Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros12Lente de aproximaciónDemocracia, mercado y socialismo

Lente de aproximación

Democracia, mercado y socialismo

Démocratie, marché et socialisme
Democracy, market and socialism
Mauricio Andrés Ramírez Gómez

Resumos

El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia1 y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado, y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de las llamadas libertades reales y no solo formales2. Este debate nos traslada a un escenario teórico particular, el de los denominados marxistas analíticos, el cual se ha sometido a una amplia discusión tanto desde sus defensores como desde sus detractores. Por esta razón retomo a varios autores relevantes en esta corriente teórica como son: John Roemer, Adam Przeworki y Philippe Van Parijs, con el ánimo de hacer una presentación analítica de la idea de mercado, democracia y socialismo. A modo de consideraciones finales, se pretenden dejar algunos delineamientos críticos, en aras del debate académico, que se han hecho a estas acepciones teóricas, en términos de la equiparación analítica que se hace entre individualismo metodológico y colectivismo metodológico. Igualmente sobre el no-reconocimiento de una neutralidad del mercado; y la validación que se hace de la aplicación de modelos socialdemócratas.

Topo da página

Texto integral

Socialismo de mercado

  • *  Trabajo presentado en el V Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos, “América Latina y el (...)

1Es importante establecer algunos antecedentes teóricos que se formularon en torno a la construcción de algunas ideas referidas al socialismo de mercado*. En este sentido John Roemer (1995. Pág. 45 ss.) establece un itinerario teórico, presentado por fases, las que considera como importantes al momento de rastrear históricamente la idea del socialismo de mercado.

  • 3  Roemer, John. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. Cita el trabajo de Oskar Lan (...)

En este sentido coloca como punto de referencia teórica las reflexiones presentadas por Friedrich Hayek, en quien se apoya para sintetizar cinco escenarios que permiten interpretar el devenir teórico del llamado socialismo de mercado. La primera fase estuvo marcada por la necesidadde reconocer, en el socialismo, un sistema económico, que requería del sistema de precios para poder cuantificar de manera homogénea unidades como cantidad de energía o trabajo incorporado en las mercancías3.

  • 4  Esta atribuida a H. D. Dickinson, según Hayek y citado por Roemer. -Idem.
  • 5  Tesis retomadas de O. Lange. Citado por Roemer. -Idem.

2La segunda fase, cifró las esperanzas en la posibilidad de establecer cálculos de precios, mediante complicados sistemas de ecuaciones simultáneas, los que permitirían calcular un equilibrio general en el sistema socialista4.La tercera fase se caracterizó por el reconocimiento de que los mercados reales eran necesarios para hallar el equilibrio socialista, dados los altos volúmenes de información que requería la agencia central de planificación para hacer sus cálculos con respecto a consumidores y productores5.

3La cuarta fase, la ubica Roemer en una etapa de grandes transformaciones y de reformas de mercado en los países comunistas, entre los que menciona Yugoslavia después de 1950; Hungría en 1968; China después de 1978; Polonia entre 1981 y 1989 y la Unión Soviética en el período de Gorbachov. Haciendo la salvedad que, en esta etapa, en ninguno de estos países se permitió que los precios operaran libremente, ni que la competencia se encargará de regir los destinos del sistema, además de salvaguardar a las empresas de competir en los mercados internacionales.

  • 6  Roemer. Op.Cit. Pág. 54.

4La quinta fase, considerada como la más reciente, se ha asociado a la idea del triunfalismo occidental del capitalismo en el que se dice que “sólo un sistema de propiedad privada capitalista convencional puede conseguir una satisfactoria combinación de eficiencia dinámica, equidad y libertad”6. Esta última idea atribuida a aquellos teóricos del fin de la historia, que pretendieron y aún pretenden mostrar al capitalismo salvaje de libre mercado como la única salida al callejón de las crisis de los países socialistas.

5Esta postura resulta, en términos prácticos, poco demostrable e inaceptable para Roemer, sobre el criterio de que en los últimos años el sector público, tanto en la inversión como en los procesos asistencialistas desde el Estado, ha tenido un crecimiento importante en los países desarrollados capitalistas, lo que demuestra la imposibilidad de un desarrollo del laissez faire, en condiciones de igualdad. Simultáneamente, el ejemplo del pasado reciente de los países asiáticos demostró la importancia de la intervención estatal a gran escala en el estímulo y acompañamiento de la empresa en la competencia internacional.

Es importante detenernos a hacer una reflexión en lo mencionado anteriormente, ya que es aquí donde emerge el debate en torno a las concesiones que se hacen mutuamente entre el Socialismo y Capitalismo. Aspecto este que ha marcado la validez de la discusión en torno a la necesidad de pensar una vía intermedia entre ambos sistemas, denominada socialismo de mercado.

Es claro que no es posible aceptar, en los marcos de esta discusión, que las supuestas bondades universalistas del Capitalismo se pretendan construir sobre las ruinas del Paradigma Socialista, pretendiendo mostrar al primero como el único camino posible para la aplicación de la democracia y la libertad económica.

  • 7  “En mayor o menor medida, los países socialistas han pasado y están pasando, por una fase de direc (...)
  • 8  Roemer. Op. Cit. Pág. 55.

6Si bien el Socialismo hizo concesiones al Capitalismo en términos de reconocer las dificultades de no poseer un sistema de precios sumado a las complejidades del manejo de la información y la planificación centralizada7, no se puede desconocer que el capitalismo igualmente ha hecho “concesiones a la crítica socialista en el campo de la teoría económica: casi todo el mundo acepta hoy que puede haber paro en condiciones de equilibrio en una economía capitalista; que los equilibrios del mercado pueden ser subóptimos a causa de los mercados incompletos, de fallos de coordinación y de externalidades; y que, en particular, las tasas de inversión determinadas por el mercado pueden ser subóptimas”8.

  • 9  Bruckener Pascal. Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos. Ensayos TusQu (...)

7Todo lo anterior se manifiesta en realidades tan absurdas en el mundo de hoy como lo es el crecimiento desmesurado de la población y su creciente empobrecimiento mundial. “Nunca hasta ahora se habían dado desigualdades tan fuertes con un enriquecimiento tan espectacular de fondo…A pesar del fuerte crecimiento de los países en vías de desarrollo, mil doscientos millones de personas (El 20% de la población mundial) subsisten con menos de un dólar al día y, en el Sur, uno de cada cuatro niños sufre malnutrición…Según el Banco Mundial, hay seiscientos millones de personas sin techo y si las cosas no cambian, en 2010 habrá mil cuatrocientos millones de seres humanos que vivirán sin agua potable ni alcantarillado”9.

  • 10  Ramírez G., Mauricio, Democracia y Mercado. En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Sant (...)

Como lo hemos sustentado10, esto coloca entre el deseo y la realidad, la viabilidad de la homogenización económica propuesta desde el Capitalismo en el que el desarrollo, la abundancia material la autonomía, la dignidad y la libertad, se nos presentan como una consecuencia lógica de la implementación absoluta del llamado libre mercado.

8En esta línea de análisis, autores como Claus Offe (1994. Pág. 298) rescata el pensamiento de Marx como ilustrativo y totalmente vigente, cuando caracteriza la lógica del Capitalismo como insaciable y auto-centrada. Offe considera que esta ceguera del Capitalismo hoy es tan fuerte y vigente como en los tiempos de Marx. Por esto hace un reconocimiento a posturas socialistas al considerarlas como las más legítimas al momento de colocar en tela de juicio, en términos de su real aplicación, los ideales de democracia, justicia, emancipación y autodeterminación como base programática del Capitalismo.

  • 11  Este aspecto de colocar el mercado en función de la planificación y no a la inversa, la sustento e (...)

9Alrededor de lo anterior, queda planteado el debate en los siguientes términos: el mecanismo del mercado no es una condición exclusiva del Capitalismo y, por el contrario, sería una alternativa eficaz que conduce a la innovación por medio de la competencia además de ser una alternativa al control administrativo directo ya que permite manipular los incentivos mientras que las decisiones se dejan en manos de la agencia. El mercado bajo el contexto socialista, a diferencia del contexto capitalista, se valida en cuanto que aquel estará subordinado a las preferencias y metas del gobierno, mas no a las preferencias individuales. En otras palabras, colocaríamos al mercado al servicio de la planificación estatal y no a la inversa, asunto típico del modelo keynesiano11.

10Bajo esta lógica, la idea de democracia económica se equipara a la idea socialismo de mercado tomando distancia con respecto a la racionalidad propuesta por el Capitalismo que se construye sobre el principio de las preferencias individuales, las que se sustentan en un individuo considerado como medio (y no como fin), en el que sus capacidades se miden en su poder de compra (capacidad presupuestaria), además de concebir como sociedad libre única y exclusivamente aquella que tiene la capacidad de garantizar los derechos de propiedad.

Lo anterior deja abierta una contradicción con respecto a la tradicional acepción teórica de libertad y derechos en el Capitalismo, la cual se explica a partir de dos conceptos propuestos por Van Parijs (1996. Pág. 41) el de libertad formal y libertad real, los que permite validar la idea de socialismo de mercado.

  • 12  Van Parijs. Op.Cit. Pág. 41.

11La libertad formal, Van Parijs la presenta como una de las grandes defensas de los liberales históricos, los que han argüido que la viabilidad de una sociedad libre sólo se sustenta sobre un sistema seguro que garantice los derechos de propiedad. “El credo liberal descansa sobre els axioma central que ningún hombre o grupo de hombres puede atacar la persona o la propiedad de ningún otro… Pero esa actitud, degrada la preocupación auténtica por la libertad de las personas convirtiéndola en una obsesión con los pretendidos derechos naturales”12.

La libertad real se presenta como un asunto de complementariedad con respecto a la libertad formal, ya que se incluye además de la seguridad y la propiedad, la noción de oportunidad. Es decir, la libertad individual no tendría que ver solamente con el tener derecho a hacer lo que pueda querer hacer, sino que tendría que ver con los medios efectivos para hacerlo.

  • 13  Ídem. Pág. 45.

12Van Parijs, sintetiza su idea en la siguiente reflexión: “En definitiva, ¿qué es una sociedad libre? Es una sociedad cuyos miembros son todos realmente libres –o mejor dicho, tan auténticamente libres como sea posible–. De manera más precisa, se trata de una sociedad que satisface las tres condiciones siguientes: 1) Existe alguna estructura de derechos bien definida (seguridad). 2) En esta estructura cada persona es propietaria de sí misma (propiedad de sí). 3) En esta estructura cada persona tiene la mayor oportunidad posible para hacer cualquier cosa que pudiera querer hacer (Ordenación leximín de la oportunidad)”13.

De otro lado, Adam Przeworki, en su texto Democracia y Mercado (1995, Pág. 171 ss.) es duro en su crítica a los socialistas tachándolos de incoherentes y grotescos, al tratar de cuestionar la validez del Capitalismo amparados en posturas del siglo XIX; es por esto que inscribe la discusión crítica en un contexto moderno partiendo de los postulados teóricos de Walras, Edgeworth y sus posteriores reformulaciones en cabeza de Pareto y Pigou.

  • 14  Ídem. Pág. 181

13Prezeworki presenta el modelo del proyecto capitalista de manera muy simplificada: “Los individuos saben que tienen necesidades, poseen unos recursos y establecen intercambios y participan en la producción siempre que lo desean. En condiciones de equilibrio, nadie desea obrar de un modo distinto a la vista de las acciones pasadas o futuras de los demás…todas las expectativas sobre las cuales actúan los agentes individuales se cumplen. En condiciones de equilibrio todos los mercados agotan sus productos. En consecuencia, los precios establecidos en los intercambios entre individuos reflejan sus preferencias y escaseces relativas; estos precios les ofrecen información sobre las oportunidades a las cuales renuncian. El resultado es una asignación de los recursos que agota todas las ventajas comerciales, de manera que nadie puede mejorar su posición sin que empeore la del otro y la distribución del bienestar resultante jamás se modificará por unanimidad”14.

Con respecto a lo anterior, el autor destaca dos críticas, que se han hecho desde el marxismo; de un lado las que tienen que ver con la anarquía que lleva implícito el modelo de producción capitalista; y, de otro lado, la contradicción entre la racionalidad individual y colectiva.

14Con respecto a la primera crítica, Przeworki, se identifica con ella y reconoce que efectivamente hubo una incapacidad teórica de la escuela neoclásica en concretar cómo se producen los ajustes del mercado, e inclusive afirma que Marx no fue lo suficientemente contundente en esta crítica al haber aceptado la posibilidad de equilibrios en el mercado bajo situaciones azarosas. Pero para Przeworki estos argumentos, por sí mismos, no son suficientes para demostrar la irracionalidad del Capitalismo ya que se necesitaría de un modelo económico alternativo que demuestre su capacidad de resolver tal anarquía, y hasta el momento no lo hay.

15En lo referente a la contradicción de la racionalidad individual y colectiva, Przeworki formula que hubo un vacío teórico en las apreciaciones de Marx al afirmar que la competencia obligaba a las empresas individuales a realizar inversiones que cada vez irían reduciendo la tasa de beneficio. Considera que Marx no contó con el suficiente marco analítico que permitiera llegar a dicha conclusión. Y contrapone aspectos como la existencia de consumo competitivo, la ausencia de externalidades y la existencia de rendimientos de escala, que garantizan que las contradicciones entre lo individual y lo colectivo no se presenten.

  • 15  Ídem. Pág. 187.

16Y va más lejos, al afirmar que efectivamente cuando se presenta alguna contradicción, el Capitalismo genera mecanismos reguladores que le hacen frente a esta situación. En estos casos, se asume como papel protagónico el del Estado vía intervenciones fiscales y reasignaciones de derechos de propiedad. En este sentido, cita la tesis de Arrow que formula: “cuando el mercado no logra establecer una situación óptima, la sociedad advertirá, al menos en cierta medida, la insuficiencia, y surgirán otras instituciones sociales ajenas al mercado para intentar subsanarlas”15.

Estas alternativas regulativas e institucionales propuestas desde el Capitalismo, considera, le restaron fuerza a la crítica marxista, en tanto que algunos de sus teóricos las han visto como un triunfo al ver que el Capitalismo no puede sobrevivir sin la intervención directa del Estado.

  • 16  Ídem. Pág. 188 ss. En estas páginas sustenta su razonamiento, con los que llega a tal conclusión.

17En este orden de ideas, Adam Przeworki plantea el debate en dos extremos teóricos: en el primero es claro al encuadrar el Capitalismo como un modelo irracional “…porque no puede alcanzar algunas distribuciones técnicamente factibles del bienestar. Aunque dispongamos de los medios tecnológicos y organizativos adecuados para dar de comer a todos los habitantes de la tierra y aunque deseemos alimentarlos a todos, esto puede seguir resultando imposible bajo el capitalismo”16.

18En el otro extremo coloca el reconocimiento a la inviabilidad del Socialismo, asunto que sustenta sobre tres criterios: el primero en el que alude la permanencia del carácter egoísta de los individuos que moverá sus intereses particulares, aún así se encuentren bajo un esquema de propiedad colectiva. El segundo criterio se inscribe en la teoría de los incentivos, en el que el planificador central estaría asignando tareas en función de los rendimientos pasados, ocultando la capacidad real productiva de las empresas. Y el tercer criterio sería que los planificadores no estarían exentos de buscar sus intereses particulares, por lo que su papel se reduciría a instancias burocráticas. Para Przeworki, el hecho de establecer una socialización de los medios de producción no genera por si mismo un ethos económico socialista, y considera que esta es una hipótesis no realista de la que partieron los teóricos socialistas.

  • 17  Ídem. Pág. 204.

19Bajo el anterior estado de cosas, Przeworki llega a la conclusión, que es común a las formuladas por Roemer, de validar el sistema de precios como el mecanismo más efectivo: “Dado que la propiedad colectiva crea problemas relacionados con el intento de aprovecharla en beneficio propio, la esperanza de que pueda llegar a modificar las preferencias es escasa. Lo cierto es que el único mecanismo practicable actualmente conocido por el intercambio de información sobre las capacidades y necesidades de las personas, es el de los precios y éste sólo funciona cuando los individuos experimentan las consecuencias de sus decisiones en términos de su bienestar material. El socialismo es por tanto, inviable”17.

20¿Cuál es el camino a seguir planteado por Przeworki? Las reformas pueden ser un camino. El Capitalismo ha generado mecanismos contingentes a lo largo de su aplicación histórica, que podemos asumir como transformaciones que han pretendido adecuar sus condiciones a las contradicciones de la época. Son claros los desarrollos teóricos de la teoría económica referida inicialmente a la doctrina keynesiana, y, posteriormente, los enfoques institucionalistas y regulacionistas, los cuales han pretendido neutralizar, mas no resolver, las reiteradas contradicciones de un Capitalismo cada vez más asimétrico entre sectores, regiones y países.

  • 18  Ídem. Pág. 215.

Reformar el Socialismo sería la otra alternativa, aunque quizá ha sido lo menos común que muestra la aplicación histórica del Socialismo. El ejemplo más contemporáneo que tenemos, es la transformación de la Unión Soviética. Para Przeworki, esta fue un fracaso, porque no incluyó mecanismos de mercado y se sustentó en prácticas hechas en el pasado18.

Bajo esta disyuntiva, acuñar el concepto socialismo de mercado como salida teórica, para Adam Przeworki, podría tener problemas en su definición. Desde aquella que no debe excluir sólo unas pocas formas de propiedad y el resto de recursos asignarlos por medio del mercado, ya que sería equiparable a una definición de economía capitalista mixta, y que quizá es lo más común en el desarrollo del Capitalismo hoy.

  • 19 Alternativas al capitalismo .Obra citada por Przeworki, la cual fue publicada en 1989 por Cambidge (...)
  • 20  -Idem. Pág. 220 ss.

O la definición que hacen Jon Elster y Kart Ove Moene19 en la que proponen establecer una discriminación legal a favor de las cooperativas de trabajadores, lo que se valida en estudios empíricos que demuestran su rentabilidad y mayor productividad20. Teoría que ve atractiva pero de difícil previsión en los efectos sobre el empleo, la inversión y la productividad del trabajo.

Considera infundadas las apreciaciones teóricas que muestran al socialismo de mercado como un sistema de democracia industrial, ya que las empresas, propiedad de los trabajadores, tendrán que competir en el mercado por la maximización de los beneficios. Así se caería en la misma irracionalidad criticada en el Capitalismo.

Przeworki, con respecto a estas consideraciones, concluye que el principio de igualdad de derechos económicos para todos no es suficiente para garantizar la democracia en el conjunto de la economía; además, considera que el socialismo de mercado no supone la implantación de una democracia plena en el ámbito económico, pero sí podría lograr una distribución más humana del bienestar.

Con estas aseveraciones, el autor deja abierta la posibilidad de colocar en igualdad de condiciones la implantación de un modelo de socialismo de mercado y, a su vez, reconoce la posibilidad de reformar el Capitalismo bajo paradigmas socialdemócratas,que permitirán superar la irracionalidad del Capitalismo y recuperar el bienestar. En otras palabras, plantea una relación de similitud entre ambas acepciones teóricas.

Igualmente acepta la preocupación que tienen los socialistas con respecto al hecho de las implicaciones de la aplicación del mercado y la permanencia de sus efectos perversos, pero reconoce que sería peor continuar bajo un proceso económico de subutilización de los potenciales productivos y de ineficiente uso de los factores productivos.

  • 21  -Idem. Pág. 232.

21“La crítica socialista sobre la irracionalidad del capitalismo es válida, pero la alternativa socialista es inviable. Por otro lado, tanto la socialdemocracia –un sistema en el cual no está vedada ninguna forma de propiedad privada y el Estado interviene activamente en la regulación de los mercados y la redistribución de la renta- como el socialismo de mercado –un sistema en el cual las grandes empresas son propiedad de los empleados o de propiedad pública y el Estado desempeña el mismo papel en relación a los mercados- ofrecen segundas opciones razonables. Ambos pueden garantizar un funcionamiento eficaz de los mercados y pueden generar una distribución humana del bienestar… en mi opinión, no existen motivos para optar por la socialdemocracia o por el socialismo de mercado… Si el Estado organiza y regula adecuadamente los mercados, estos deberán garantizar la maximización de beneficios a los gestores de las empresas, ya sean privadas, cooperativas o públicas. Por otro lado, si el Estado establece unos instrumentos fiscales adecuados y métodos eficientes para la prestación de servicios sociales y la protección de las rentas, ello le permitirá garantizar un bienestar mínimo para todos”21.

Consideraciones para el debate

22De lo escrito anteriormente, hay varios aspectos a debatir. De un lado no se desconoce el carácter egoísta de los individuos en su accionar económico, asunto que ha generado grandes polémicas entre los críticos del marxismo analítico, ya que ven en esta acepción teórica la validación del individualismo metodológico de los enfoques clásicos y neoclásicos de la economía, y que estarían en contravía del colectivismo metodológico, reconocido en la tradición marxista24.

  • 22  Zhong Quiao Duan. Crítica a la teoría de la superioridad y la neutralidad del mercado. Artículo pr (...)

Hay un segundo aspecto, tanto o más polémico que el anterior, y es el argumento que cuestiona la pretensión de mostrar al mercado como igualmente válido tanto para el capitalismo como para el socialismo, asunto que se presenta como incorrecto analizado desde el materialismo histórico de Marx22.

Con el anterior estado de cosas, ¿cómo pretender compatibilizar el reconocimiento de la posibilidad de construir una idea de mercado democrático, y que a su vez sea la base de la construcción de una idea de socialismo de mercado? La respuesta no es sencilla, pero se podría alinderar el debate.

  • 23  Roemer, Op.Cit. Pág. 69.

23Es claro que se parte de dos presupuestos teóricos: el mercado como una instancia superior a la planificación centralizada en términos de su eficiencia. Roemer afirma: “no conocemos ningún mecanismo que induzca la innovación en una economía que no sea la competencia del mercado”23. Y el segundo presupuesto es que no se puede pretender crear un mundo de agentes donde los individuos dejen su egoísmo. Serían dos aspectos claves en esta discusión que están abiertos al debate.

  • 24  Van Parijs, Op.Cit. Pág. 23.

24¿Qué garantizaría la convergencia de lo individual y lo colectivo? Retomando Van Parijs, estaría fundamentada en la noción de oportunidad, entendida como el acceso a los medios para hacer lo que uno puede querer hacer pero siempre y cuando no se le reduzcan las oportunidades de alguien que tenga menos. “Se deben diseñar las instituciones de manera que ofrezcan las mayores oportunidades reales a quienes tengan menos oportunidades, sujetas a la condición de que se respete la libertad formal de cada uno”24.

25 El diseño institucional sería la clave. Sería fundamental crear instituciones que coaccionen las acciones de los individuos a favor de la colectividad, instituciones que coloquen la individualidad al servicio del otro. Se estaría hablando de instituciones que conviertan el egoísmo de las personas en beneficio para todos. Con respecto a esto habría algunos antecedentes teóricos en la doctrina económica como los postulados teóricos de Samuelson (1947), quien propone crear una función de bienestar colectivo. O Buchanan, hacia 1960, propone salvar el egoísmo partiendo de reconocer que no vivimos en un mundo de ángeles y por tanto es importante construir instituciones en las que el egoísmo de cada individuo redunde en el bienestar colectivo. Ese es el reto.

26Y un último aspecto sujeto a debate sería la concepción de socialdemocracia, que se presenta como una opción equiparable a la del socialismo de mercado, según Przeworki, presentándola como el resultado de la transformación del capitalismo, y que permitiría la salvaguardia y permanencia de la democracia, por la vía de compatibilizar simultáneamente el rol intervencionista del Estado con la dinámica individualista de los mercados y la democratización de la sociedad.

  • 25  Para esto ver Ramírez G. Mauricio. Democracia y mercado. Op.Cit. Pág. 451 ss.

27El debate a esta postura se podría inscribir en los enfoques neokeynesianos25, que reviven el debate en torno a la dupla mercado y planificación estatal, y que tradicionalmente ha colocado la planificación al servicio del mercado; en el que la sociedad civil se convierte en parte básica de la propuesta, asumiendo un papel activo y participativo y creando las condiciones de encuentro constante entre ésta y el Estado, alrededor del gobierno y el estímulo a las iniciativas locales, el control de la esfera pública, y la cogestión del bienestar. En último término, la sociedad civil se pondera como la máxima instancia veedora del proceso de democratización económica, social y política, rompiendo con las estructuras clientelistas, privilegiadas y patrimoniales del poder político y económico. En este ámbito, el rol del Estado es lo relevante. La pregunta sería: ¿Existe un modelo de Estado ideal?

Topo da página

Bibliografia

Bensaïd, Daniel (1995), Marx intempestivo, grandezas y miseria de una aventura crítica. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2003, pp. 73-113.

Bruckner, Pascal (2002), Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos. Ensayo TusQuets editores, Barcelona, 2003.

Lange, Oscar (1959), Problemas de economía política del socialismo. Fondo de Cultura Económica, México, 1965.

Lidblom, Charles E., (1988), Democracia y sistema de mercado. Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

Offe, Claus (1988), Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Universidad, Madrid, 1994.

Przeworki, Adam (1991), Democracia y mercado. Cambridge University Press, Gran Bretaña, 1995.

-Idem. (1995), Democracia sustentable. Paidós, Buenos Aires, 1998.

Ramírez G., Mauricio. (2003), Democracia y Mercado. En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago, Volumen 3, No 7, 2004. pp. 439-459.

Roemer, John E. –Compilador- (1986), El marxismo, una perspectiva analítica. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

-Idem. (1994), Un futuro para el Socialismo. Crítica, Barcelona, 1995.

Van Parijs, Philippe (1995), Libertad real para todos, que puede justificar el capitalismo. Paidós, Barcelona, 1996.

-Idem. (1991), ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1992.

Topo da página

Notas

1  En el texto original se partía de la pregunta: “¿La democracia es funcional a la racionalidad propuesta a las sociedades desde la economía de mercado capitalista?” Ponencia titulada Democracia y mercado. La que fue presentada en el III coloquio de Economistas políticos de América Latina. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Octubre de 2003. Texto publicado en la revista POLIS de la Universidad Bolivariana de Chile. Volumen 2, Número 7. 2004. pp. 439-459.

2  De acuerdo a lo presentado por Philippe Van Parijs, en su texto: Libertad real para todos. Paidós. Barcelona, 1996. Capítulo I.

*  Trabajo presentado en el V Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos, “América Latina y el rumbo del capitalismo. Facultad de Economía, UNAM, Ciudad de México, 27 al 29 de Octubre de 2005.

3  Roemer, John. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. Cita el trabajo de Oskar Lange, sobre la Teoría económica del Socialismo.

4  Esta atribuida a H. D. Dickinson, según Hayek y citado por Roemer. -Idem.

5  Tesis retomadas de O. Lange. Citado por Roemer. -Idem.

6  Roemer. Op.Cit. Pág. 54.

7  “En mayor o menor medida, los países socialistas han pasado y están pasando, por una fase de dirección centralizada. Pero en un período posterior aparecieron en muchos de ellos deformaciones (sobre aquel fondo) que se manifiesta en la burocratización de la administración de la economía nacional, en una falta de elasticidad de la dirección y en la restricción del desarrollo ulterior de las fuerzas productivas. Como resultado de estas deformaciones, cierta parte del aparato económico y del Estado se manifestó como un Estado dentro del Estado, con su política propia…” Oskar Lange. problemas fundamentales de la construcción socialista En: Problemas de economía política del socialismo. Fondo de Cultura Económica. México 1965. Pág. 55.

8  Roemer. Op. Cit. Pág. 55.

9  Bruckener Pascal. Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos. Ensayos TusQuest. Barcelona 2003. Pág. 23.

10  Ramírez G., Mauricio, Democracia y Mercado. En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago, Volumen 3, No 7, 2004. Pág. 441

11  Este aspecto de colocar el mercado en función de la planificación y no a la inversa, la sustento en el artículo Democracia y mercado, bajo el apartado titulado el estado de bienestar, un escenario de conciliación Op. Cit. Pág. 447,

12  Van Parijs. Op.Cit. Pág. 41.

13  Ídem. Pág. 45.

14  Ídem. Pág. 181

15  Ídem. Pág. 187.

16  Ídem. Pág. 188 ss. En estas páginas sustenta su razonamiento, con los que llega a tal conclusión.

17  Ídem. Pág. 204.

18  Ídem. Pág. 215.

19 Alternativas al capitalismo .Obra citada por Przeworki, la cual fue publicada en 1989 por Cambidge University Press.

20  -Idem. Pág. 220 ss.

21  -Idem. Pág. 232.

22  Zhong Quiao Duan. Crítica a la teoría de la superioridad y la neutralidad del mercado. Artículo presentado en la conferencia internacional sobre el Manifiesto Comunista. Atenas. 1998.

23  Roemer, Op.Cit. Pág. 69.

24  Van Parijs, Op.Cit. Pág. 23.

25  Para esto ver Ramírez G. Mauricio. Democracia y mercado. Op.Cit. Pág. 451 ss.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Mauricio Andrés Ramírez Gómez, «Democracia, mercado y socialismo»Polis [Online], 12 | 2005, posto online no dia 16 agosto 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5590

Topo da página

Autor

Mauricio Andrés Ramírez Gómez

Sociólogo, Universidad de Antioquia. Economista, Universidad Nacional de Colombia –Medellín–. Magister en Estudios Políticos, Universidad Pontificia Bolivariana –Medellín– Docente, Departamento de Economía, Coordinador del área de investigación en Políticas Públicas en el grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales – ESYT-. Universidad EAFIT, Medellín. Colombia. correo: maramire@eafit.edu.co

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search