Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros5Lente de aproximaciónHacia una democracia ecológica

Lente de aproximación

Hacia una democracia ecológica

(Cara o cruz de la globalización)
Vers une démocratie écologique (visage ou croix de la mondialisation)
Towards an ecological democracy (heads or tails of globalization)
Mario González Gutiérrez

Resúmenes

El autor revisa el proceso de la globalización para concluir que se trata de la culminación de la europeización del mundo. Desde esta perspectiva analiza los aspectos positivos y negativos del proceso – en sus aspectos económico, social y cultural- para pasar a formular algunas propuestas, tras advertir que estamos en la disyuntiva de elegir el buen o mal camino y que debemos hacerlo con responsabilidad, resaltando el rol que debe cumplir la educación.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El proceso de la globalización mundial es un proceso histórico que se encuentra en las raíces de la historia de la sociedad europea. Este proceso del cual tanto se habla y se escribe actualmente, no es más que el proceso de culminación de la europeización del mundo.

  • 1  Véase al respecto el número 4 de esta misma revista dedicado al tema de la globalización.

2Cuando leemos sobre la globalización 1, que al parecer empieza a llegar a su culminación a partir de 1989, vemos que casi todo lo que se escribe o lo que se describe, es negativo, catastrófico o simplemente está asociado a un solo aspecto de lo que el proceso en sí mismo significa. Este punto de vista Ulrich Beck lo entiende como globalismo, lo cual ocurre cuando este proceso se asocia exclusivamente a lo económico, y lo define como aquella “concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer político, es decir la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Este procede de manera monocausal y economicista y reduce la pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la económica, dimensión que considera asimismo de manera lineal y pone sobre el tapete (cuando y si es que lo hace) todas las demás dimensiones – las globalizaciones ecológicas, cultural, política y social – sólo para destacar el presunto dominio del sistema del mercado mundial” (Beck 1998:27). Por lo tanto, una forma de entender este proceso es que éste, va más allá de lo político y más allá de lo social, es un proceso de muchas dimensiones, es un proceso en fin, eminentemente cultural. De ahí que se deba volver a reflexionar sobre muchas preguntas, “entre las muchas que es posible hacerse y que es necesario contestar para tornar sostenible nuestro actual estilo de vida. No hacérselas o no responderlas no se condice con nuestra condición de seres racionales y capaces de ejercer su libre albedrío. Posiblemente, antes de lo que pensamos muchas de ellas pasarán a ser parte de los tópicos o conversaciones dominantes en nuestra cultura, la occidental” (Elizalde 2003:292).

3Desde esta perspectiva, trataré de mostrar en este artículo, tanto aspectos positivos como negativos del proceso de globalización, la cara y cruz del mismo, y formular además algunas propuestas. Asumido este punto de vista, lo primero que debemos entender también es que el proceso de la globalización, como ya lo hemos dicho, es un proceso que comprende varias realidades, o dimensiones. Estas se pueden resumir en tres esferas o niveles que a su vez se entienden como procesos en sí mismo. Estos son: (a) El proceso de globalización económica; (b) el de globalización social; y (c) el de globalización cultural. Estos tres procesos están estrechamente relacionados, casi sistémicamente, a todos los cambios ocurridos en la esfera política, que se han desencadenado desde la caída del muro de Berlín en 1989. De ahí la importancia de revisar también los aspectos negativos y positivos de lo que ocurre hoy en los procesos políticos y la democracia.

4Al examinar hoy la historia, podemos concluir que la cosmovisión teocéntrica que domina el panorama cultural de las ciencias, de las relaciones políticas y sociales en la alta Edad Media, empieza a sufrir un cambio a partir de la baja Edad Media a través de la conformación de una nueva racionalidad urbana, que se inicia en ese período histórico y que da paso a un período de 500 años. Este lento proceso permite el establecimiento de una nueva infraestructura urbana, legal, social, religiosa y económica, que posibilita la preparación y la formación conceptual del estado moderno (Constanze Eisenbart 1996). En esta nueva época histórica, reconocida como modernidad, se releva como cosmovisión el teocentrismo medioeval,  por un antropocentrismo característico de la época que se inicia. Pero este nuevo carácter cultural es sustituido rápidamente por un embelesamiento y un predominio de las relaciones económicas capitalistas que irrumpen en la escena, y que son relaciones que dan paso al creciente influjo de un mercado - centrismo y a la creación y el dominio de un capital - centrismo, que destruyen tanto la naturaleza como al hombre mismo. Es decir, lo que el economicismo destruye es la nueva idea que el hombre comienza a adquirir de sí mismo y de su relación con la naturaleza (Hinkelammert 1995:387).

5Del mismo modo que en la Edad Media,  la Modernidad fue también un proceso sistémico que envolvió a todos los aspectos de la sociedad, al igual que el actual proceso de globalización. De esta forma, sí nos detenemos a estudiar algún aspecto de este proceso, vamos a entender todo el proceso en sí mismo.

6El paso de la visión teocéntrica a la cosmovisión moderna, cambio del pensamiento en que se constituye el hombre europeo y occidental, ocurre en el período histórico del Renacimiento. Este período se caracteriza por el inicio de un proceso de secularización del pensamiento, el cual se expresa en todos los niveles de la experiencia histórica y, especialmente, en el surgimiento de las ciencias naturales experimentales y de la tecnología, y en general, en el surgimiento del pensamiento racionalista y mecanicista. Los cambios mencionados constituyeron una verdadera revolución, puesto que el hombre pasó a ocupar el centro del saber, del universo y del mundo de las ideas, que en la visión medioeval estaba ocupado por Dios. Esta nueva conciencia secularizada interpreta los acontecimientos sociales e históricos como productos de la acción humana y no de la acción divina. Así es entonces como se produce un tránsito desde la cosmovisión teocéntrica a la antropocéntrica, propia de la Modernidad.

7Si queremos situarnos históricamente en el punto que provocó el cambio de pensamiento de la sociedad medioeval, éste se desencadena en el Renacimiento, a través de un proceso, al igual como ocurre en la actualidad. Existe por lo tanto un conjunto de hechos relevantes mediante los cuales se expresa el proceso de la modernidad. Esta conjunción de hechos científicos, técnicos, geográficos se inician con la invención de la imprenta en 1436, la reforma de Lutero, los descubrimientos de Copérnico y Galileo, el Descubrimiento de América en 1492, así como también con la publicación en 1637 del  Discurso del Método de René Descartes. Todos estos acontecimientos estimulan el proceso que conduce a la Revolución Francesa y al surgimiento de la industrialización, la cual a su vez conduce a la Revolución Industrial.

El proceso de globalización económica

8Los hechos mencionados son hitos en el proceso por el cual el hombre moderno, y específicamente el hombre europeo, llega a situarse como centro del universo. La conquista del mismo fue posible por los lazos que se establecieron entre el poder y el conocimiento. La cosmovisión del hombre moderno y el poder que le otorga el creciente conocimiento científico y tecnológico del mundo natural lo convierten en el ser dominante de la naturaleza.

9La íntima relación entre ciencia, tecnología, dominio de la naturaleza e industrialización, le permiten al hombre moderno crear nuevas formas de poder económico. Poder que se asienta principalmente en la creación de riqueza a través de la producción industrial, y cada vez menos en la producción agrícola. De este modo es como la sociedad moderna percibe la necesidad de avanzar hacia un lento “proceso que había de conducir al Estado moderno (y que) se inicia, por eso, cuando en la baja Edad Media, y de forma palmaria desde los siglos XIV y XV, este poder estatal comienza a levantar la cabeza, reaccionando ofensivamente contra dos enemigos, contra las fuerzas supraestatales y contra las infraestatales. En los siglos XIV y XV, la conciencia monárquico-estatal reacciona en forma más clara, consecuente y enérgica que hasta entonces contra la potencia de Roma, que quiere imponerse por doquiera; aquí, en este terreno, tiene lugar una lucha decisiva. De otra parte, la voluntad nacional se rebela contra las pretensiones del Imperio universal ya muy debilitado como potencia, pero todavía vivo como idea. Vuelto hacia la esfera infraestatal, el poder del Estado comienza a recoger de nuevo las partículas de soberanía enajenadas, a recuperar los fragmentos territoriales perdidos, a dar contenido a la soberanía estatal, a redondear el territorio, y a eliminar las potencias intermedias, haciendo directo el poder de mando. Y a medida que esto tiene lugar, el contenido estatal comienza él mismo a enriquecerse, y el Estado se eleva vigorosamente a mayores aspiraciones y más alta conciencia de sí.” (Naef 1946:3)

10Así es como la sociedad europea construyó la modernidad en estrecha relación al conocimiento aportado por una ciencia racionalista que presenta como elemento indispensable la dominación del mundo natural. Mundo al cual somete y redimensiona dentro de determinados parámetros técnicos y económicos y que se imponen como un valor único para su explotación. Así, el hombre moderno va a considerar a la naturaleza con un sentido utilitario. Es esta forma de ver la vida, la sociedad y la naturaleza la base en la que se asienta la producción industrial masiva y es también cuando la modernidad llega a su más alto nivel y culminación como proceso histórico. Así es como entiendo lo que Beck hace al calificar como de segunda modernidad al actual proceso de globalización mundial, cuando dice que: “En la segunda modernidad, junto a la sociedad mundial de los Estados nacionales surge una poderosa sociedad mundial no estatal que se diferencia de las hasta ahora vigentes formas de legitimación política, sociedad mundial que se compone de actores transnacionales de muy distinto orden” (1998:146). Beck reafirma su tesis a partir del pensamiento de Habermas cuando éste afirma que: “...y una Europa que experimenta su `segunda oportunidad` (J. Habermas) y que pone orden en lo que ha enriquecido y motivado en los últimos cuatrocientos años. Por supuesto, que eso requiere nada menos que una revolución cultural; un acontecimiento tan trascendente como el Renacimiento” (1998:217).

11Además, si nos preguntamos, si el proceso civilizatorio llamado modernidad e iniciado en Europa ha tenido éxito, debemos mencionar que este éxito está profundamente enraizado en nuestra cultura, y está a la vista de todos nosotros, en el actual modo de vida, en nuestros pensamientos e ideas y el estilo de desarrollo dominante en todas las regiones y países del mundo. De una u otra forma buscamos el éxito, que nos acerque a los ideales de la modernidad. Todos estos están presentes en nuestra cotidianeidad. El actual proceso de globalización no es más que una expresión última de esta modernidad y que intentaremos descubrir en este caso,  en sus aspectos económicos, sociales, culturales y políticos.

12La visión de este aspecto de la modernidad y del actual proceso de globalización se asume desde una mirada crítica ya que el economicismo del hombre actual es producto y esencia del estilo de vida impuesto durante los últimos cuatrocientos años. Así es como podemos decir también, que: allí donde existe un árbol, el hombre moderno más que un árbol ve una silla de madera; que allí donde existe un río, el hombre moderno ve una represa hidroeléctrica. La idea de que la naturaleza no existe como tal, sino que ésta debe ser dominada y domesticada a través de la cultura humana y a la cual se debe mirar tan sólo por el valor económico que representa.

13El proceso de la actual globalización económica está estrechamente relacionado con la forma de mirar la realidad y el mundo donde se asienta dicha realidad, el mundo natural. Esta mirada está impregnada por los aspectos científicos y técnicos que tiene o ha tenido la sociedad humana en su desarrollo histórico, principalmente en el desarrollo histórico de la modernidad.

El actual proceso de globalización económica mundial

14Si hacemos un recuento histórico de los avances en el desarrollo de la sociedad mundial, vemos que desde el Renacimiento y hasta nuestros días, todos éstos se pueden relacionar estrechamente con el avance tecnológico. Así es como vemos que a cada época histórica,  le corresponde su tecnología. Para situarnos en la actualidad,  la tecnología que la representará en el futuro es la ciencia y la tecnología de la información y de la comunicación (TICS), asociada esta última a la modernización del transporte. Estas tecnologías serán consideradas en el futuro como la expresión técnica de ella, así como la máquina de vapor representa los inicios de la era industrial.

15Los años 70 son los años del descubrimiento de las sociedades industrializadas de los grandes y graves problemas ecológicos y medioambientales. Problemas que se fueron acumulando producto de las contaminantes formas de producción industrial. Estas formas de producción no tenían, además, ninguna consideración del ambiente para depositar sus desechos. Estos problemas se empezaron a presentar a partir de la década de los años sesenta, principalmente en los países europeos, en USA y en Japón. A esto último, se debe agregar el importante hecho económico del aumento del precio del petróleo, principal fuente energética industrial. Aumento que fue provocado por la creación en 1969 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y por la inestabilidad provocada en la mayor región productora de petróleo, producto de la guerra de los seis días entre Israel y Egipto (1973).

16El alto costo ambiental y energético de la forma de producción, incentivó a la industria automotriz italiana, liderada por el consorcio FIAT, para empezar a preocuparse por estos problemas. De esta forma es que nace el Club de Roma, que junto al MIT (Massachusetts Institute of Technology) iniciaron los estudios, principalmente de las reservas de combustibles fósiles (petróleo y gas): Los resultados de dichos estudios fueron presentados en la primera Conferencia de Medio Ambiente de Estocolmo en 1972, y ellos dieron origen al conocido documento como “Los Límites del Crecimiento.  Esta preocupación de la industria por el ahorro energético es la que la impulsa a llevar adelante importantes cambios en las formas de producción. Estas nuevas formas de producción asociadas a las nuevas tecnologías de la información son las que llevarán la voz cantante en los cambios de la estructura económica mundial.

17Los hechos anteriores desencadenaron de alguna forma, la crisis económica de 1973, crisis que provocó una fuerte competencia de las empresas por hacerse cada vez más eficientes en el uso de la energía y de las técnicas de gestión industrial. Esto último fue gatillado por el aumento del uso de las nuevas técnicas de la información en los procesos productivos. Como resultado tenemos que aquellas empresas que empezaron a introducir dichas técnicas en sus procesos, fueron las que se convirtieron en líderes de los mercados nacionales e internacionales. El bajo costo de los transportes, debido al uso eficiente del petróleo, también se empezó a hacer notar en la internacionalización de las empresas y de sus actividades. En resumen podemos decir que como todos los procesos emprendidos por la sociedad moderna, el actual proceso de la globalización económica mundial, tiene sus aspectos positivos como negativos. Los aspectos positivos se pueden resumir en los siguientes puntos:

El descubrimiento y reconocimiento de la crisis ecológica y ambiental a escala mundial.

18El descubrimiento y reconocimiento de los problemas ambientales ha facilitado la intención de las empresas a preocuparse de los aspectos ecológicos y ambientales en las formas de producción empleadas en sus procesos productivos. Del mismo modo la sociedad mundial, se ha sensibilizado para iniciar procesos de búsqueda para encontrar soluciones a los problemas ambientales y ecológicos que se han vuelto problemas de orden mundial y que como dice Ulrich Beck, también son parte constitutiva de la nueva sociedad del riesgo. Al respecto señala que “la crisis ecológica y su reconocimiento mundial tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 ha sacudido “definitivamente” el pensamiento y el quehacer generales del Estado nacional. La sociedad mundial, en cuanto sociedad con un destino ecológico percibido ha alcanzado la conciencia de sí misma al sentirse “acusada” de “sociedad del riesgo mundial” ”(Beck 1998:56). Esta búsqueda de la sociedad mundial ha dado fruto en la mejoría de algunos aspectos ambientales, producto de las iniciativas gestadas a partir de las conferencias mundiales de medio ambiente. El reconocimiento de los problemas ecológicos y ambientales en las sociedades europeas, no ha sido un proceso de toma de conciencia que se ha generado exclusivamente a partir de los conocimientos científicos y técnicos, sino que además se debe reconocer los avances conseguidos a partir de la organización de la sociedad civil europea, principalmente, de los movimientos sociales, la cual incluso permitió la gestación de organismos y organizaciones no gubernamentales, preocupados por el tema, así como también la creación de partidos políticos asociados a los problemas ambientales (los partidos verdes franceses y alemanes), los que han podido llegar a sus respectivos parlamentos con sus reivindicaciones específicas.

La incorporación de las nuevas tecnologías  de la información (TICs)

19Si bien es cierto que las TICs, como casi todas las tecnologías que el ser humano usa, son tecnologías que de una u otra forma han tenido sudesarrollo a partir de su uso en la producción militar, en general, dichas tecnologías han traído en muchos aspectos algún tipo de prosperidad y confort a los seres humanos. En particular en el caso de las TICs, han servido para iniciar una nueva forma de acercamiento entre las comunidades. Han ayudado a incrementar el intercambio cultural y del saber a través del mundo. Esto ha traído consigo un alto grado de bienestar a las comunidades de seres humanos y en especial aquellas que estaban o se sentían más alejadas. La rapidez del intercambio de datos entre dichas comunidades también ha posibilitado y puede incrementar aún más el saber de éstas, puesto que al mismo tiempo pueden ir desarrollando e intercambiando saberes que enriquecen su cultura y la de las comunidades que podrían eventualmente asociarse.

20Estas tecnologías han posibilitado también la creación de un nuevo tipo de empresas, las cuales se encuentran en su mayoría en el sector del software y hardware, pero asimismo han generado la oportunidad para la creación de empresas en las cuales tienen cada vez más acceso las personas con ideas, estudios y conocimientos de organización y relaciones. De un modo similar estas tecnologías han permitido un nuevo avance del llamado sector servicios en el ámbito internacional, que a su vez ha dado cabida a un importante número de puestos de trabajo.

El abaratamiento del transporte

21El aumento del precio del petróleo en la década de los años setenta posibilitó el inicio de la incorporación de avances técnicos en los motores de los automóviles, camiones y aviones para que pudieran otorgar una mayor eficiencia en el uso de esa energía. Consecutivamente el bajo uso energético en dichos motores posibilitó a su vez el abaratamiento de los costos de transporte de productos y recursos materiales. Con esto se ha iniciado un mayor intercambio económico entre los países productores de materias primas y los países productores de productos industrializados, generando intercambio y actividad económica.

La utilización eficiente de los materiales

22Las nuevas formas de producción que empezaron a utilizar más eficientemente la energía, se extendieron también al uso más eficiente de los recursos. De ahí la gran diferencia de peso incluso, debido al uso de menos materiales, entre un auto de antes de 1970 y el de un auto en la actualidad. Esto ha sido un avance positivo, al reducir el daño ecológico y ambiental, y porque significa una menor necesidad de recursos naturales. Hoy se puede hablar de formas y métodos de producción industrial que han reducido en cuatro la utilización de materias primas y se aumenta esta eficiencia día a día hablándose de que algunos sectores industriales se podrían llegar a reducir la necesidad de  recursos en ocho y hasta diez veces (von Weizsäcker, Ernst Ulrich 1997/98).

23Por otra parte el proceso de globalización económica mundial también ha sido ampliamente descrito y analizado por diversos autores que han enfatizado los aspectos negativos de dicho proceso. Entre estos aspectos podemos distinguir los siguientes:

El desigual intercambio económico entre los países industrializados y los países productores de materias primas.

24Este aspecto negativo se puede entender fácilmente cuando nos dedicamos a conocer los precios que actualmente tienen los productos de exportación de los países no industrializados, y cuando comparamos los mismos con los de algunos años atrás. Los precios que actualmente pagan los países industrializados por las materias primas que producen los países del “Tercer Mundo” son cada vez más bajos. Este proceso se viene acelerando con la globalización de las formas de producción tecnificadas, lo que a producido un aumento de la producción de dichos recursos, produciéndose con esto una mayor oferta en el mercado mundial. Además, se debe tener en cuenta que la fijación de los precios de los productos primarios es realizada en las bolsas de los países industrializados. Sin embargo, los productos industrializados, que también han experimentado una mayor oferta, producto de las mismas razones, mantienen o por lo menos han bajado sus precios, pero nunca en una relación similar que la de los productos que producen los países no industrializados. Esto debido a que los precios son fijados, en este caso, por las empresas productoras de los mismos.  Esta brecha se sigue agrandando, produciendo con esto una forma de establecer las relaciones comerciales, que al final conduce al empobrecimiento de los países no industrializados. Así es como actualmente, estas condiciones han permitido el surgimiento de un movimiento por el “Comercio Justo”, que busca que esta brecha no se siga produciendo.

25Este proceso de intercambio económico desigual ha permitido también que se siga incrementando la deuda externa de los países productores de materias primas. Esto tiene estrecha relación con la  estructura económica de los países no industrializados. La estructura económica de estos países los hace cada vez más dependientes de las inversiones de capital que provienen de los países industrializados.  Estos capitales desde hace ya largo tiempo que se invierten en los países pobres, aunque sólo con el objetivo de obtener rápidas ganancias en el mercado financiero, y sin permanecer ni permitir que dichos capitales se instalen en las ramas productivas de estos países.

Las nuevas formas de producción y la TICs

26Las técnicas de la información en las cuales se asienta el actual proceso de globalización, han permitido que las empresas hayan encontrado una nueva forma de producir sin trabajadores, si bien es cierto que la expansión de las nuevas formas de producir ha permitido que “nuestro trabajo ha llegado a ser tan productivo que cada vez necesitamos menos trabajo para producir más bienes y servicios” (Beck 1998:195). Esto mismo ha traído como una de sus peores consecuencias, el aumento considerable de la cesantía, y con ella, las consiguientes miserias, principalmente en los países más pobres. Por otro lado el proceso de internacionalización de los capitales, iniciado en los años setenta, es la característica de los últimos treinta años del proceso de globalización económica mundial. Este mismo ha sido impulsado por las nuevas tecnologías de la información las cuales le han dado a las empresas internacionalizadas las posibilidades de mantener procesos de producción integrados, expandirse por diversas regiones y poder tener a su vez una considerable movilidad de capitales. Todos estos últimos aspectos económicos se unen a una creciente liberalización y flexibilización de los mercados, principalmente el del trabajo, aumentando con esto las utilidades. Esta liberalización y flexibilización del mercado del trabajo ha aumentando la cesantía y ha creado un sentimiento de inseguridad, extendida a todos los trabajadores en todo el mundo. Estos procesos se pueden realizar en un tiempo real gracias al apoyo obtenido a través de la TICs, y  principalmente de los avances que ofrece la Internet.

La desigualdad económica global

27Históricamente podemos situar el período de inflexión del proceso de globalización económica después de la segunda guerra mundial. Dentro de este período se pueden distinguir fácilmente dos fases que van desde 1945 hasta 1970 y desde 1970 hasta hoy. La primera fase se caracteriza por ser un período en el cual se establecen los procesos de regulación económicas y que fueron establecidos en la conferencia monetaria internacional de Bretton Woods (1944).  Este período se desintegra a partir de la crisis petrolera de los primeros años de la década de los 70 y pone fin a una fase de crecimiento económico de los países industrializados y al inicio de la movilidad de los capitales privados, gestados en el período anterior. Los procesos descritos anteriormente han dado pie a una marcada interdependencia económica. Esta interdependencia se ha unido a una notoria desigualdad entre los países. Las economías industrializadas y productoras de tecnologías, son a la vez aquellas donde se concentra el capital, provocando con esto enormes desniveles que generan una gran asimetría en el orden económico global. Esta asimetría económica global, es la fuente de una creciente desigualdad en el ingreso, tanto entre los distintos países como al interior de ellos.

28Del mismo modo se ha provocado con esto una enorme disparidad en niveles de desarrollo y bienestar entre algunas regiones del mundo (Europa, Japón y EE.UU) y el resto del planeta. Aunque esta disparidad se da también al interior de los mismos países que conforman dichas regiones “desarrolladas”, así es como encontramos “bolsones de miseria” también en los países desarrollados. semejantes a los de los países más pobres. El proceso de globalización económica ha generado un proceso de coexistencia entre regiones y sectores pobres y ricos a escala mundial. Existe una coexistencia entre “ganadores” y “perdedores” del proceso de globalización económica, siendo estos tanto países enteros así como sectores sociales, de paises incluso “ganadores”. El proceso de globalización económica mundial aparece así como una de las esferas o dimensiones más importantes del proceso general de globalización mundial. Esto último se debe entender debido a que este proceso se liga a las diversas dimensiones en las cuales se evidencia el mismo. Dentro de estas dimensiones una de las más importantes es la dimensión ambiental global, debido principalmente a la cada vez más creciente y extendida, actividad económica a escala mundial.

El Proceso de la Globalización Social

29El carácter multidimensional de la globalización mundial, se liga a muchos aspectos económicos, que han provocado diversos cambios también en el ámbito político y social de los países.  Si bien es cierto que muchos aspectos sociales y políticos fueron importantes detonadores de la actual fase del proceso de globalización mundial, éstos han tenido también una fuerte inicidencia en otras dimensiones del proceso general de globalización mundial. Estos aspectos se pueden resumir en los siguientes temas:

1.    La caída de los llamados “socialismos reales”

30La caída de los llamados “socialismos reales situada históricamente a partir de la caída del muro de Berlín, tiene también sus razones en aspectos sociales y políticos, a pesar de que las principales se encuentran en factores militares, tecnológicos, económicos, políticos y culturales. La caída del muro de Berlín es una victoria política de la democracia, de la propia política y de las ideas de libertad.  Fortalecidas, éstas últimas por las tendencias económicas que favorecieron el triunfo del capitalismo por sobre la visión social, política y económica de los “socialismos reales”.  El importante hecho de la caída del muro de Berlín y del colapso de todo el sistema soviético fue un hecho histórico, en el que influyeron poderosamente los nuevos medios de comunicación. En especial la televisión como medio masivo de comunicación fue, un fuerte empuje propagandístico, para que las grandes masas derribaran pacíficamente el muro que las contenía y se provocase, con este suceso, un derrumbe en cadena de todo un imperio.  Este hecho tan contundente hizo que muchos creyeran “que había sonado el final de la política y (que) nacía una época situada más allá del socialismo y el capitalismo, de la utopía y la emancipación” (Beck 1998:15).

31Con este cambio de época se han visto favorecidas significativamente las actividades económicas, más que ningún otro sector. Así es como las fuerzas económicas de las grandes potencias mundiales han entendido esto. Estas fuerzas económicas, políticas y también sociales han empezado a fortalecer sus lazos regionales con el fin de privilegiar su región como lo demuestra el fortalecimiento de la Unión Europea, a través de la unión monetaria. Todo esto con el objetivo de transformarse en una zona económica gravitante, a escala mundial.

32Desde este punto de vista, también se puede considerar como un proceso de regionalización económica el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA en sus siglas en inglés) que inició EE.UU., junto con México y Canadá el año 1994. El NAFTA tiene como fin, el de llevar adelante un proceso de regionalización económica más ambicioso, como lo es el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas o ALCA. Este proceso de regionalización económica incluiría a las tres Américas desde Alaska y hasta Tierra del Fuego. Del mismo modo se puede considerar el proceso de regionalización económica que han empezado a llevar adelante los países del oriente, impulsados estos por las economías de países como China y Japón. La APEC (Asian Pacific Economic Cooperation) es también un producto del afán de regionalización económica y en el cual se encuentran asociados países como los “dragones” del sudeste asiático con países como EE.UU., Canadá en América del Norte, y países como Chile y Colombia en Latinoamérica.

33Estos tres procesos de regionalización son la respuesta y el resultado del cambio producido después de la caída del imperio soviético, y con el cual el mundo se dividía en dos bloques políticos, constituidos después de la segunda guerra mundial. De dos bloques político-militares,  hemos pasado a tres bloques o áreas regionales económicas lo que demuestra palpablemente, el éxito del capitalismo neoliberal, así como también el olvido consciente de amplias regiones del mundo.

2.La crisis del Estado-Nación

34De esta forma es como el proceso de globalización mundial ha incentivado procesos económicos de regionalización que están llevando a la crisis del Estado-Nación.El Estado-Nación es un producto de un largo proceso histórico cultural europeo. La generación o el origen de los Estados son un producto de la modernidad o de lo que Ulrich Beck llama “la primera modernidad”. El actual proceso de regionalización económica sería entonces el paso de los estados nacionales a una globalidad que significa “una sociedad mundial, lo cual implica dos cosas básicas: por un lado, un conjunto de relaciones de poder y sociales políticamente organizadas de manera no nacional-estatal y, del otro, la experiencia de vivir y actuar por encima y más allá de las fronteras” (Beck 1998:146). Este proceso se ha visto favorecido por la reafirmación, por un lado de las comunidades más pequeñas, entre éstas, las comunidades de migrantes, como también las pequeñas comunidades locales. Estos conjuntos sociales y políticos empiezan a tener sus conflictos tanto con los grandes poderes económicos, como con organismos de gobierno, que representan el poder del Estado.

35Un ejemplo de ello lo constituyen las comunidades indígenas en el sur de Chile, que se ven perjudicadas por la construcción de represas hidroeléctricas en sus terrenos ancestrales. En este caso, el Estado y el gobierno nacional chileno no han podido defender de la debida forma a las pequeñas comunidades pehuenches y se ha visto prácticamente sobrepasados, por las presiones de los grupos económicos. Grupos económicos que se encuentran asociados a las constructoras y las empresas generadoras de electricidad, asociadas éstas, a su vez, a grandes consorcios internacionales. Así como las pequeñas comunidades indígenas del sur de Chile se ven y deben luchar en una posición que las pone, entre el mercado globalizado y un estado empequeñecido en sus más fundamentales aspectos, también ocurre lo mismo con los pequeños productores agrícolas franceses o españoles, que pelean frente a las grandes productoras agrícolas globalizadas,  por los precios y subsidios estatales cada vez menores, para ellos.

36Los ejemplos descritos anteriormente permiten reafirmar los efectos negativos que sufren los países y principalmente las pequeñas comunidades culturales, pero también nos permite reafirmar lo que Ulrich Beck cuando señala, que la “globalidad nos recuerda el hecho de que, a partir de ahora, nada de cuanto ocurra en nuestro planeta podrá ser suceso localmente delimitado, sino que todos debemos reorientar y reorganizar nuestras vidas y quehaceres, así como nuestras organizaciones e instituciones, a lo largo del eje ‘local-global’ ” (Beck 1998:30). Este eje conformado por los procesos locales y globales que se entremezclan, han dado origen a un importante avance de los llamados nuevos movimientos sociales.

3.    Los nuevos movimientos sociales

37La flexibilidad organizativa junto a los diferentes y variados valores que los nuevos movimientos sociales representan, han puesto al descubierto los nuevos problemas que enfrentan los Estados y los gobiernos. Estos nuevos movimientos representan principalmente los problemas ambientales, las reivindicaciones del mundo de la mujer, las diferentes minorías sexuales, los jóvenes, los movimientos pacifistas Dentro de estos graves problemas, que en definitiva tiene la democracia moderna, el más importante y peligroso, es el de la crisis de la representación social y política.  Esto último se ha incrementado debido a que, por un lado, las grandes mayorías de ciudadanos, no se ven representados por las poderosas fuerzas del mercado, pero tampoco se ven representadas por las fuerzas que representan el Estado. Sabiamente estas mismas grandes mayorías se empiezan a sentir representadas por estos nuevos movimientos sociales, dentro de los cuales uno de los más representativos en todas las latitudes es el llamado tercer sector.

38El tercer sector representa, en muchos aspectos, un nuevo movimiento socio-político que busca, esencialmente, llenar el vacío de asociatividad que, en su mayoría, están presentando las actuales sociedades. Este vacío es un producto del avance de la desregulación política y social, aplicada a partir de las últimas décadas, a través de las concepciones liberales y neoliberales con respecto, principalmente, al accionar del Estado. Por otro lado como ya hemos visto, la sociedad civil se ve también indefensa frente al accionar del mercado. El tercer sector como un nuevo movimiento socio- político pretende así llenar este vacío que se presenta, entre el accionar del Estado y el del Mercado, a pesar que “los límites entre el Estado, el mercado y dichas organizaciones pueden ser difusos, especialmente en algunos países. En Chile, por ejemplo, muchas de estas organizaciones forman parte, de modos diversos, de la lógica de poder del Estado, de sus políticas sociales, pues se financian realizando proyectos cuyas características principales y límites son definidas por los organismos gubernativos. Otras están articuladas a la lógica del mercado, puesto que funcionan como una empresa, algunas producen importantes superávits, o incluso, dependen a la vez del Estado y del mercado. El problema actual ya no es el del siglo XVII-XVIII, el cual era el de afirmar y fortalecer el conjunto de la sociedad civil frente a un Estado absoluto, sino el de luchar por la autonomía y libertad de las personas frente a la lógica funcional del dinero y del poder.” (Arribas y Vergara 2001)

39Es posible afirmar que el aporte que los nuevos movimientos sociales hacen a la expansión de la democracia, es positivo. Estos nuevos movimientos sociales son un resultado del avance de la desconfianza que los ciudadanos sienten, al enfrentarse a estos dos grandes poderes que cada vez aportan menos a la solución de sus problemas cotidianos. Dentro de este nuevo esquema los actores políticos tradicionales, esencialmente los partidos y los sindicatos se encuentran desorientados frente a las novedosas formas de desregulación, que estos poderes se encuentran aplicando. La perplejidad de los partidos tradicionales, frente al avance de los nuevos movimientos sociales, por un lado, y al avance de la desregulación por otro, es también un resultado de la “caída de los grandes relatos o ideologías”. Pero también esta perplejidad es producto del avance de la atomización social y política, presente en casi todas las actuales sociedades.  Los nuevos movimientos sociales son así una nueva fuente de renovación de la vida política de las sociedades globalizadas, ya que éstos podrían ser capaces de canalizar las inquietudes, principalmente de  participación social y política.

4.La extensión de la “democracia” a escala global

40En resumen el avance de la “democracia” a escala mundial, ha puesto en crisis a las formas tradicionales de asociatividad. Los partidos y los sindicatos, en su forma tradicional, están cada vez más sometidos a presiones por las nuevas formas que han ido adquiriendo las relaciones laborales, políticas y sociales, empujadas éstas por el avance de las nuevas tecnologías de la información y las nuevas formas de comunicación, como también por las nuevas formas de producir. Del mismo modo la forma que la democracia debe adquirir en el futuro está en estrecha relación con las nuevas formas de trabajo, que la tecnología y la ciencia, así como la economía va imponiendo. Es así como también Beck piensa que “hay que volver a cimentar el futuro de la democracia, más allá de la sociedad del trabajo” (1998:93). En ese sentido, el trabajo y la centralidad de éste, seguirá siendo muy gravitante, en la vida de las personas.  Por lo menos en lo que respecta a países como Chile y los de Latinoamérica, en donde lo extensivo de la forma de producir, permite mantener todavía índices más altos de ocupación, que en los países posindustriales a los que hace referencia Beck.

41El avance de la democracia a escala mundial ha provocado, no sólo el surgimiento de nuevos tipos de movimientos sociales, sino que en algunos lugares del planeta, este avance ha chocado también con diversos elementos culturales. Asímismo el déficit de su funcionamiento, al no poder transitar hacia el ideal de una democracia más participativa, más social, y más justa, ha posibilitado el resurgimiento de los fundamentalismos.

5.El resurgimiento de los fundamentalismos y de nuevos tipos de movimientos sociales

42El choque cultural lo han sufrido principalmente sociedades con alto contenido religioso, producto de que la imposición de la sociedad de mercado no  ha llevado también, a estas sociedades, el aumento de bienestar que muchos pensaban traería. Es así como se va haciendo común la exclusión social y política y se expresa en lo que Beck llama el paradigma de la diferencia exclusiva, según el cual “la globalización sólo se puede pensar como caso límite que hace estallar todo. Aquí debe aparecer la globalización como punto culminante de un desarrollo que supere todas las diferencias y ponga en su lugar lo indeferenciable. La consecuencia metodológica es que tal vez se pueda captar aún este gran todo de un sólo vistazo. Pero resulta claro que este vistazo sufrirá un estiramiento visual y tal vez explote precisamente por eso” (1998:83).

43Esta forma de ver el proceso de la globalización permite explicar los hechos ocurridos en el ataque del 11 de Septiembre del 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York. Los fundamentalismos son los que primero reaccionan, principalmente los que utilizan la ideología y la religión, y se convierten de esta forma en los excluyentes de otros que los excluyen culturalmente.  

6.La globalización de los derechos

44Por las razones anteriormente descritas es que se hace cada vez más necesario, lo que se ha dado en llamar como la globalización de los derechos. Este concepto se ha ido conformando a partir de los años posteriores a la creación de las Naciones Unidas y tiene como antecedente inmediato los Tribunales de Nüremberg y de Tokio, que juzgó a los criminales de guerra de la segunda guerra mundial.  Más hacia nuestros días, otros antecedentes de este concepto son las resoluciones de las Naciones Unidas que han permitido la creación de dos Tribunales Internacionales (ad hoc), para el juzgamiento de los responsables de los genocidios ocurridos en Ruanda y en los territorios de la ex Yugoslavia.

45Si bien el camino que se ha seguido para la globalización de los derechos se ha iniciado a través de la creación de estos tribunales, éste  ha sido un avance que ha posibilitado un importante paso para el conjunto de la humanidad. De esta forma se ha logrado iniciar los procesos necesarios para garantizar el respeto de todos los derechos humanos y la sanción de sus violaciones en el ámbito mundial. Esto último se ha visto reflejado en el esfuerzo de las Naciones Unidas para el logro de la creación de la Corte Penal Internacional, la cual fue inaugurada en la ciudad de La Haya el 11 de Marzo recién pasado. Esta corte tiene como objetivo principal, el asegurar a todos los ciudadanos del mundo, el no ser sancionado penalmente, sin tener previamente un juicio justo.

El proceso de globalización cultural

“Lo que no se aprende en la casa, se aprende en la escuela,
lo que no se aprende en escuela ni en la casa, se aprende en la calle.”
(refrán popular)

46El proceso de globalización, como ya hemos dicho tiene múltiples dimensiones, aunque aparezca como un fenómeno meramente económico. Este se refleja, principalmente, en la esfera social como hemos visto anteriormente, pero también los cambios se presentan con un alto grado de intensidad en el ámbito cultural.

47En la dimensión cultural, el proceso de globalización se encuentra ligado al potencial de cambio que tiene la humanidad. En todo sentido, la sociedad humana es producto, como ya lo hemos dicho, de una visión cultural. Esta visión cultural del quehacer del hombre en el mundo está mediatizada por dos aspectos recurrentes: lo socio-político, que tiene que ver con la forma que tiene el ser humano de conformar sus sociedades y por el carácter técnico-científico de relacionarse con la naturaleza y con sus pares. Estos dos importantes aspectos del contenido cultural de la sociedad, se manifiestan de alguna forma en otros dos aspectos, que son también a su vez los que impulsan a la sociedad a conformar sus instituciones: la educación y la ética o moral. Estos nos refieren inmediatamente a las instituciones que representan los valores permanentes de la sociedad.

48Estos dos últimos importantes aspectos, la educación y los valores, se han ido “mediatizando” a través de la historia por los avances técnicos. En la actualidad, y como ya hemos visto, las nuevas tecnologías de la información permiten a las sociedades, conocer y tomar conciencia de que existen diferencias entre las identidades culturales. De este modo,  las sociedades, a través de la incorporación de esta nueva conciencia, respecto de sus diferencias, reconocen y reafirman esa diferencia. Este hecho se incrementa frente a la expansión descontrola*da de la visión cultural occidental, asociada ésta, al estilo de desarrollo neoliberal, permite la violenta reacción que vemos a diario en los nuevos conflictos regionales y locales.

49La desregulación estatal, la presión de las nuevas formas de comunicación y la impronta de la cultura liberal - individualista, sacuden el ámbito de la educación, que es una parte esencial de la trama cultural. Con la incorporación a las escuelas de nuevas disciplinas pedagógicas que hacen hincapié tan sólo en la transmisión de contenidos, se está empezando a hacer perder a la educación una parte importante de su dimensión humanizadora, dimensión que permite una conformación más integral de los jóvenes, base de nuestro futuro como humanidad.

50Por otro lado, la familia y los nuevos roles de la mujer en la esfera del trabajo, así como las difíciles relaciones entre identidad y consumo interpelan a los agentes políticos y los agentes estatales ante la necesidad de una nueva ciudadanía y cultura socio-política, que la actual vida globalizada requiere. Una nueva cultura, una nueva educación en los valores, que permita “la esperanza como el valor motor que desencadena la posibilidad de todos los demás valores” (González Lucini 2000).

A modo de conclusión

A cara o cruz le dije un día, y a la cara cruz, jugué mi luz,
la vida mía, que era un naufragio, tuvo el presagio, que la perdía.
Con cara o cruz, moneda loca, se dio en la luz tu veleidad,
ganar me toca - suerte esperada - cuando ya nada, quiero ganar.
(A cara o cruz, Tango con letra de Cátulo Castillo y música de Agustín Irusta)

51La globalización tiene su cara y tiene su cruz. El dicho o refrán designa el deber en el juego, de tener que decidir. El hecho de optar y aunque en este caso sea en un juego, significa responsabilidad.  La responsabilidad de elegir el buen o mal camino en el tema de la globalización, es un tema que nos pone, ya no sólo como Estados, naciones o sociedades particulares, sino como sociedad mundial, frente al hecho de tener que decidir sobre nuestro futuro. Debemos hacerlo con responsabilidad.

52Como ya hemos visto, el proceso de globalización mundial remece a la ciudadanía y la pone en un estado paradojal. La globalización entrecruza a escala planetaria todos los niveles, el político, el cultural, el social y por supuesto el económico. También a las instituciones que las sociedades se vienen dando, desde antaño.

53Esta crisis global se viene anunciando desde la primera Conferencia Mundial de Medio Ambiente en Estocolmo en 1972. Desde ese tiempo al parecer los expertos científicos, políticos y diplomáticos se han reunido para ponerse de acuerdo que el mundo entero está afectado por: a) La creciente escasez de recursos y la contaminación ambiental que sigue presentando altos niveles a escala global;  b) que se sigue creciendo industrialmente en el norte y en el sur se sigue con dinámicas demográficas, geográficas y productivas no adecuadas; y c) el estilo de desarrollo europeo e industrial sigue siendo el modelo a seguir para toda la humanidad.

54Después de cada Conferencia de Medio Ambiente, los nuevos medios de comunicación rápidamente han propagado estos consensos. Así, en la más importante de ellas, la de Río 92, ha surgido un consenso que incita a la humanidad a cambiar de rumbo. Este consenso se ha convertido en un modelo, el modelo del Desarrollo Sustentable.  Una forma de cambiar el rumbo, una vía distinta para encontrar el desarrollo común de la humanidad.

55De todas maneras, existen muchas preguntas del porqué este modelo sigue siendo postergado. La respuesta a estas interrogantes, a mi juicio, las tienen la ciencia y los científicos. Ellos son los que tienen que encontrar una manera de formular o reformular  científicamente, la forma de comunicar,  por un lado, la amenaza y la crisis global, y por otro lado, la forma que se debe plantear el propio estilo de desarrollo, tomando en cuenta las visiones que los seres humanos tienen de sus regiones, culturas y sociedades.  

56Para que este ejercicio resulte exitoso, se debe considerar una importante institución: la educación. Esta debe responder a la pregunta de cómo concebir e interconectar, las nuevas visiones de nuestro futuro común, con el accionar que debemos emprender para lograr dicho éxito. El proceso de aprendizaje de estas nuevas visiones debe superar la imagen fracturada y fragmentada de la visión científica moderna. El éxito de la visión de un Desarrollo Sustentable como visión de nuestro futuro común, debe ir más allá, de forma sistémica, de las visiones regionales culturales y sociales. Es así, en este sentido, como “va tomando forma una utopía de la democracia ecológica que, en mi opinión, podría constituir el núcleo de una modernidad responsable” (Beck 1998:142).  

57Esta modernidad responsable es la respuesta a la amenaza global, y ésta debe partir del norte. De esta forma es como a mi juicio entiendo la propuesta que hace Beck cuando dice que: “La noción central, el primer peldaño se consigue diciendo que sin Europa no hay respuesta a la globalización.Pero entonces, lo que es o haya de ser Europa no procede del pasado sino que se plantea en términos de respuesta a cuestiones políticas del futuro...” (ibid:215).

Inicio de página

Bibliografía

Arribas, María Inés y Vergara Estévez, Jorge (2001) “Modernización Neoliberal y Organizaciones del Tercer Sector en Chile”,  en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Nº 1, Santiago.

Beck, Ulrich (1998) “¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización”, Editorial Paidos, Barcelona.

Becker Egon / Wehling P. (1993)“Risiko Wissenschaft .Ökologische Perspektiven in Wissenschaft und Hochschule”, Frankfurt.

Eisenbart, Constanze (1996) “La crisis como oportunidad” en E. Deutscher, T. Jahn y B. Moltmann (ed.) “Modelos de Desarrollo y Visiones del Mundo”, Deustche Stiftüng für Internationale Entwicklung Societätsverlag, Frankurt.

Elizalde, Antonio (2003) “Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables” en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Nº 4, Santiago.

González Lucini, Fernando (2000) “Educar en Valores” en El Proceso de Globalización Mundial, hacia la ciudadanía global, Intermón, Barcelona.

Hinkelammert, Franz (1995) Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, DEI, San José de Costa Rica, citado por Yamandú Acosta (1998) en “Una crítica antropocéntrica al antropocentrismo desde la perspectiva de una nueva radicalidad social” en Página Latinoamericana de Filosofía, Nº 4 Montevideo.

Naef Werner (1946) La idea del Estado en la Edad Moderna, Ediciones Nueva Época, Madrid.

Oliveres, Arcadi (2000) “Deuda Externa y Pueblos del Sur” en El Proceso de Globalización Mundial, hacia la ciudadanía global, Editorial Intermón, Barcelona.

Sachs Wolfgans (2002)Wie Zukunftsfähig ist die Globalisierung? Über ökonomische Entgrenzung und ökologische Begrenzung” en http://www.worldsummit2002.de/

Varios autores(2000) El Proceso de Globalización Mundial: hacia la ciudadanía global, Intermón, Barcelona.

Varios Autores (2002) Globalización y Sustentabilidad: Desafíos y Alternativas, Chile Sustentable, Santiago, Chile.

von Weizsäcker Ernst Ulrich (1997/98) “Faktor Vier. Doppelter Wohlstand – halbierter Naturverbrauch”. Ein Bericht an den Club of Rome (zusammen Mit Amony B. und L. Hunter Lovins). Droemer Knaur Verlag, München.

Inicio de página

Notas

1  Véase al respecto el número 4 de esta misma revista dedicado al tema de la globalización.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mario González Gutiérrez, «Hacia una democracia ecológica »Polis [En línea], 5 | 2003, Publicado el 10 octubre 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6857

Inicio de página

Autor

Mario González Gutiérrez

Coordinador del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search