Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros5Comentarios y reseñas de librosPablo Salvat, El porvenir de la e...

Comentarios y reseñas de libros

Pablo Salvat, El porvenir de la equidad. Aportaciones para un giro ético en la filosofía política contemporánea, LOM ediciones/Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2002, 232 p.

Carlos Peña González

Texto integral

La equidad y la risa

  • *  Comentario realizado con oportunidad de la presentación del libro el 14 de mayo de 2002 en la Univ (...)

1Sobran*, como ustedes saben, las anécdotas relativas a la particular índole del trabajo filosófico; pero quizá la más vieja de todas es la que recoge, unos seis siglos antes de Cristo, Esopo. Un astrónomo, cuenta  Esopo, tenía la costumbre de salir todas las noches a observar las estrellas. Un día, caminando con toda su atención puesta en el cielo, cayó a un pozo. Alguien que pasó por allí oyó sus lamentos de dolor y al acercarse y ver lo que le había ocurrido, dijo: ¡Pero hombre!, tú que intentas ver lo que hay en el cielo y no ves lo que hay en la tierra!. Es probable que sea esa misma anécdota la que, un par de siglos más tarde, recoge Platón en Teeteto. “Se cuenta de Tales –se lee en Teeteto 174 AB- que, mientras se ocupaba de la bóveda celeste, mirando hacia arriba, cayó en un pozo. Se rió de él entonces una sirvienta tracia, jocosa y bonita, diciéndole que mientras deseaba con toda pasión llegar a conocer las cosas del cielo, le quedaba oculto aquello que estaba ante su nariz y bajo sus pies”. “La misma burla vale para todos aquellos que se introducen en la filosofía”, añade Platón. La anécdota de Tales –podemos llamarla así- posee una rara y sospechosa persistencia y ha sido objeto de comentarios sucesivos desde el recién citado de Platón, hasta otro que es posible encontrar en Heidegger, pasando, claro está, por los ensayos de Montaigne.

2Recuerdo esa anécdota ahora, al presentar este libro de Pablo Salvat, porque es probable que hoy día este libro sea capaz de suscitar sonrisas como las de la muchacha tracia del cuento de Tales. ¿Qué puede, en efecto, decir el filósofo acerca de la equidad que no haya sido dicho hasta el cansancio, una y otra vez, por la economía del bienestar o por la economía neoclásica, las nuevas estrellas de la actual escena pública?. No pude eludir pensar entonces que el papel de la muchacha tracia que se burla del filósofo en la anécdota de Tales, lo podría cumplir hoy día sin ninguna dificultad, esa nueva nobleza de estado, esa nueva cultura de expertos que cree que el mundo está escrito en caracteres matemáticos y económicos a los que debemos simplemente inteligir. Porque lo primero que se nos viene a la cabeza al leer un texto de filosofía acerca de la equidad es su inutilidad, su carácter hasta cierto punto fútil, supererogatorio. ¿No será que Pablo Salvat, este profesor de filosofía cuyo libro ahora presentamos, anda mirando hacia arriba, como el astrónomo de Tales, sin ver las cifras y los obstáculos que tiene ante sus pies y que nosotros, al leerlo, arriesgamos el peligro de dejarnos emborrachar por sus reflexiones hasta olvidar la dura y tosca realidad con las que tiene que vérselas cotidianamente ese nuevo héroe cívico que es el policy maker?. ¿Qué tiene que ver, en otras palabras, la equidad y la repartición de los bienes de este mundo, con cuestiones tan abstrusas como el debate acerca del status de nuestros juicios morales, el contextualismo o el carácter diálogico del conocimiento?. ¿No será que eso que se llama hoy día necesidades de la gente, es algo muy lejano a la sofisticada reflexión del filósofo que viene así a oscurecer lo que el policy maker con una expedición envidiable es capaz de hacernos ver con elocuencia matemática?.

3La filosofía, por supuesto, no dirige al mundo y, con toda seguridad, la reflexión que llevan a cabo autores como Rawls, Apel o Habermas, de todos los cuales se ocupa con inteligencia este libro, no es capaz de contribuir de manera directa a que el mundo sea un lugar mejor de lo que es, y es cierto, como recuerda por allí Heidegger, que con la filosofía no se puede hacer nada; todo lo cual, sin embargo, no debe hacernos olvidar que quizá ella, la filosofía, sí sea capaz de hacer algo con nosotros. Porque a fin de cuentas, si existe un rasgo de la época que debiera preocuparnos –y que la filosofía podría contribuir a remediar-  es su carácter hasta cierto punto adormecido, anestesiado, como si las cosas hubieran sido ya definidas de una vez y para siempre y como si, en vez de reflexionar acerca del tipo de comunidad en que queremos vivir, debiéramos, nada más, preocuparnos de hacer las cosas de manera más eficiente, en la confianza que si lo hacemos así los males de este mundo, algún día, espantados por los emprendedores, por la globalización y por el crecimiento, se desvanecerán como por encanto. Esa confianza desmesurada en la facticidad de los procesos sociales, en lo que Pablo llama racionalidad instrumental, esa teodicea vulgar que ha adquirido hoy día la porfía de un lugar común, constituye un rasgo de la época que amenaza, me parece a mí, con deteriorar el ideal democrático, y la filosofía política, con sus aparentemente abstrusas reflexiones, podría ayudarnos a evitar que ello ocurra.

4Se trata, a fin de cuentas, de evitar, dice Pablo Salvat, sino recuerdo mal, que la racionalidad instrumental sea la última palabra, para favorecer, en cambio, una reflexión acerca de los fines que dibuje, mediante el diálogo, un nuevo imaginario social, un nuevo imaginario normativo que oriente la acción colectiva y nos provea de un mínimo sentido de comunidad. Todo un programa, como ustedes ven, para la filosofía política: ayudar, mediante las armas inofensivas del diálogo racional, a que los hombres y mujeres de este mundo puedan decidir mejor cuál ha de ser el curso de su vida colectiva.

5Porque claro está, Pablo Salvat no cree que la tarea de la filosofía política consista en descubrir o develar una verdad a la que, simplemente, debamos someternos. No se trata, por supuesto, que esa verdad no exista –y es probable que Pablo en la soledad de su conciencia crea firmemente en ella- sólo que no le es dado a la filosofía, no al menos a la filosofía política, develarla. Bajo condiciones plurales, piensa Pablo Salvat, no cabe más que confiar en el diálogo para avanzar hacia mayores niveles de justicia y su libro es, sin duda, un esfuerzo inteligente para contribuir a que ese diálogo se de, de una vez por todas, entre nosotros. Si alguna vez se creyó que el mundo ocultaba una geometría moral y que la tarea de la filosofía consistía en descubrirla, para luego, imitarla fielmente en nuestra convivencia, hoy día eso no parece ya posible puesto que, para usar una fórmula famosa, estamos condenados a la pluralidad, al hecho que no es el hombre, sino los hombres quienes habitan la tierra, animado cada uno de ellos por el deseo de discernir e imaginar cómo ha de ser el mundo en el que le ha tocado vivir.

6Por eso, me parece a mí, lleva toda la razón Pablo Salvat cuando, al final de su libro, y después de haber revisado con paciencia casi religiosa el debate contemporáneo, sostiene que en su opinión, el sentido de la reflexión filosófica es una forma sofisticada del diálogo y de la deliberación, y expresa, en un nivel de máxima rigurosidad, el deseo de influir sobre el curso de las cosas. “Nadie delibera sobre lo eterno”, dijo, sino recuerdo mal, Aristóteles. Por eso la deliberación filosófica y política tiene sentido: sabemos que los asuntos humanos y sociales no tienen la fatalidad de lo que fue hecho de una vez y para siempre –la fatalidad de lo eterno- sino la incertidumbre de lo que se está haciendo.  Si, en cambio, el guión del mundo estuviera ya escrito –en caracteres matemáticos o, digamos mejor, económicos- entonces  el diálogo democrático sería cosa de “necios o de locos” y la risa de la muchacha tracia del cuento de Tales estaría plenamente justificada. Si la historia y la sociedad tuvieran un único sentido –un sentido que pudiéramos descubrir de una vez y para siempre- entonces la política, y la reflexión filosófica acerca de ella, sin duda desaparecerían. Como sugirió alguna vez I. Berlin, si los hombres y mujeres viviéramos todavía en el jardín del edén, la reflexión filosófica acerca de la política no tendría ningún sentido; pero tampoco lo poseería si, una vez expulsados de ese jardín, nuestra vida fuera simplemente una condena.  Por eso la tradición democrática que, desde sus inicios acompaña a la filosofía política moderna, de la que Pablo Salvat se ocupa, ha creido siempre que ni la naturaleza ni la historia poseen títulos para decidir el destino de los hombres y mujeres que habitan la tierra y en vez de eso, ha confiado en que forma parte de la condición humana influir, mediante el diálogo y mediante la deliberación, mediante eso que Pablo Salvat llama política social, en el curso de las cosas.

7Porque desde el punto de vista de la tradición democrática, el curso que haya de adoptar su vida no debe estar entregado ni a los azares del destino ni a la arbitrariedad de la historia, sino a la deliberación de todos bajo condiciones de igualdad. Usted o yo venimos al mundo provistos de dotaciones que no merecemos. Ni su inteligencia, ni la riqueza que encontró en la cuna es producto de su mérito; y su vecino tampoco merece las desventajas con que se encontró al nacer. Una sociedad democrática cree que la naturaleza y la historia son arbitrarias y deben ser corregidas mediante la deliberación por parte de quienes se reconocen, mutuamente, como seres iguales y libres. Una sociedad democrática, y la reflexión filosófica que desde sus mismos inicios la acompaña, aspira a que la comunidad política, este espacio común en el que desenvolvemos nuestra vida, sea hasta cierto punto una comunidad de iguales y no, en cambio, una que tolera que sus miembros sean castigados por la naturaleza o por la cuna.

8Es esa una aspiración que es indisoluble de la reflexión filosófica porque significa, ni más ni menos, que erigir al diálogo y a la reflexión racional en fuente de toda normatividad. No se trata, sin embargo, como recuerda Pablo Salvat, de encaminar la razón hacia la búsqueda de un único telos que oriente nuestra vida, y de esforzarnos por sacar del error y poner en vereda, por decirlo así, a quienes no piensan como nosotros, porque, a fin de cuentas, el desafío de una política social democrática no es el de inteligir la única salida de un laberinto, sino, como decía denantes, el de pensar un orden justo bajo inevitables condiciones de pluralidad.

9A fin de cuentas, si hay un rasgo común a la filosofía política y moral que Pablo Salvat se ha dado a la tarea de revisar con envidiable erudición, es la idea que la respuesta a la pregunta acerca de cómo ha de ser el mundo, no es una respuesta que ninguno de nosotros pueda dar de manera definitiva o concluyente.  La verdad es que no sabemos cómo ha de ser el mundo y es probable entonces que debamos decidir acerca del curso que en nuestra opinión debe en el futuro adoptar; pero en la medida que debemos decidirlo entre todos, mediante el diálogo y sin coacción alguna, ya sabemos, paradójicamente, bastante. Sabemos que fuere cual fuere el curso de las cosas, debemos tratarnos, en algún sentido como iguales, porque cuando se trata del diálogo ninguno de nosotros tiene línea directa con la realidad y ninguno  es confidente de la providencia. Todos andamos un poco a ciegas y cuando se trata de la política es el diálogo entre iguales el único que puede echar algo de luz en esta persistente oscuridad.

Topo da página

Notas

*  Comentario realizado con oportunidad de la presentación del libro el 14 de mayo de 2002 en la Universidad Alberto Hurtado

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carlos Peña González, «Pablo Salvat, El porvenir de la equidad. Aportaciones para un giro ético en la filosofía política contemporánea, LOM ediciones/Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2002, 232 p.»Polis [Online], 5 | 2003, posto online no dia 12 outubro 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/7028

Topo da página

Autor

Carlos Peña González

Abogado, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search