados y a formas de vida y de sociabilidad fundadas en las relaciones frente a frente, en la proximidad y la interactividad” (2003: 196). Estas tendencias de autoafirmación cultural, de enriquecimiento de la sociabilidad, de cooperación y solidaridad corresponden a lo que Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn describieron como un deseable  “desarrollo a escala humana”. El desarrollo humano, como elemento de contraste y de complemento al mero crecimiento económico, constituye el tema central del texto de Pedro Güell.

7Instituciones como la democracia, el mercado, los ejércitos profesionales, los sistemas educativos formales, de salud y de seguridad social, los medios masivos de comunicación, los derechos humanos, las universidades, entre tantas otras instituciones creadas en Occidente, han ido homogeneizando las diversas formas de ser humano y de convivencia social, generadas a lo largo de siglos y milenios de evolución cultural. Parece saludable preguntarse cuánto de esto puede ser considerado “patrimonio común de la humanidad”; es decir, instituciones abiertas y susceptibles a continuar evolucionando con el desarrollo de las sociedades, y cuánto de esto es simple dominación, ideología o hegemonía cultural. Nos ayuda a reflexionar sobre este tema el texto de Maurice Finocchiaro sobre el affair Galileo, desde el momento de la condena del científico toscano por la Inquisición en 1633, hasta su supuesta rehabilitación por el Papa Juan Pablo II en 1992.

8Vivimos una época paradojal: las grandes organizaciones públicas y privadas, especialmente las trasnacionales, aumentan su poder con los procesos de globalización, pero su imagen se deteriora ante la opinión pública, y las personas concretas se sienten subordinadas e impotentes frente a estas fuerzas burocráticas e impersonales, regidas por la lógica de maximización del poder y el dinero. Un ejemplo reciente de lo anterior fue el rechazo a la constitución europea; tema abordado por Pedro Chaves en su artículo sobre los escenarios post-constitucionales en el viejo continente.

9La falta de probidad adopta las más diversas formas, pero, como bien dice Rafael Gumucio en su artículo sobre la corrupción en Chile, éste no es un fenómeno reciente, y adopta su forma más extrema en el proceso de privatización de empresas tal y como sucedió en Chile durante los años 80 y también durante los 90, de acuerdo al análisis de Jorge Vergara Estévez.

10Parece necesario profundizar las miradas críticas sobre las instituciones y organizaciones a las que estamos habituados, porque fuimos socializados por y en ellas. Es legítimo preguntarnos, en primer lugar, si podríamos conseguir que lleguen a respetar  nuestro meta-derecho fundamental: el “derecho a tener derechos” de todos nosotros, de sus ciudadanos, asociados y clientes. Arturo Andrés Roig, en su artículo sobre el papel de la mujer en la filosofía de Karl Krause, nos entrega un interesante ejemplo del respeto a estos derechos a partir de la infancia, de manera práctica y más allá de la consigna libertaria o revolucionaria.

11Podemos y debemos analizar si están respetando nuestra subjetividad; si sus metas y valores son los nuestros; si sus discursos corresponden a sus prácticas cotidianas. Weber, Kafka, Fromm, Illich, Hinkelammert y muchos otros pensadores y artistas han develado los procesos deshumani-zantes a los que nos han sometido. Nuestra tarea es doble: desarrollar un saber crítico sobre ellas y, a la vez, diseñar respuestas y estrategias de resistencia para afirmarnos frente a las mismas como sujetos individuales y colectivos, y luchar por su reforma.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Equipo Editorial, «Individualismo y bien común: los límites de las instituciones (mercado, democracia, política y educación)»Polis [En línea], 12 | 2005, Publicado el 16 agosto 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5546

Inicio de página

Autor

Equipo Editorial

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search