Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros11Lente de aproximaciónLas prácticas de distinción social

Lente de aproximación

Las prácticas de distinción social

Un estudio de caso entre jóvenes de la ciudad de Cali, Colombia
Les pratiques de distinction sociale. Une étude de cas entre les jeunes de la ville de Cali, Colombie
The practices of social distinction. A case study of youth in the city of Cali, Colombia
Diana Britto Ruiz y Jorge Ordóñez Valverde

Resúmenes

El artículo presenta los principales resultados de un estudio realizado entre 1998 y 2000 con hombres jóvenes de la Ciudad de Cali, Colombia, profundizando en sus prácticas de distinción en torno al cuerpo, la vestimenta, los espacios de sociabilidad, las mujeres como objetos de ostentación y sus dinámicas de prestigio. El estudio es desarrollado en base a observación participante y a la implementación de entrevistas con grupos de jóvenes entre 14 y 22 años, tanto de sectores medios bajos, como medios altos, e indaga en sus opiniones sobre la moda, el prestigio, la distinción social y los comportamientos que otorgan o quitan el estatus.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Una de las más extrañas y vigorosas fuerzas que gobiernan el devenir social está, sin duda, constituida por la emulación pecuniaria. Con este nombre el gran sociólogo Thorstein Veblen designó, hace más de cien años, ese afán de encumbramiento social, esa pasión por distinguirnos unos por encima de otros que, en todos los grupos sociales, da origen a las más singulares estrategias de diferenciación (Veblen, 1988). En una sociedad como la nuestra, cuya idiosincrasia puede adscribirse al proceso igualador de una historia de mestizaje racial y cultural, no deja de resultar sorprendente la presencia de mil formas, evidentes o sutiles, de distinción social. Las encontramos en el humor, las modas, la indumentaria, las preferencias estéticas, y en todas aquellas cosas que pueden convertirse en gestos de distancia, desprecio y exclusión.

2Si nos remontamos en el pasado, puede verse que en Nuevo Reino de Granada se produce la configuración de una nueva sociedad a partir del encuentro entre españoles e indígenas entre los siglos XVI y XVII. Este proceso se consolidó como una sociedad verdaderamente clasista hacia finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, donde la densidad demográfica y la complejidad de las relaciones, aumenta para que los conflictos entre dominantes y dominados dieran lugar a conciencias de grupo, discriminaciones e intereses encontrados (Jaramillo Uribe, 2001). En el siglo XVIII el mestizaje racial hace que los conflictos entre los que siendo diferentes están muy próximos, son muy intensos por la exacerbación de las pequeñas diferencias, y encontramos una especial sensibilidad en la lucha por el estatus con el argumento de la pureza de sangre. En aquel entonces la pureza de sangre significaba el acceso a las profesiones nobles, a títulos de nobleza y a una mejor posición social y económica. Hoy en día el mestizaje esta muy avanzado y esas ventajas coloniales ya no existen, pero la conciencia y sensibilidad hacia la discriminación, el estatus y la diferenciación social, siguen siendo muy fuertes con los fenómenos del arribismo y la discriminación social.

3Hoy en día no hay beneficios concretos de privilegios sociales y económicos como en la sociedad colonial, pero la función simbólica de la distinción social sigue vigente quizá como una forma de construcción de la identidad social. Sigue siendo útil para que los grupos de jóvenes se adscriban a una identidad social, sea en los de estrato 1 señales tribales que los diferencien de enemigos territoriales casi idénticos o sea la forma de establecer una jerarquía y justificar el sentimiento de superioridad propio de los miembros de los grupos incluidos versus los excluidos.

4 En este juego de las distancias sociales, los objetos del consumo ostensible cumplen un papel central. Encontramos que en todos los estratos socioeconómicos, buena parte del ingreso se destina a la obtención de bienes de distinción simbólica antes que a la satisfacción de necesidades básicas. En los barrios marginales estos bienes suntuarios son, incluso, objeto de intercambios violentos y prácticas delictivas. El robo de gorras y zapatos tenis (o “zapatillas” como ellos les llaman) ocurre cotidianamente y con frecuencia, deja un lamentable saldo de jóvenes muertos o heridos. Uno puede preguntarse ¿Cómo es posible que un par de zapatos puedan valer más que una vida humana? ¿Qué sistema de representaciones o qué lógica de las equivalencias, está operando en la mente de estos jóvenes delincuentes?

5Lo cierto es que, independientemente de si generan una violencia directa o no, los objetos suntuarios y ciertos estilos de conducta y las modas, son recursos altamente valorados dentro de los grupos de jóvenes. Ellos les sirven de referente de identidad para integrarse con su grupo de pares y para diferenciarse de otros grupos. Sobre esos objetos y prácticas es que versa este estudio. Realizamos observaciones y entrevistas con grupos de jóvenes entre los 14 y los 22 años de los dos extremos de la escala social, en torno a sus opiniones sobre la moda, el prestigio, la distinción social y los comportamientos que otorgan o quitan el estatus. El trabajo de campo fue hecho entre 1998 y 2000, y si bien los contenidos han variado, los significados de las prácticas sociales parece seguir vigente.

El análisis abarca 5 en las cuales se comparan los dos grupos: el cuerpo como escenario, la indumentaria, los sitios de encuentro, las mujeres como objeto de ostentación y el público objetivo.

El cuerpo como escenario

6El cuerpo es un escenario donde se ponen en escena las apariencias y transformaciones del maquillaje, la moda, las cirugías plásticas, los implantes, el ejercicio físico, los adornos y los accesorios. En él se exhiben los signos de la distinción social, ya sea en el arreglo personal, los cortes de cabello, los accesorios o los gestos corporales.

Los Jóvenes de Estrato Bajo

7Para el caso de los jóvenes de estrato bajo su estilo puede denominarse, genéricamente, “parcero”. Es notorio que, a pesar de las precarias condiciones económicas, otorgan gran importancia al cuidado de su apariencia personal.

Accesorios

8A medida que los jóvenes se van independizando del grupo familiar aumenta su filiación al parche, y ello va en relación directa con el numero de accesorios. El tener un peinado llamativo, un tatuaje, parece ser un indicativo de independencia del vínculo familiar, un signo de autonomía. Buena parte de las estrategias de integración al grupo pasan por el uso de estos signos distintivos. La ropa y la apariencia resultan ser un recurso de diferenciación muy marcado respecto de la sociedad adulta.

9Los jóvenes más “lanzados”acostumbran lucir varios aretes y topos en las orejas. La posible connotación femenina que pueda dar este adorno se asume de manera deliberada: o se afirma abiertamente una posición homosexual o se usa para contrastar y destacar una masculinidad que se supone evidente. Dentro de los artilugios de la moda y el estilo pudimos ver que el recurso del contraste es bastante frecuente: se luce algo para resaltar o producir el efecto contrario, en este caso algo femenino para resaltar la hombría.

Tatuajes

En general se los hacen ellos mismos, de manera rudimentaria, y es común que usen diseños del tipo alambre de púas, la cruz esvástica, crucifijos, nombres de muchachas.

10Mención aparte merece lo del signo Nike, una marca de zapatos tenis que ha terminado por convertirse en un fetiche. Pasa de ser una marquilla en los talones a ser un signo impreso en el cuerpo, de logo comercial a referente identitario. Esta misteriosa transformación al parecer ocurre por la constante asociación con el prestigio, la belleza y en cierto modo la sofisticación que convoca Nike, sin duda efecto de una excelente campaña publicitaria desarrollada a principios de los 90 que ubicó la marca en los primeros lugares de venta.

11Estos jóvenes asocian espontáneamente la marca Nike con deportistas prestigiosos, imágenes de canchas de tenis y deportes de pista, limpias y sin imperfecciones, cuerpos esbeltos y musculosos, rostros bellos en las graderías en un día luminoso. Los excluidos del mundo de estos bienes suntuosos comparten de todas maneras un conocimiento social sobre el estatus que ellos otorgan.

Baile y acrobacias

  • 1  Muchachos que se reúnen en las esquinas, generalmente a consumir drogas, y que con frecuencia se v (...)

12La música que escuchan y bailan estos jóvenes es variada, pasa por salsa (tipo guateque, es decir la más arrebatada), merengue, rap y vallenato. Estas preferencias definen la filiación al grupo y definen también el estilo. La música más popular es la salsa. Este tipo de música y su destreza para bailarla es predominante entre los que se denominan bandas o parches1.

  • 2  Vale la pena señalar que aproximadamente un 60% de los habitantes de los barrios marginales en la (...)

13El rap es interpretado por jóvenes que adoptan el estilo de los guetos negros en norteamérica2, igualmente practican el breakdance. El estilo del rap implica caminar con cierto ritmo inclinándose un poco a los lados cada vez, mover acompasadamente los brazos en movimientos semicirculares que van de adentro hacia fuera y señalar con sus manos constantemente. Los jóvenes que han conformado grupos musicales guardan la esperanza de que a través de la música puedan lograr una mejor situación social y económica, ya sea por el ascendiente moral que les otorga el contenido político de sus letras, ya sea por la promesa de una actividad artística rentable. Los miembros de estos grupos gozan de cierto aprecio en la comunidad y en general adoptan un discurso en el que se mezclan las diatribas contra la violencia, una propuesta cultural marginal, el graffiti, la lucha política y una ideología afro-americana. Constituye, con los íconos del deporte y los artistas exitosos, un fuerte estereotipo que funciona como referente de identidad. Estas imágenes de prestigio ejercen un contagio, que va de elementos intrascendentes pero eficaces como la apariencia al desarrollo de posiciones ideológicas propias.

En cuanto al vallenato, lo bailan sobre todo en plan de conquista ya que permite abrazar estrechamente a la pareja.

14Los muchachos en general lucen sus mejores prendas y se cuidan de exhibir con orgullo sus habilidades en el baile. Este dominio sobre el cuerpo da una seguridad que se transmite como evidencia de merecer una mayor estima social. También una conducta generalizada de desparpajo y desinhibición es signo de seguridad en sí mismo y de cierto carácter.

Esgrima con cuchillos

15Aprender la destreza de las armas es algo importante para la supervivencia, el reconocimiento y el estatus al interior de los grupos. Buena parte de la conflicitividad social se resuelve en los combates con otros grupos, pandillas o bandas.

16Al recorrer las calles de estos barrios es corriente ver a niños y jóvenes practicando esgrima con palos a manera de cuchillos. Se trata de ser hábil en su manejo (“mandar viajaos”) y esquivar adecuadamente los lances del oponente (“jabonearse”). Los riesgos de lesiones o heridas serias no son razón suficiente para disuadirlos de un combate donde se juegan su hombría y su prestigio.

Cortes de cabello con diseño

  • 3  Mesita: plano en la parte de arriba.
  • 4  Hongo: alusivo a un champiñón abundante y redondo arriba, rapado de la mitad de la cabeza hacia el (...)
  • 5  Culebra: asemejando a una serpiente enroscada en la cabeza.

17Los cortes de cabello están a mitad de camino entre el tatuaje y el adorno, los diseños son muy creativos e implican una destreza particular del peluquero. Aparte de los estilos más populares como el “mesita”3, “hongo”4, “culebra”5, y la cabeza rapada luciendo unas gafas oscuras encima. También se “dibujan” signos Nike, surcos diversos y de una variada geometría, caricaturas de Bart Simpson, una telaraña (araña incluida), y todas aquellas cosas que la imaginación del peluquero y del usuario inventen.

18Es notorio el valor de enclasamiento o pertenencia a un grupo que implican. Son como un signo tribal, una distinción impresa en la piel, un emblema que denota la pertenencia a un parche o cualquier agrupación juvenil.

Manejo corporal desinhibido

19Parece ser que la desinhibición es un signo de seguridad en si mismos que da estatus. Aquí se trata de negar los signos de la timidez y la inseguridad por la vía de exacerbar los gestos contrarios, en conductas que, en otros círculos, pueden ser señal de mala educación: hablar muy duro, sentarse mal, eructar y estornudar ruidosamente, amén de las apasionadas demostraciones de afecto en público o las espectaculares y acrobáticas exhibiciones de la destreza en el baile. Una conducta generalizada de desparpajo y desinhibición es signo de seguridad en sí mismo y de cierto dominio de sí y de la situación.

Los Jóvenes de Estratos Altos

20A este nivel el cuerpo se conecta con todos los signos de prestigio de las elites americanas o europeas. Su comportamiento puede describirse como una competencia por el prestigio bajo la presión social de agradar. Se trata entonces de destacar u ocultar ciertas partes del cuerpo dependiendo de los juicios de otros.

La esbeltez y belleza física

21Es el elemento de estatus por excelencia, los hombres y las mujeres bellos tienen un alto reconocimiento social, por tal razón todo el mundo se preocupa por destacar sus atributos y ser, o parecer, atractivos. Los criterios acerca de la belleza han impuesto el ideal de un cuerpo esbelto y elegante. Es preferible que estas cualidades fuesen naturales, pero es frecuente que los jóvenes busquen ayudarse con el gimnasio, las dietas y la cirugía estética.

Bronceado

22Un cuerpo bronceado es considerado bello, porque testimonia una vida con ciertas comodidades que nos hablan de una situación de privilegio, es decir tiempo libre para el ocio y la recreación, vacaciones en la playa, piscina en la casa, en la unidad residencial o el club.

23La belleza es pues un sentimiento tributario de situaciones de prestigio, como lo revela el hecho de que a principios del siglo XX lo que se consideraba bello era precisamente una piel muy blanca, señal de que se estaba muy lejos de actividades industriosas al aire libre y que su dueña o dueño poseían una desahogada situación económica.

El desarrollo de los músculos

24En algunos casos un cuerpo que destaque por su musculatura es un elemento de estatus que permite incluso dejar de lado otras consideraciones estéticas como el buen gusto para vestir, pues es común que exhibir todo ese trabajo en los músculos implique no usar la indumentaria más adecuada de acuerdo con los cánones de la moda.

25Los músculos muestran además muchas horas de dedicación al gimnasio lo que puede ser asociado con holgura económica, pues una persona con escasos recursos no dispone de este tiempo. Adicionalmente, ese cuerpo cultivado revela cierta disciplina y dedicación.

No sudar

26Se considera de mal gusto la sudoración excesiva, se supone que ha de controlarse con una adecuada higiene y ello es una señal de sofisticación y cultura.

27En los gimnasio se acostumbra a ir recién bañados y perfumados, es un sitio de encuentro y vida social y para todos es muy importante una impecable presentación personal. Las mujeres lucen prendas deportivas de última moda, acostumbran a maquillarse y se retocan con frecuencia lo que relega la actividad física a un nivel completamente secundario.

 La gestualidad

28Como si fueran actores en un escenario, los gestos y la expresión corporal de estos jóvenes también nos dice algo sobre las jerarquías sociales y las formas de discriminación.

29Se permite la efusividad cuando se da el reconocimiento de pares, en este caso los saludos tienden a “teatralizarse9 convocando la atención de los espectadores con el recurso de alzar la voz, agitar los brazos y palmotearse. Si la efusividad no es recíproca resulta una manera de guardar las distancias sociales.

30La discreción resulta adecuada en otras prácticas y manejos del cuerpo, y las variaciones en este sentido marcan notoriamente las jerarquías. Una manera de demostrar dominio de sí en un lugar de encuentro de pares es deambular por el sitio o ubicarse estratégicamente, manejando los gestos del cuerpo y las manos de una manera pausada y segura, con un cigarrillo, una cerveza o las dos cosas. Movimientos que señalan el control que puede tener una persona segura y aplomada. El ceño ligeramente fruncido y el gesto de desprecio que se logra al fumar y arrojar el humo torciendo los labios hacia arriba con una ligera inclinación hacia un lado, todo aquello que permita soportar la lluvia de miradas con dignidad.

31La gestualidad hay que manejarla de tal manera que se parezca tener un propósito definido siempre. Cuando algo intempestivo ocurre, como en el caso de una lluvia sorpresiva, es necesaria una actuación forzada y no una respuesta espontánea. Mientras llueve, nadie echa a correr para no exponerse a un resbalón ridículo o a movimientos poco elegantes.

La indumentaria

32El denominador común es la gran importancia que otorgan los jóvenes a la indumentaria en los dos extremos de la escala social. Las variantes de estilo son notables y en parte se debe a la desigual capacidad de invertir recursos, pero fundamentalmente se debe a un distinto criterio estético. Para los jóvenes del estrato bajo el criterio es el estereotipo del negro norteamericano acompañado de la exhibición exacerbada de los objetos de prestigio. Para los jóvenes del estrato alto es la moda europea y la discreta pero eficaz exhibición de los elementos del prestigio.

Los jóvenes de Estrato Bajo

33El atuendo deun muchacho en estos barrios –cuando se considera a si mismo bien vestido– consiste en un bluyin muy ancho, a la altura de la cadera o un pantalón a cuadros también muy ancho, un buzo o camiseta muy grande y con estampados vistosos de equipos de béisbol o basketball norteamericanos, unos tenis (o zapatillas como ellos prefieren llamarlos) marca Nike u otra muy costosa, y una gorra de béisbol. Todo esto complementado con diversidad de accesorios, como aretes, collarcitos, manillas y un corte de cabello muy llamativo.

Las gorras

34Son un elemento imprescindible de la indumentaria de estos jóvenes. De la calidad de la prenda y la forma de llevarla se derivan varias consecuencias importantes. Las hay de diferentes calidades, las más baratas son de marca nacional. Son una imitación de las importadas, sólo que están hechas de materiales más baratos y su terminado es más burdo y con menos costuras, tienen un escudo plástico en la parte frontal de la gorra unido con pegante y sus colores son desvaídos. Son utilizadas por los jóvenes más pobres que no se resignan a carecer de este signo emblemático de la juventud en estos barrios, ocurre también que pueden tener varias y se ponen las baratas los días de semana, reservando para el fin de semana las más finas. Las hay también de superior calidad y precio, que son importadas de Panamá o Estados Unidos. Ocurre con alguna frecuencia que les dejan la marquilla para asegurarse de que los demás se den cuenta que son nuevas e importadas y también porque la marquilla de cartón fino y plastificado les parece un aditamento atractivo con sus vistosos colores y textos en ingles.

35Los muchachos gustan de hacerle “la tejita” a la gorra, un procedimiento consistente en arquear paulatinamente la visera con las manos, evitando que se quiebre, hasta lograr que forme un semicírculo. En general pudimos observar que prácticamente ninguno tiene la gorra en sus condiciones originales y diferentes niveles de curvatura. Al parecer esta característica está asociada a la jerarquía dentro del grupo.

Observamos también que entre los jóvenes de los diferentes grupos, han escogido colocarse la gorra con la visera de un lado distinto, según se pertenezca a un grupo diferente.

36Hay pues, gradaciones jerárquicas entre las imitaciones baratas y las costosas gorras importadas, lo cual es una forma simple de competencia de estatus a través de un bien ostensible. Pero también hay una distinción jerárquica integrada a la dinámica grupal, representada por la «tejita», que no depende de las cualidades intrínsecas del objeto -como su textura o calidad-, sino de su inscripción en un orden jerárquico.

37Para señalar la enorme importancia que este signo de distinción tiene entre los jóvenes hay que decir que, con demasiada frecuencia, el robo de gorras esta en el centro de una serie de conflictos y agresiones de los jóvenes del barrio. La gorra se transforma en un referente de identidad grupal, un emblema que distingue y separa los diversos grupos. En este caso el elemento determinante no es la marca ni la calidad del objeto, sino el uso particular que le dan y el significado que le atribuyen, ambas características derivadas de las relaciones sociales.

Los pantalones

38La marca resulta ser la categoría de distinción más evidente, pero a esto se añade la posibilidad que tiene esta prenda de definir un estilo a través del diseño, el largo y el ancho de la prenda, y el tipo de correa con que acostumbran adornarlos. Ocurre que los muchachos que se quieren distinguir por su osadía o peligrosidad gustan de llevarlos exagerando todas las características, de tal manera que los lucen muy anchos, más abajo de la cadera (para que se vea la parte superior de los calzoncillos boxer) y con la bocamanga más larga y ancha arrastrándose por el piso.

39La forma particular de llevar los pantalones se constituye en signo de identidad grupal, y en instrumento de diferenciación social. Se quiere que la apariencia diga algo sobre la identidad de quien la porta, en la ropa hay una significación social que desborda los valores de uso y de cambio de la mercancía.

Las camisetas

40También comportan una gradación jerárquica, de acuerdo a la calidad de la prenda y al tipo de letrero o dibujo que exhibe. Este dibujo o letrero es de diferentes calidades, siendo los más valorados aquellos con el logotipo de Nike o de algún club deportivo norteamericano de basketball, béisbol o fútbol americano. La preferencia por las importadas se justifica de una manera curiosa, diciendo que se ve bien, pero sin poder explicar por qué, aduciendo una misteriosa categoría que denominan “presencia”, una suma de elementos más bien difusos, entre los cuales cabe destacar el reconocimiento social, cierta dosis de atractivo físico, y el vínculo con prácticas o contextos de alto prestigio; como ocurre con todo lo que venga de Estados Unidos.

41Los jóvenes que buscan destacarse, las llevan muy anchas, en algunos casos hasta la rodilla y con los letreros más visibles, más grandes y más coloridos. De lo que se trata es de hacer muy evidente lo que se considera un signo de preponderancia social, y de exhibirlo de la manera más notoria, lo cual resume la estrategia general de las prácticas de distinción en esta comunidad.

Los tenis

42Sin duda la prenda más valorada por los jóvenes de la comunidad son los zapatos tenis (las zapatillas) costosos y de marca. El conocimiento que los jóvenes pueden llegar a tener sobre las características y el diseño de cada modelo, es bastante notable. Las zapatillas funcionan como criterio de diferenciación que excluye a los no poseedores y les impone la sanción social de la burla.

43Son muy populares las marcas Nike, Adidas, Guck, Fila y Puma. Las zapatillas originales de estas marcas pueden ser muy costosas siendo la prenda más costosa de la indumentaria de estos jóvenes, y la que parece dar más estatus. Se supondría que una suma tal está por fuera de las capacidades económicas de estos muchachos, y sin embargo la mayoría las tienen. Es un bien suntuario del que nadie quiere privarse.

44Al igual que las prendas anteriormente descritas son frecuentes las amenazas y agresiones a puñal por robarlas. Algunos muchachos han muerto por esa causa, y sin embargo esto no constituye una razón para que se cohíban de usarlas, lo cual prueba la importancia simbólica de este objeto. Está inscrito en una compleja red de equivalencias en la que puede llegar a ser más valioso que una vida humana.

45Insistiendo en el coste económico, es frecuente que los muchachos de estos barrios trabajen como obreros de la construcción o mensajeros, o algún oficio de este tipo, lo justo hasta obtener el dinero y comprarlas, o sea que el dinero que obtiene de estos trabajos temporales no se invierte en la satisfacción de las necesidades básicas, sino en un artículo suntuario. Nuevamente la ostentación aparece como condición determinante del gasto.

Las correas

  • 6  Boleta: ridícula.

46Las correas más populares son aquellas que tienen aplicaciones metálicas, siendo algunas de ellas recubiertas o hechas en su totalidad con material de hojalata. Parece ser que estas vistosas prendas tienen una alta aceptación. Hay que anotar que fuera del contexto del barrio, en los estratos altos, se produce el fenómeno inverso, pues las más recubiertas son consideradas más “boletas”6, es decir de mal gusto, precisamente porque son preferidas por la gente más pobre.

El estereotipo norteño

47Los jóvenes de estrato bajo expresan admiración e identificación con los estilos del negro norteamericano, como cuando nos hablaban de la preferencia por las prendas importadas. El “norteño”, es la persona que logra pasar una temporada en los Estados Unidos y regresa luciendo los ademanes y la indumentaria de los negros norteamericanos. La vida norteamericana les ofrece una imagen de sofisticación, éxito y poder económico. El estereotipo del “norteño” se relaciona con la gestualidad y la indumentaria de los guetos culturales negros, en particular los asociados a la música (rap, hip-hop), los deportistas e incluso los traficantes y pandilleros.

Los jóvenes de Estrato Alto

Estilo y buen gusto

48En este grupo de jóvenes la variedad en el estilo es mucho mayor. En general todo lo que pueda asociarse al prestigio, la fama, el dinero y la sofisticación permite ganar estatus. La publicidad y los ideales de bienestar de la sociedad de consumo están a la orden del día. Una manera relativamente fácil de resolver el estilo es apelar a las prendas más costosas, las que resultan muy exclusivas (excluyentes) en razón de su precio. La lógica del deseo se invierte y la ropa no es costosa por el hecho de ser muy deseable, sino que es deseable por el hecho de ser muy costosa.

49Lo mismo ocurre con aquellos objetos asociados a la práctica de deportes de élite como el golf, el polo e incluso el tenis, a lo que va asociado también el que sean marcas reconocidas en cada uno de ellos: Adidas, Nike, Polo, etc. Los objetos, accesorios y ropas de marca se consideran casi siempre de buen gusto.

50La importancia que se le otorga a la marca es evidente, es la forma más sencilla de adscripción a la moda con cierta independencia del gusto, es decir, comprando costosa ropa de marca se supone que se logra la aprobación social propia del buen gusto. En estos grupos de jóvenes son frecuentes los chistes relativos a la autenticidad de la prenda, donde se desprecia la copia sin importar mucho su calidad o su aspecto. Una prenda en su marca original tiene un precio absurdamente caro en economías como la nuestra, con lo cual sólo las personas muy adineradas o interesadas en aparentarlo estarán dispuestas a hacer semejante gasto para lucirla. Esta resulta una excelente estrategia de diferenciación.

51Hay que llamar la atención también sobre lo difícil que resulta distinguir las originales de las imitaciones, dada la calidad de la manufactura. Los detalles son mínimos, quizás una costura de más o en otro color, o el hecho de que ningún hilo quede sobrando, en fin, detalles que requieren de cierta experiencia y experticia que constituyen un conocimiento práctico que otorga un estatus.

La dictadura de la pasarela europea

52Una prenda es de prestigio cuando ha sido reconocida en las pasarelas europeas. Los jóvenes de este estrato socioeconómico alto se mantienen muy enterados de esta dinámica porque su consumo da estatus e implica capacidad pecuniaria y conocimiento de estilos y tendencias en la moda, dos elementos claves del estatus. También desde luego hay lugar para las marcas nacionales que han impuesto un estilo, algunas de ellas también en pasarelas europeas; éstas constituyen el recurso local de consumo de prendas de vestir a la moda.

53Las cualidades que hacen de una prenda un objeto de estatus se relacionan con una serie de procesos sociales que bien podrían definirse como asociados a las biografías de éxito. Los jovencitos adinerados que estudian en los colegios caros pueden viajar al exterior en vacaciones y estar en la meca de la moda en París o en Londres, e importar estilos extranjeros que ellos se encargan de imponer. La moda, la ropa y los estilos de estas naciones del primer mundo son de mucho mayor estatus que los criollos, por tratarse de países más ricos y con una mayor trayectoria de sofisticación y refinamiento del gusto.

El dinero

54Sin duda, y esto no es exclusivo para estos grupos de jóvenes, el dinero, la riqueza material, es un indiscutible factor de encumbramiento social, aunque existen algunas variantes. Tienen más estatus los jóvenes adinerados de las familias tradicionales de Cali –que se supone han amasado sus fortunas en negocios lícitos–, que los hijos de narcotraficantes. El linaje involucra también un mayor capital cultural, que se expresa en el buen gusto y esto también otorga más estatus, lo cual no obsta para que los jóvenes vinculados al negocio del narcotráfico o hijos de narcotraficantes, sean respetados o temidos y estén exentos de críticas o burlas directas.

Los automóviles

55Los automóviles imponen una gradación jerárquica según la categoría del coche y su valor. Entre los de mayor reconocimiento de estatus social están algunos autos de elite como los Mercedes y los B.M.W., que serían la categoría más alta; le siguen las camionetas 4x4 muy apreciadas y admiradas, y luego estarían los automóviles sedán o coupé que se consideran de buen tono para un estudiante universitario.

Éste, como elemento de estatus, juega un papel importante también en los momentos y sitios de encuentro: se da por ejemplo el caso de que en los parqueaderos de algunos de ellos no dejan ingresar sino los carros de marcas más costosas.

Sitios de encuentro

56Cali es una ciudad que cuenta con aproximadamente dos millones de habitantes, y un porcentaje de más del 64% de personas en situación de pobreza. Pese a que existen varios puntos de la ciudad con características subnormales, la vida de una persona de un estrato socioeconómico medio y alto puede perfectamente transcurrir sin entrar en contacto con esa “otra cara” de la ciudad. Este es un corredor que atraviesa la ciudad de norte a sur.

57Los relatos de los jóvenes de estrato bajo permiten hacer visible el “confinamiento”a que son sometidos por su situación de exclusión social y pobreza, mientras los jóvenes de estrato alto tienen un dominio y movilidad por toda la ciudad oficial, en la que florece la economía, el desarrollo urbano y la modernidad.

 Los Jóvenes de Estratos Bajos

58A los elementos del estatus propio de la indumentaria, hay que añadirles ciertas formas gestuales que acompañan, o constituyen ellas mismas, una señal de prestigio y ascendiente dentro de los grupos de jóvenes. Entre ellas, saber bailar bien, dar la imagen de “duro” o intimidar por el grado de peligrosidad. Todos estos gestos y actitudes se ponen en escena en los sitios de encuentro, la esquina, el parque y las minitecas.

La esquina

59Las esquinas son el sitio estratégico para el encuentro cotidiano de las noches o las horas de ocio. Por la visibilidad y la alta circulación, se prefieren las esquinas con una tienda o una panadería, donde se ve a los compradores habituales, amas de casa y muchachos que departen mientras se toman una gaseosa; también hay esquinas que se habilitan como punto de encuentro por el grupo de una cuadra o por algunas pandillas. Los grupos de muchachos que allí se reúnen hablan de fútbol, de música, de mujeres, de la rumba, de las conquistas y de las peleas con otros grupos.

  • 7  Parche es la forma como se autodenominan genéricamente lo grupos de muchachos.
  • 8  Fierro: arma de fuego.

60De alguna manera se instaura en cada esquina un sentido de territorialidad: cada tienda o esquina es “propiedad” de un “parche”7o una gallada, y es el sitio de encuentro para sus salidas a otros lugares. Con frecuencia se establecen fronteras imaginarias en las calles que colindan con el territorio de otro “parche” enemigo. La violación de estos espacios es vivida como agresión por los “dueños” de la calle o el barrio y con frecuencia desemboca en enfrentamientos y peleas. En este contexto el que pueda portar un fierro8, el que haya sobrevivido enfrentamientos y probado valentía, gana un ascendiente sobre el grupo. Son formas de afirmación identitaria diferentes a la indumentaria que contribuyen a fomentar la valía personal.

61No deja de ser curioso que grupos tan homogéneos cultural y económicamente se conviertan en acérrimos enemigos. En este caso las pequeñas diferencias son definitivas y son apoyadas por los signos de distinción que procuran los elementos de la indumentaria y la apariencia, como vimos en el ejemplo de las gorras.

La miniteca

62Es, por excelencia, el espacio de socialización y de competencia por el prestigio. Se trata de un baile, generalmente en una casa amplia, donde se contrata un servicio que incluye luces, música y expendio de licor. A él acuden los jóvenes de diferentes parches y también algunas pandillas. La música que se escucha es variada. Además del licor algunos grupos de muchachos consumen drogas como marihuana y cocaína.

63En la miniteca confluyen varios grupos de jóvenes y en ella se establece todo un ritual de jerarquías y estatus, marcados por el atuendo. El grupo de los más jóvenes entre 9 y 13 años, que no incursionan aún en la vida laboral ni delictiva, se muestran tímidos, se mantienen juntos y no se aventuran mucho a bailar pues todavía lo hacen con cierta torpeza, muestran en general los gestos y el comportamiento de quienes apenas empiezan a aprender las reglas de la interacción social. Para muchos de ellos, esta constituye una de las primeras salidas.

64Otro grupo está constituido por los muchachos de los parches propiamente dichos, cuyas edades van de los 13 a los 18 años aproximadamente. Éstos ya llevan la indumentaria del “parcero” antes descrita. Su comportamiento se muestra más seguro y demuestra un mayor conocimiento de los rituales sociales. Reparten el tiempo entre el diálogo con sus compañeros alrededor de una botella de aguardiente, el baile con las jovencitas, y la seducción, que se cumple generalmente durante las sesiones de baile en las cuales pasan –algunos paulatinamente, otros de una manera abrupta- de la distancia social a la distancia íntima. También hay que decir que en este grupo están los mejores bailarines y parte del atractivo de estas fiestas es la competencia solapada o abierta, entre las parejas que mejor bailan.

65Una tercera categoría esta conformada por muchachos a los que les gusta la música rap o que pertenecen a algún grupo de este género musical. Su atuendo es similar al de los raperos norteamericano, a quienes imitan; unos pocos lucen un gorro de lana o gorros tipo africano, tejidos de muchos colores. Permanecen casi todo el tiempo fuera de la casa y llevan una grabadora con su música; en algunos momentos ensayan pasos de breakdance sobre unos cartones. No interactúan mucho con los otros grupos y su gestualidad y su comportamiento recuerdan los videos de raperos.

  • 9  Dañados: muchachos ya francamente metidos en la droga y en el hampa.

66La cuarta categoría la conforman los manes “dañados”9o pan-dilleros, que destacan por su aspecto y sus gestos agresivos; en ellos es habitual el consumo de drogas y el porte de armas. Es frecuente que exhiban los revólveres y que bromeen o intimiden a alguien con ellos. Visten al estilo parcero sólo que más exagerados en todos los detalles.

67En la miniteca se nota una clara diferenciación de los diferentes grupos: se ubican en diferentes lugares de la escena, los más “duros” al centro o en el lugar más visible y los más tímidos en lugares marginales. Al principio todos permanecen en la calle mientras acaban de llegar las otras personas. Los saludos son bastante ruidosos y se caracterizan porque las manos describen una amplia trayectoria, como en picada y luego se entrechocan. Todos se esfuerzan en exhibir una corporalidad desinhibida, sus brazos se mueven describiendo amplios círculos hacia fuera, al sentarse ocupan la máxima cantidad de espacio, abriendo mucho las piernas y «desparramándose» en las sillas, todo el tiempo hay como la intención de parecer muy cómodos.

Los jóvenes de Estrato Alto

68En realidad casi todos los que asisten a estos sitios de encuentro se preocupan por lucir muy bien, pero el conocimiento de los códigos estéticos que regulan la moda y el estilo está distribuido desigualmente y no todos tienen éxito. El buen gusto en el vestir: el que logra una armónica combinación de diseño, moda y estilo, en general logra una aceptación general.

69Los sitios de encuentro a los que vamos ha hacer referencia son los bares, los centros comerciales, las discotecas, el gimnasio y el club. Para los muchachos son lugares de exhibición y competencia por el estatus, un lugar al que van a ver y a ser vistos y donde se exponen a ser juzgados.

Los bares

70El que estén de moda es el criterio principal para frecuentarlos. Hay una especie de irradiación, de efecto de contagio en la popularidad de un sitio, todo el mundo quiere ir donde va todo el mundo. Hay implícita la razón de que si un sitio es popular es por algo, la popularidad genera popularidad. Esta popularidad a la que hacemos referencia, tiene un punto de saturación lo cual la hace transitoria. La causa más frecuentes para que un sitio deje de estar “de moda” es que empiece a ser frecuentado por gente de clase social más baja. A estas personas las denominan “gente que no es”. Esta es una curiosa categoría ontológica que niega la identidad del ser a las personas de otros estratos o grupos sociales considerados inferiores.

71En los bares se escucha música en inglés, “trance”, rock, electrónica, etc. Este estilo está cargado de un alto prestigio, es una moda muy europea, muy de elite y además tiene la particularidad de requerir un contexto, una indumentaria y un estilo muy sofisticado que le otorga una situación privilegiada de exclusividad. A estos sitios concurre la “gente bien” categoría a la que todos quieren pertenecer, se considera a las personas con ciertos recursos económicos como dotada de una especial calidad moral. El ideal es que además allí vayan algunas personas del espectáculo, modelos, o gente de apellidos prestigiosos de las familias tradicionalmente ricas de la ciudad; de estas personas se busca la amistad y el reconocimiento.

72La intención básica que mueve a las personas a visitar estos sitios es verse y darse a ver, la aceptación social se ritualiza y actualiza a través de estos encuentros. La contraparte de esta circunstancia feliz de pertenecer a la “gente bien” es la definición de un exterior, o de otros lugares y grupos donde no estaría –ni querría estar- la “gente bien”. Se asocian los sitios populares o de estratos inferiores, al mal gusto y eventualmente a actividades delincuenciales. Resulta fácil pasar de la estigmatización por la pobreza al miedo por la supuesta peligrosidad social.

73Pese a que siempre usan ropas de marca famosa, como ya se describió anteriormente, cada sitio que se frecuenta tiene su código de etiqueta; por eso sucede que en un día de rumba comiencen su diversión en un barcito cercano a la universidad con el atuendo informal de ropa deportiva y luego tengan que ir a cambiarse para ir a una discoteca o a comer.

El gimnasio

74Otro sitio de encuentro importante es el gimnasio, donde también se juegan los rituales sociales del estatus. El gimnasio es un lugar obligado para las personas interesadas en una buena condición física y en la belleza. Además se han convertido en sitios de encuentro, socialización y alta visibilidad social. Al parecer la función originaria del gimnasio como sitio de entrenamiento y acondicionamiento físico, ha sido desplazada por la función de socialización. Esto se refleja en la notable preocupación por la apariencia y por agradar a los demás, cuidándose de no ofenderlos por el olor o por el aspecto descuidado.

El club social

75Ser socio de un club social implica también un estatus. El ingreso se hace por medio de la compra de una acción, que no está al alcance de una persona de clase media o baja. Es necesario también que la solicitud de ingreso vaya avalada por cartas de presentación de otros socios que den fe de que es una persona que cumple con las condiciones para pertenecer a esa elite. Los intercambios sociales se enmarcan en los códigos de etiqueta y buen gusto de los que hemos hablado anteriormente. Incluso para tomar el sol es necesario estar previamente un poco bronceado. Usar ropa de marca, conversar acerca de viajes, riqueza, la gente que tienen a su servicio, o lo costoso que ha sido algo que han adquirido recientemente.

Las relaciones sociales juegan el mismo papel que en los sitios anteriormente descritos y un elemento de buen gusto y de clara superioridad es tratar a los meseros como amigos, hablarles por el nombre.

76El comportamiento en relación con el cuerpo y su gestualidad es discreto, no se debe hacer ruido excesivo, el deporte está suscrito a los escenarios deportivos con los que cuenta el club (golf, tenis, equitación, squash, etc). Aquí se califica la desinhibición como señal de mala educación, y como incapacidad de autoregularse.

Mujeres como objeto de ostentación

77El elemento común en ambos grupos es la posibilidad de considerar a las mujeres como objeto de ostentación, tal como la indumentaria y los accesorios, con los que se puede hacer manifiesto su poder y estatus.

78Para los muchachos de ambos grupos, la relación con las mujeres se plantea en términos de una fuerte disyuntiva entre las mujeres imaginadas e idealizadas, que es en esencia aquella que reúne todas las condiciones para convertirse en esposa y/o compañera, y otra que es poseedora de los encantos sexuales, que aunque se la desea no será públicamente aceptada como pareja.

Los jóvenes de Estrato Bajo

Las seriecitas / novias /educadas

79Son muchachas que permanecen en su casa, ayudan en los quehaceres del hogar, saben cocinar y se relacionan poco con lo muchachos parceros. Eventualmente son amistosas con ellos y por esa razón son idealizadas como compañeras y novias. Son mujeres educadas en roles tradicionales del cuidado y sumisión. Son ellas las que probablemente parirán sus hijos, pues los jóvenes tienen la certeza de una vida corta, y parte de sus aspiraciones es la de engendrar un hijo que le perpetúe, y estas mujeres son garantía de cuidado y dedicación.

Bandidas / vacilones / aletosas

80Son muchachas cercanas a las bandas y pandillas, con ellas se puede tener sexo, a veces consumen droga con los muchachos de las esquinas y pueden llegar a participar en combates con otras bandas. A pesar de esa cercanía y de ser compañeras de aventuras, en todo sentido, los muchachos dicen que no valen la pena, no les dan importancia, incluso pueden ser agredidas físicamente por ellos. Es importante anotar, que el maltrato físico también puede ser infringido a las noviecitas, seriecitas y educadas, salvo que este se da en la esfera de lo privado.

El “apercolle”

81Llamamos la atención sobre la fácil y efusiva demostración de afecto que adoptan estos jóvenes, en sus relaciones de pareja. Los muchachos acostumbran a “apercollar” (abrazar por el cuello) con frecuencia a sus novias y besarlas apasionadamente, a la vista de todos. Estas –demasiado evidentes– expresiones de afecto, dan el mensaje de que sus protagonistas son objeto de una arrebatadora pasión sexual y, para los muchachos, esto es importante, en la medida en que las conquistas amorosas son un motivo de orgullo y hacen ganar un reconocimiento dentro del grupo.

82Así mismo es claro que los muchachos de las bandas y pandillas con mayor reconocimiento en cuanto a su destreza con las armas, su valentía en el combate con otros grupos y su reconocida peligrosidad como delincuentes es un elemento muy atractivo para las mujeres en este contexto, y por ello las novias y compañeras de estos que hemos denominado aquí parceros, son las muchachas más bonitas y de cuerpos más voluptuosos.

Los jóvenes de Estrato Alto

83En este grupo las mujeres son también muestra de estatus, no tanto para exhibirse en expresiones de afecto y erotismo, sino como una especie de “trofeo”: poder salir a pasear a los sitios de encuentro en compañía de una mujer que cumpla con todos los cánones del “buen gusto” prevalecientes en este grupo social es de prestigio y reconocimiento.

Modelos / Trofeos

84El caso de las parejas modelos, son la mayor expresión de poder, riqueza y elegancia que puede tener un joven, sobre todo si ella ha salido en avisos publicitarios de marcas reconocidas o ha hecho una carrera en la pasarela. Pueden tener cirugías estéticas, pero cumple con los patrones de belleza imperantes como esbeltez, senos grandes y tonicidad muscular. La modelo debe ser exhibida en los sitios de encuentro, pero es muy probable que no sea seriamente considerada como potencial esposa o relación afectiva estable, pues la relación con ellas es equivalente a la que se establece con la indumentaria de marca.

Las Bonitas / Sofisticadas

85 Es condición que sea muy elegante y tenga un estilo muy cuidado. Ellas conocen la relación que tiene “estilo y moda” y lucen en su cuerpo todos los elementos necesarios en los códigos estéticos imperantes. Se comportan con la seguridad de una modelo de pasarela y adoptan un gesto de indiferencia, no corresponden las miradas y sonríen muy poco, solamente se aproximan y relacionan a aquellos hombres que consideran sus iguales en estatus.

Las Zánganas

86Lucen un atuendo que destaca descaradamente sus atributos eróticos, con faldas muy cortas y escotes muy pronunciados que descubren unos senos exuberantes (las llaman “zánganas”, que es una forma de nombrar a las mujeres que son sexualmente promiscuas y que no se preocupan de ocultarlo); éstas devuelven algunas miradas, coquetean y sonríen todo el tiempo y en general los hombres las miran con deseo. Las demás mujeres las miran con recelo y cierto desprecio y es frecuente que riñan a sus novios cuando los sorprenden mirándolas. Ellas están siempre en los sitios de moda, pero los hombres no establecen relaciones estables con ellas. Son parte de la decoración y disfrute de este mundo de la ostentación.

La arena social

87Estas luchas por el reconocimiento y el prestigio, y sus escenarios permiten conocer mucho de la dinámica social de una colectividad. A pesar de la homogeneidad de los grupos, en su interior se cumple una forma de distinción que establece los grados en que cada miembro del grupo tiene acceso al reconocimiento y a la estimación social. Esta gradación se da por la exageración y exhibición de los objetos y prácticas de la ostentación. Los elementos del reconocimiento han de ser expuestos de la manera evidente a los ojos de los otros, la acumulación de estos objetos y prácticas, y la forma gradual en que se exhiben, expresa y decide la jerarquía interna del grupo. Estas características de la distribución y apropiación de los bienes simbólicos son expresión de diferencias, fronteras, exclusiones y jerarquías. Las diferentes nociones de la estética se permean de esta lógica de diferenciación social.

88Es además notable un predominio de lo visual sobre otro tipo de criterios en la definición de la identidad, en la apariencia, la ropa, los accesorios y los gestos se puede leer el grado de estimación que merece cada persona, en la interacción social.

La sobre-valoración de los bienes suntuarios

89El poder de distinción que se atribuye a las prendas y a algunas prácticas de prestigio, es desmedido en relación con el valor económico y práctico que puedan tener. En el caso de los jóvenes de estrato bajo, un objeto prosaico es puesto en una red de relaciones sociales donde resulta cargado de una significación diferente y mucho más compleja que su valor de uso (su utilidad práctica) y su valor de cambio (el costo comercial).

90Esto hace que los objetos funcionen como un fetiche, como un objeto que condensa una serie de significaciones sociales por sí mismo. En la mente de sus usuarios no está la historia del objeto o del gesto de distinción, solo el poder seductor que, suponen, deviene del objeto en sí, y no de la vida social del objeto. Por eso la enorme valoración de la apariencia y la idea de que el objeto y la apariencia reemplazan los contenidos sociales por el sólo hecho de expresarlos.

91De estas singulares observaciones de la conducta de los jóvenes en su vida social se puede concluir que indudablemente hay una particular valoración de los objetos y conductas que les proporcionan un estatus y hacen el efecto de una distinción simbólica. El fetichismo de los objetos privilegia el componente imaginario y subjetivo del conocimiento social. Lo imaginario aparece en aquellas partes no visibles a los sujetos, del proceso mercantil (producción, circulación y consumo de los objetos) completándolos con proyecciones del deseo que le imprimen ese carácter aparentemente absurdo y permitiendo un notable investimento afectivo y de significación, a los más prosaicos objetos (Appaduray 1991). La gente desconoce en su mayoría las circunstancias subjetivas del proceso mercantil y entonces proyecta sobre las mercancías elementos de su realidad psicológica, elementos de su subjetividad. Cuando decimos que existe una sobresignificación de los objetos del prestigio, decimos que el plus de valor se construye en la imaginación de los actores sociales. El sentido viene dado por variables tales como el poder, la identidad, las biografías de éxito, ideales de bienestar y pertenencia. Los gestos, modas y apariencias se rigen por códigos estéticos que contiene sentidos socialmente construidos de inclusión, jerarquía y estatus, que hacen posible las fronteras de identidad del grupo.

 La exhibición y la valoración estética

92Los objetos y prácticas de prestigio están sobrecargados de una especial valoración social y afectiva. En lo que vimos para el estrato uno, se trata de exhibir los objetos y conductas del prestigio de la manera más evidente posible, aquellos elementos que han sido designados como portadores de un valor que aumenta la estima social han de mostrarse al grupo de la manera más directa y de allí deriva su eficacia. El desparpajo, la libre expresión de emociones y afectos es un gesto distintivo, para los estratos populares implica un dominio y un vínculo del cual se sienten orgullosos.

93Para las otras clases sociales, con un mayor capital cultural, es de buen tono y señal de cortesía evitar ese tipo de expresiones en público, considerando más educado abstenerse y controlar sus impulsos. Para el caso de los estratos altos el proceso de dar a ver está atravesado por una serie de reglas que hacen de su ejercicio una compleja actividad donde se requiere del capital cultural del buen gusto. Hay que tener y exhibir los elementos del prestigio, pero hay que hacerlo de manera que parezca que ello no es importante y a veces dar la impresión de que se los desprecia.

94Los modales operan como un signo de distinción porque introducen una mediación simbólica, un aplazamiento de la satisfacción, lo que implica un tiempo destinado a la educación y no a la grosera producción de los medios de subsistencia.

Los estereotipos juveniles están asociados a las biografías de éxito

95Los contextos sociales específicos brindan al proceso de representación del prestigio (cumplido en nuestro caso para la indumentaria y ciertos comportamientos), los contenidos y los códigos estéticos con los cuales se lee ese contenido particular.

96La constante referencia a los Estados Unidos, por parte de los jóvenes de estrato bajo y de Europa por parte de los de clase alta, la preferencia por todo lo importado, sugiere que ellos consideran exitosos a quienes van al extranjero y vuelven con sus maneras, estilos y mercancías.

97Si bien la publicidad de los medios masivos tiene el poder de insertar un nuevo significante en el entramado de los signos del prestigio, lo hacen porque una persona o un contexto con una valoración particular contagia su valor al adorno. Pero como no hablamos de sujetos abstractos sino de sujetos concretos con familia, con consciencia, con patrones culturales heredados y transmitidos por instituciones sociales particulares, con grupos de amigos; las imágenes de la publicidad no son el único referente de identidad, más bien proporcionan un contexto, un referente entre otros que se inserta en un dinámico proceso cultural donde al parecer priman las biografías de éxito.

98Los procesos mediante los cuales conocemos –y en esto incluimos los relativos a la imaginación social– tienen lugar en situaciones socialmente estructuradas, incluyendo sistemas de valores acerca de la interpretación que se hace de las relaciones sociales y del modo como éstas se organizan. La forma como los individuos piensan las relaciones sociales está intrínsecamente relacionada con los valores y metas de la sociedad, con los instrumentos y con las instituciones en lo que toca a la definición de los problemas y sus soluciones. La visibilidad de lo superficial –es más fácil ver la superficie que el fondo– es un criterio de lectura y organización de la conducta social. Las tecnologías de la televisión, el cine, las imágenes en revistas imponen una preponderancia de lo visual sobre el contenido que subyace a las imágenes.

La sobrecompensación como recurso de inclusión

99Un fenómeno que deriva de las prácticas de exclusión y diferenciación muy particular es aquel que decidimos nombrar como sobrecompensa-ción. Al parecer el recurso más eficaz para acceder a un estatus es una forma de conocimiento social sobre la apariencia y el comportamiento adecuado, que cambia con la moda y que termina por ser patrimonio de unos pocos dada su -cada vez mayor-, complejidad. Esto origina una apropiación desigual del conocimiento que da lugar al aspecto negativo de la sobrecompensación, los sujetos interpretan de manera parcial la apariencia o el comportamiento adecuados y pretenden que un solo rasgo -que hacen más visible– les otorgue el reconocimiento, incurriendo en una de las peores faltas y delatando su inferior procedencia social.

100El fenómeno de sobrecompensación de ciertos defectos con otras cualidades implica un conocimiento de los códigos estéticos que no es democráticamente distribuido y que se convierte en un recurso de exclusión y clasificación social. Es sin embargo una arma de doble filo y se torna negativa. Al romperse el equilibrio y la discreción, se hace evidente el intento torpe del exhibicionismo y se transforma en un elemento más que justifica la exclusión y la discriminación.

101Existe otro tipo de sobrecompensación de efectos positivos que consiste en lograr la aprobación por contraste. Las personas consideradas “fuera de serie” consideran una de sus prerrogativas el otorgarse ciertas licencias en su apariencia o comportamiento, con el objeto de llamar la atención sobre sí y hacer más visible las características de su atractivo.

102Ese concepto de armonía, de equilibrio entre los elementos de la apariencia y el estilo, es un conocimiento práctico, un código estético que define las reglas y las fronteras del gusto y la moda, y constituye en último término el criterio fundamental con el que se ejerce la discriminación social.

Conclusión

103Nuestro cuerpo y nuestros objetos –que no son más que extensiones del cuerpo– están integrados al sistema en su lógica de permutaciones, equivalencias y sentidos. Aquí resulta clave la forma equivalencial de las mercancías. Marx vio allí una lógica de representación fundamental, que podríamos extender a un funcionamiento general de las mercancías en la vida social, que hace posible la transmisión del estilo por contagio y las distintas extrapolaciones de sentido de un contexto simbólico a otro. Los objetos condensan relaciones sociales de inclusión, exclusión, jerarquías, estatus y referentes de identidad grupal. Estas relaciones condensadas también son susceptibles de operar con una economía imaginaria que revela deseos y temores en la relación social.

Inicio de página

Bibliografía

Appadurai, Arjun (1991), La vida social de las cosas, Grijalbo, México, 406 p.

Bourdieu, Pierre (1988), La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus Humanidades, Madrid, 596 p.

Baudrillard, Jean (1983), Crítica de la Economía Política del Signo, SigIo XXI, México, 263 p.

Douglas, Mary; Isherwood, Baron (1990), El Mundo de los Bienes, Grijalbo, México, 237 p.

Erikson, Erik (1983), Infancia y Sociedad, Ediciones Horme, Argentina, 382 p.

Feixa, Carles (1999), De jóvenes, bandas y tribus, Ariel, Barcelona, 287 p.

García Canclini, Néstor (1995), Consumidores y Ciudadanos, Grijalbo, México, 198 p.

Lipovetsky, Gilles (1996), La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo Contemporáneo, Editorial Anagrama, Barcelona, 219 p.

Margulis, Mario; Urresti, Marcelo; Martín-Barbero, Jesus; Valenzuela, José Manuel et al (1998), “Viviendo a Toda” Jóvenes, Territorios Culturales y Nuevas Sensibilidades, Siglo del Hombre, 326 p.

Marx, Carlos (1985), El Capital (Tomo 1), Fondo de Cultura Económica, México.

Mauss, Marcel (1979), Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid, 420 p.

Ricoeur, Paul (1994), Ideología y utopía.Gedisa, Barcelona. 358 p.

Simmel, Georg (1986), Sociología 1. Estudios sobre las Formas de Socialización, Alianza editorial, Madrid , 424 p.

Veblen, Thorstein (1988), Teoría de la clase ociosa, Ediciones Orbis, Barcelona, 371 p.

Inicio de página

Notas

1  Muchachos que se reúnen en las esquinas, generalmente a consumir drogas, y que con frecuencia se ven involucrados en actos delictivos de poca monta.

2  Vale la pena señalar que aproximadamente un 60% de los habitantes de los barrios marginales en la ciudad de Cali donde se hizo el estudio son de raza negra.

3  Mesita: plano en la parte de arriba.

4  Hongo: alusivo a un champiñón abundante y redondo arriba, rapado de la mitad de la cabeza hacia el cuello.

5  Culebra: asemejando a una serpiente enroscada en la cabeza.

6  Boleta: ridícula.

7  Parche es la forma como se autodenominan genéricamente lo grupos de muchachos.

8  Fierro: arma de fuego.

9  Dañados: muchachos ya francamente metidos en la droga y en el hampa.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Diana Britto Ruiz y Jorge Ordóñez Valverde, «Las prácticas de distinción social»Polis [En línea], 11 | 2005, Publicado el 27 agosto 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5713

Inicio de página

Autores

Diana Britto Ruiz

Master en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali y Psicóloga de la Universidad del Valle. Actualmente es Directora de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Artículos del mismo autor

Jorge Ordóñez Valverde

Magister en Sociología  y Psicólogo de la Universidad del Valle. Actualmente es Coordinador del Campo de Psicología Social del Programa de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search