Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros5Lente de aproximaciónInvestigación participativa, glob...

Lente de aproximación

Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible

Enquête participative, mondialisation et développement humain durable
Participative research, globalization and sustainable human development
Tania Maria de Freitas Barros Maciel

Resumos

La autora argumenta sobre la necesidad de pensar en un desarrollo humano sostenible por las profundas transformaciones de la sociedad contemporánea a partir de la globalización de la economía, y la reestructuración productiva que ello genera. Sostiene que del presente concepto de desarrollo no podemos esperar alcanzar la calidad de vida como es concebida y esperada por cada sociedad, y presenta tres propuestas que sí reúnen las condiciones para responder de manera más adecuada a un desarrollo socialmente deseable. Ellas son el Ecodesarrollo, el Desarrollo Sostenible y el Desarrollo Endógeno. Tras ello, postula la relevancia de generar investigación participativa para dirigirse al desarrollo deseado, y ejemplifica con varios proyectos de desarrollo local en el Brasil.

Topo da página

Texto integral

1Hemos desarrollado nuestras actividades en el Programa de Estudios Interdisciplinares en Comunidades y Ecología Social (EICOS)*, del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en el Brasil. Además de las actividades de investigación, posgrado y pregrado, ejercemos la coordinación ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Durable, instalada hace ocho años en el Programa EICOS. Desde entonces pasamos a contar con la colaboración de profesores de universidades nacionales y extranjeras.

2La necesidad de pensar en un desarrollo humano sostenible resulta de las profundas transformaciones por las que pasa la sociedad contemporánea en su estructura. Podemos identificar la globalización de la economía como elemento clave para la comprensión de diversas cuestiones. A través de la globalización de la economía, vemos una completa reestructuración productiva ocurriendo a nivel mundial. Las principales empresas del mundo poseen actualmente unidades de producción fragmentadas y dispersas por el planeta y se transformaron en grandes conglomerados industriales. Esas empresas se valen de las ventajas competitivas de cada región para producir, en cada parte del mundo, lo que sea más conveniente y más rentable. Eso significa una gran amenaza para la sobrevivencia de regiones enteras, ya que con la transnacionalización de las empresas, ocurren profundos cambios en el universo del trabajo y surge un creciente contingente de trabajadores en condiciones precarizadas (Antunes 1999; Dupas 1999).

3Morin (2000) piensa que hoy existe consciencia de la incertidumbre sobre el futuro de la especie humana en general y que nuestra única certeza hoy es tal incertidumbre. “El futuro de la humanidad siempre fue incierto, pero las generaciones precedentes no lo sabían. Bien sea porque ellas vivían en un tiempo en que todo recomenzaba siempre, o porque este tiempo era guiado por el progreso.” (Morin 2000:59)

4La globalización es un concepto que envuelve diversas ambigüedades. Al mismo tiempo que la economía de todo el mundo está interconectada y es interdependiente, lo que reconfigura y recompone la división internacional del capital resulta en el desmonte de regiones que están siendo enteramente eliminadas del escenario productivo, toda vez que son derrotadas por la intensa competencia característica de un mundo globalizado. Eso significa que en el proceso de reestructuración productiva, regiones enteras pierden espacio en el escenario de la división internacional del trabajo.

5Inclusive la cultura ha sido influenciada por la globalización. Eso no resulta en la contemplación de la diversidad cultural que existe en el mundo, sino que, al contrario de lo que podríamos suponer, envuelve la diseminación de la cultura occidental como la “correcta” y, junto con ella, una idea intrínseca de desarrollo.

6El concepto de desarrollo como lo entiende Gilbert Rist (1996), es profundamente marcado en el imaginario de la cultura occidental. Sin embargo, a través del presente concepto de desarrollo no podemos esperar alcanzar la calidad de vida como es concebida y esperada por cada sociedad. De modo general, las teorías sobre desarrollo son regidas por una lógica occidental y favorable a los países del Norte, a pesar de las necesidades reales de los más diversos lugares de nuestro planeta.

7La comprensión del desarrollo, debe respetar las tradiciones culturales, las costumbres y las culturas locales. Según Sachs (1986 apud Maciel 2000) es necesario buscar un modelo de desarrollo que sea, al mismo tiempo socialmente deseable, ecológicamente prudente y económicamente viable. El eje de preocupaciones debe ser tan complejo como la realidad, de lo contrario, sólo alcanzará uno de sus aspectos. Eso es lo que percibimos en los patrones actuales de desarrollo económico, que atienden exclusivamente el imperativo absoluto del capital y desprecian cuestiones ligadas al desarrollo humano y sostenible.

8Existen tres propuestas que, desde nuestro punto de vista, reúnen las condiciones para responder de manera más adecuada a un desarrollo socialmente deseable, donde las políticas orientadas por los que se proponen alcanzarlo, son elaboradas, no sólo para la población local, sino al unísono con ella. Son: el Ecodesarrollo, el Desarrollo Sostenible y el Desarrollo Endógeno.

9El Ecodesarrollo teorizado por Sachs, a partir da Conferencia de Estocolmo de 1972, sería una estrategia para asegurar a los habitantes de un determinado lugar su desarrollo económico y la utilización de sus riquezas con la preocupación de evitar la depredación y la destrucción de su medio; según él, debemos tener siempre en cuenta la necesidad de ayudar a las poblaciones a educarse y organizarse en función de las fuentes de riqueza específicas de cada ecosistema, para la satisfacción de sus necesidades y deseos fundamentales.

10El concepto de Desarrollo Sostenible, a su vez, es empleado en sentido amplio, sin fronteras, por una gran parte de los países, ya sean ricos o pobres. Tuvo su origen en uno de los documentos más importantes sobre el medio ambiente y la noción de desarrollo: “Nuestro futuro común”, coordinado por Gro Harlem Brundtland (1987). La meta de este relatorio era orientar los diferentes países del mundo, teniendo en cuenta un patrón de vida que se mantuviera, es decir, que fuera sostenible y que llevase en cuenta los reflejos futuros de la utilización de los recursos naturales del planeta.

11Ya el concepto Desarrollo Endógeno, se caracteriza por una concepción del desarrollo distinta de la visión contenida en el discurso centrado en lo económico. Coloca el problema de la finalidad del desarrollo. Se trata de una concepción centrada en el hombre: cada país debe encontrar su modelo y su estilo propio de desarrollo, de acuerdo con los recursos que dispone, las necesidades que siente y las características de su cultura (Cao Tri, H. 1988, Hô, P. N. 1988).

12Cada sociedad, para vivir, puede y debe tomar prestados elementos extranjeros que permitan su evolución y renovación. El problema que se encuentra, consiste en distinguir en las innovaciones propuestas, aquellas que son asimilables y que no traigan en sí mismas el riesgo de destruir el organismo receptor. El límite entre lo que se debe y lo que se puede transferir en términos de ciencia y tecnología, es una cuestión todavía sin respuesta. La ciencia y la técnica se constituyen en un contexto determinado y no son culturalmente neutras. A cada momento surgen nuevas hipótesis científicas y nuevas técnicas y prácticas, que nacen de un contexto cultural específico. Por eso hemos defendido siempre proyectos de desarrollo local.

13Al mismo tiempo estamos de acuerdo con Sachs, cuando dice que una política de desarrollo auténtica sólo puede ser aquella que valorice tanto los procesos de desarrollo intrínsecos, como los extrínsecos. Principalmente cuando él llama la atención sobre la necesidad de una planeación teniendo en cuenta que una acción preventiva es mucho más barata que medidas correctivas (Sachs 1980).

14Llegamos entonces a un punto importante, como es la cuestión de qué tipo de desarrollo desear, qué tipo de acciones practicar y en qué sentido. Buscar un desarrollo sostenible, dentro de una acción preventiva, teniendo en cuenta los valores de la cultura local. Eso va a conducirnos a otros tres conceptos, que en este contexto, determinan lo que se va a pretender: ¿qué significa para la comunidad local “calidad de vida”?, ¿sustentada por qué lazos sociales? y ¿fundamentada en qué valores éticos?

15Se está hablando de cultura local y ahí “calidad de vida” es un concepto que va a depender mucho de lo que se construyó como cultura, como relación con el ambiente geográfico en que se vive y como relación entre los seres humanos constituyendo los lazos sociales que organizan esta sociedad local. Ciertamente, todo eso expresa los valores sobre los cuales esa estructura social se fundamenta. ¿Qué ética es esta que orienta las relaciones existentes?

16La perspectiva psicosociológica refuerza la idea de que el hombre debe estar en el centro de las discusiones sobre desarrollo. Los indicadores clásicos de desarrollo son educación, salud, vivienda, empleo, transporte, energía, hábitat, agua (Badri 1995). Consideramos que el ocio y la calidad de vida también son indicadores relevantes de desarrollo. Morin (1984) piensa los problemas del desarrollo como “los problemas teóricos humanos y sociales, a nivel reflexivo de los conceptos que implican siempre un retorno objetivo (aquí el desarrollo) al sujeto (aquí la sociedad, el hombre).” (Morin 1984:459). Para Morin el desarrollo presupone un cambio profundo del sistema social local .

17Como resultado, el foco se vuelve hacia las cuestiones concernientes a la educación, la salud y el ocio cuando se consideran los lazos sociales y la aspiración de calidad de vida. Este es un concepto que depende de cómo histórica y geográficamente fue establecida la relación entre hombre y cultura, así como por la forma como los hombres aprendieron a relacionarse entre ellos, desarrollando los lazos sociales que organizan la sociedad. Esto ocurre en la esfera del desarrollo local, donde la expresión de valores sobre los cuales la estructura social está fundada, se basa. Estas relaciones son guiadas por la ética.

18He aquí que surge la práctica de la investigación participativa. Su metodología consiste en investigar las principales cuestiones de la comunidad que tienen que ser trabajadas, resultando en el desarrollo, junto con las metas de la comunidad, de acciones de movilización y constante monitoreo así como evaluación continua de la población investigada a través de la práctica de retroalimentación o feedback a la población involucrada. Con base en esta metodología implementamos varios proyectos de desarrollo local en el Brasil.

19Entre ellos están: el Proyecto Sinuelo, en el estado de Mato Grosso do Sul en la región centro-oeste del Brasil, que tuvo como objetivo la conservación de la cultura y de la ecología del Pantanal; y el subproyecto de Mobilización Social y Participación Comunitaria – parte de los programas de despolución de la Bahía de Guanabara, en el estado de Río de Janeiro, que estudió la mejoría de la calidad de vida local de las poblaciones de siete municipios del Estado de Río de Janeiro.

20El proyecto Sinuelo se constituyó en una investigación participativa. Como la región del Pantanal tiene características absolutamente peculiares en términos de la expresión de la naturaleza, fue preciso redimensionar temporal y espacialmente la investigación, para que se constituyera en un trabajo específico. Durante casi ocho años, la investigación contempló, a lo largo de una área de 220.000 kilómetros cuadrados, las necesidades, las aspiraciones y los intereses de una población con sus creencias y valores. La preocupación con la inminencia de destrucción de la fauna y la flora de un verdadero santuario ecológico, reunió líderes locales e intelectuales de la región. Preocupaciones por la desaparición de bailes tradicionales de la región y con la descaracterización del conjunto arquitectónico histórico de la ciudad, reunieron también fuerzas interesadas en el desarrollo social de la región. En aquella ocasión, una preocupación se impuso y ha marcado nuestra trayectoria: “Es posible ayudar a los otros a desarrollarse a su propia manera?” (Maciel y D’Ávila 1995:245). Hubo una preocupación por las reales intenciones del investigador que promueve acciones de desarrollo valiéndose también de cooperaciones técnicas. El trabajo realmente valorizaría el bagaje cultural local, sin pretender someter los menos desarrollados a los más avanzados, desde que contáramos con la participación efectiva de las comunidades involucradas en el proyecto.

A partir de esa experiencia, realizada a lo largo de la década de 1980, construimos un referente teórico que ha guiado nuestra trayectoria de investigación y de intervención. En aquella ocasión, formulamos dos presupuestos básicos sobre nuestra concepción de medio ambiente y desarrollo. Son ellos:

“El medio ambiente no puede ser encarado como un dato aislado, sino como un dato de la cultura de una comunidad, es decir, como un proceso de interacción entre lo socio-cultural, generado por el hombre, y la naturaleza; no son posibles acciones dichas de desarrollo, sean éstas de preservación o modificaciones sobre el medio ambiente, disociadas del hombre que la habita y, por consiguiente, de su dinámica cultural.” (Maciel y D’Ávila 1995:245-246).

21La participación de las comunidades en el proceso de desarrollo, pasó a ser una cuestión fundamental. Ella requirió cambios a nivel metodológico, en el sentido de encontrar nuevos métodos, más adecuados a las características de cada comunidad. La utilización del video fue fundamental para la comprensión de dimensiones culturales de aquella comunidad, que no podrían ser identificadas solamente por el registro verbal. Cualquier procedimiento siempre debe ser acompañado de una reflexión que permita al investigador reformular constantemente su teoría y su práctica.

22Además de los problemas de caza y pesca predatorias, sumados a la falta de programas de preservación ecológica, la mayor dificultad señalada por nuestra investigación fue la falta de escuelas y, sobre todo, de escuelas adecuadas a la realidad local. Como producto final elaboramos un proyecto para la creación de escuelas dentro de la región del Pantanal y la preservación histórica de la ciudad. Con base en las premisas de desarrollo endógeno de Cao Tri y en las consideraciones de Sachs sobre ecodesarrollo, postulamos que la idea de preservación de la naturaleza debe empezar en la relación que la población tiene con su medio ambiente y tal preocupación debe llegar a la escuela. El sentido de la escuela pantanera está en la consideración de una cultura en armonía con las características extremamente peculiares de aquella región. (Maciel y D’Ávila ibid).

23El Subproyecto de Movilización Social y Participación Comunitaria hizo parte del Programa de Educación Ambiental Integrada, ligado a los Programas de Descontaminación de la Bahía de Guanabara – PDBG. El proyecto tiene como metas prioritarias la recuperación del cuerpo hídrico de la Cuenca de Guanabara, que se encuentra en un acelerado proceso de degradación, y la mejoría de la calidad de vida de la población que reside en el área de la cuenca hidrográfica que desemboca en la Bahía. A través de un trabajo interdisciplinar de largo plazo, pretende corregir la actual situación de degradación ambiental y evitar que nuevas situaciones de desequilibrio ecológico se repitan, garantizando así la sostenibilidad ambiental.

24El trabajo psicosociológico desarrollado en el Subproyecto de Mobilización Social y Participación Comunitaria, a través de un trabajo realizado por 120 investigadores entre profesores doctores, magister, alumnos de maestría y alumnos del pregrado, informó y sensibilizó a la población para la conservación del medio ambiente recién reformado por las obras de saneamiento realizadas, así como una mejor integración con éste. El objetivo fundamental del trabajo junto a las comunidades se dio en el sentido de que éstas asumieran su papel activo en lo que se refiere a una participación comunitaria efectiva en el proceso de saneamiento básico.

25Por primera vez a lo largo de la historia, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) firmó un convenio con un grupo brasileño de Psicología Social para la realización de un trabajo de ese orden. Movilizamos las comunidades para que se concientizasen de su papel de agentes comunitarios preservadores de la cuestión ambiental. Los datos obtenidos por medio del contacto con las poblaciones locales señalaron algunos problemas. En el área urbana la falta de saneamiento básico, transporte público y vivienda. Procuramos ayudar a la población local en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales existentes y que acaban reflejándose negativamente en su calidad de vida.

Como producto mayor de ese trabajo, identificamos cerca de 1160 líderes locales y cerca de 1530 entidades de participación popular. Construimos con ellos el establecimiento de una nueva postura en relación a su hábitat y la elaboración de estrategias para la mejoría de la calidad de vida, formación y entrenamiento de líderes.

26Tanto en el Proyecto Sinuelo, como en el Subproyecto de Movilización Social y Participación Comunitaria, el tema de la integración de las comunidades se mostró como un factor fundamental para el éxito de cualquier acción y su preservación por el líder comunitario. El investigador de la Entrevista Sistematizada debe comprender los diferentes aspectos del grupo y su medio ambiente. Él debe recolectar informaciones sobre la localización geográfica, historia, economía, hábitos y cuestiones relacionadas a la salud y tipos de prácticas de ocio, así como la percepción del grupo sobre lo que significa calidad de vida para él, es decir, el medio ambiente en que vive.

27Cuando se trabaja con investigación participativa, siguiendo estas etapas, al término de la investigación, lo que se observa es que la propia comunidad, por sí misma, acaba por percibir su potencial y da lugar a su propio desarrollo. La presencia del equipo de investigadores de la entrevista sistematizada hace surgir la consciencia de la responsabilidad de la comunidad por su propio despertar.

28Creemos que no hay posibilidad de desarrollo local sin que éste se vuelva para la propia comunidad y sea ella misma quien exprese lo que pretende y como, con este desarrollo. Además, es necesario que los involucrados en este proceso trabajen con los conocimientos originales de la cultura local, en consonancia con las informaciones de carácter global, que, como todos sabemos, hoy, con el proceso de mundialización, están por todas partes.

29Concordamos con Milton Santos (2000, 2001) al cuestionar para dónde las cosas evolucionan; y ¿qué es la evolución? Con respecto a la irreversibilidad del proceso de globalización, ese geógrafo y psicosociólogo afirma su creencia en la conducción futura de la humanidad hacia otro proyecto social, en el que la necesidad de un patrón económico es extinguida y otros valores humanos y aspiraciones, solidaridad, respeto por las tradiciones locales, realización de esfuerzos de grupos sociales y estímulo al florecimiento de las individualidades dentro del cuerpo de la sociedad.

30El Desarrollo Sostenible debe ser buscado como una acción preventiva, teniendo en consideración los valores de las culturas locales. Se buscan cambios políticos nacionales e internacionales que conduzcan a un desarrollo que pueda sostenerse a lo largo del tiempo, que permita la manutención de un patrón de vida, sin la degradación ambiental que inviabilizaría nuestro futuro común. Eso sólo será posible a partir de una transformación progresiva de la economía y de la sociedad en el camino de un desarrollo humano durable (Bartoli 1999)

Topo da página

Bibliografia

Antunes, Ricardo (1999) Os Sentidos do Trabalho. Reestruturação produtiva e crise do sindicalismo, Boitempo Editorial, São Paulo.

Badri, Belghis (1995) “Le Dévelopement Durable: un cadre analytique pour l’action des Nations Unies” en Alternatives sud, Vol. II (1995) 4, Paris/Louvain-La-Neuve(B).

Bartoli, Henry (1999) “Répenser le Développement” en Finir avec la pauvrété, UNESCO/Economica, Paris.

Brundtland, Gro Harlem (coord.) (1987) O Nosso Futuro Comum, FGV – Comissão Mundial sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento, Rio de Janeiro.

Cao Tri, Hu’Ynh (1988) Dévelopment Endogène: aspects qualitatifs et facteurs stratégiques, UNESCO, Paris.

Castro, Josué. (1946) Geografia da Fome. O Cruzeiro, Rio de Janeiro. Última edición (1992) Gryphus, Rio de Janeiro.

Dupas, George. (1999) A Economia Global e Exclusão Social. Pobreza, emprego, Estado e o futuro do capitalismo, Paz e Terra, São Paulo.

Goldsmith, Eduard y Mander, Jerry (2001) Le Procès de la Mondialization. Librairie Arthème Fayard, Paris.

Hô, Pan Nhu (1988) “Le Développement Engogène comme alternative: Potentialités et obstacles à son deploiement” en Cao Tri, Hu’Ynh, Dévelopment Endogène: aspects qualitatifs et facteurs stratégiques, UNESCO, Paris.

Maciel, Tania Maria Freitas Barros (1992) O Ambiente inteiro, Editora da UFRJ. Rio de Janeiro.

-Idem. (1998) “Contribuição da Ecologia Humana Para a Psicologia Social Moderna: perspectivas para uma ecologia social” en Arquivos Brasileiros de Psicologia – Sociedade e ecologia, Volume 50, nº 4.

-Idem (2000) “Paradigmas e Desafios da Ecologia Social: aplicações das teorias e das práticas de um projeto de desenvolvimento local” en Campos, Regina Helena y Guareschi, Pedro, Paradigmas em Psicologia Social. A perspectiva Latino-Americana, Ed. Vozes, Petrópolis.

Maciel, Tania Maria Freitas Barros y D’Ávila, Maria Inácia (1995) “Comunidades e Participação: desafios para a pesquisa-ação. O Caso Pantanal” en D’Ávila, Maria Inácia (org.), Desenvolvimento Social. Desafios e estratégias, Vol. II, Cátedra UNESCO de Desenvolvimento Durável, Rio de Janeiro.

Morin, Edgard (1984) Sociologie. Ed. Fayard, Paris.

-Idem (2000) Relier les connaissances , Seuil, Paris.

Rist, Gilbert (1996) Le Développement: histoire d’une croyance occidentale, Sciences Po, Paris.

Sachs, Ignacy (1980) Stratégies de l’eco- devéloppment, Ouvrieres, Paris.

-Idem (1986) Ecodesenvolvimento. Crescer sem destruir, Ed. Vértice, São Paulo.

Santos, Milton (2000) Por Uma Outra Globalização, Record, São Paulo.

Santos, Milton.y Silveira, Luís (2001) O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI, Record, São Paulo.

UNESCO (Coll.) (2000) Les clés du XXIe Siècle (et.al.), Seuil, Éditions Unesco, Paris.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Tania Maria de Freitas Barros Maciel, «Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible»Polis [Online], 5 | 2003, posto online no dia 11 outubro 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6884

Topo da página

Autor

Tania Maria de Freitas Barros Maciel

Doctora por la Universidad de París V, Profesora del Programa EICOS/IP/UFRJ, Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Durable de la UFRJ

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search