Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros9Lente de aproximaciónFemenismo y discurso de género

Lente de aproximación

Femenismo y discurso de género

Reflexiones preliminares para un estudio sobre feminismo latinoamericano
Féminisme et discours de genre: quelques réflexions préliminaires pour une étude du féminisme latino-américain
Feminism and gender discourse: preliminary reflections for a study on Latin American feminism
Alejandra Restrepo

Resumos

Tras un paneo por el diccionario sobre los conceptos en juego en este artículo, afirma que el feminismo sigue teniendo razón de ser y que su desaparición, nombrada ya como el tiempo del posfeminismo, es una falacia; y que éste como ningún otro movimiento ha comprometido tanto la dimensión subjetiva del ser humano. Recuerda que el feminismo no encontró solución en la perspectiva de la lucha de clase, y revisa la crítica que se hace al discurso de género, a la que califica como constructiva y deconstructiva a la vez.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1Al leer un artículo de Denise Paiewonsky (1995), encontré las palabras feminismo subversivo. Me sonó redundante así que me volqué a cualquier diccionario y encontré al feminismo descrito en su intimidad así:

  • Subversivo, va: adjetivo. Capaz de subvertir especialmente el orden público, o que tiende a ello.

  • Subvertir: verbo transitivo. Trastornar, revolver, perturbar la marcha normal de una cosa. Úsase más en sentido moral.

  • Insurgente: adjetivo. Levantado o sublevado.

  • Insurrección: sustantivo femenino. Sublevación o rebelión contra el régimen constituido.

  • Insurreccionar: verbo transitivo. Sublevar, levantar, alzarse, sublevarse contra las autoridades.

  • Sublevar: transitivo. Alzar en sedición o motín. En sentido figurado excitar indignación, promover sentimiento de protesta.

  • Sedición: femenino. Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar sin llegar a la gravedad de la rebelión. En sentido figurado: sublevación de pasiones.

  • Por último:

  • Feminismo: Movimiento que busca la emancipación de la mujer, luchando por la igualdad de derechos entre los sexos y la abolición de todo tipo de discriminaciones en razón del sexo.

  • A pesar de la carga ideológica que puedan tener los diccionarios yo diría que éste tiene mucha razón. El feminismo es lucha, es igualdad, pero también justicia, rebeldía, remoción, construcción.

  • Luego, busco en el “sabio” diccionario del “popular” sistema informático Windows, en su aplicación de Microsoft Word, las definiciones y los sinónimos de las palabras hombre y mujer, ¿qué encuentro?:

  • Mujer: significados hembra y esposa. Sinónimos de hembra: señora, dama, dueña, matrona, ama, señorita, doncella, niña, joven, chica… De esposa: compañera, cónyuge, costilla, consorte, contrayente, desposada, casada, novia.

  • Hombre: significado: varón. Sinónimos: macho, persona, individuo, mortal, criatura, semejante, prójimo, ser humano, sujeto, quídam, personaje, fulano, tipo.

2Entonces entiendo que el feminismo sigue teniendo razón de ser y que su desaparición, nombrada ya como el tiempo del posfeminismo, es una falacia. Ningún movimiento ha comprometido tanto la dimensión subjetiva como el feminismo. Pensarse nos-otras para pensar el mundo por medio de ser Sujeto con un cuerpo viviente, como bien lo planteó Simone de Beauvoir en oposición a la idea de un cuerpo escindido, desfigurado y fragmentado.

3La reivindicación del Sujeto viviente, corporal, material, intersubjetivo se ha hecho en el contexto de des-orden patriarcal con su máxima estrategia de instaurar el poder de dominación a través de la propiedad del cuerpo, la sexualidad, la tierra, los territorios, los medios de producción, la fuerza de trabajo, de la asignación de roles en razón del sexo, de la división social y sexual de trabajo.

4Pero el mencionado des-orden patriarcal no es una lógica fija, constante, universal y eterna. Es también un movimiento que se amolda a sus propias necesidades y, si es necesario, hace concesiones para cooptar luchas e invertirlas a su favor. Por esto entiendo las divisiones del feminismo en feminismos, es el efecto devastador para restarle fuerza: “divide et impera”.

5Veo las imágenes de lo que nunca presencié. Mujeres sufragistas de finales del siglo XIX y buena parte del XX, que exigieron el voto femenino para acceder al estatus de ciudadanas, cuando la idea de la igualdad universal se las negaba. La rebeldía de mujeres como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft que se involucraron activamente en la revolución francesa, para luego exigirle a la misma ser consecuente con sus pretensiones libertarias e intentar impedir lo que fue: la refundación del patriarcado en un orden de supuesta igualdad para todos y todas. Las mujeres socialistas alimentándose de la ideología original de pensadores y pensadoras que evidenciaron la explotación de la mujer en función de la propiedad capitalista, pero que evitaron llamarse feministas a la hora de concretar los postulados socialistas en un modelo real como el soviético.

6También pienso en la polarización de las mujeres en las corrientes feministas de la igualdad y la diferencia, discusión de bastantes años que surgió en Norteamérica y Europa, pero que se ha trasladado con matices a Latinoamérica. Debate desgastante y que le concede al patriarcado el gusto de vernos divididas, peleadas las unas con las otras, malgastando la energía en asuntos que consideramos de vital importancia, pero que a la vez frenan la lucha para alcanzar nuestro objetivo fundante: la emancipación de la mujer.

7En Latinoamérica la lucha interna se hace desde los supuestos polos de las feministas institucionalizadas y las autónomas con expresiones que profundizan el estereotipo según el cual las mujeres no debaten, se pelean. El imperio patriarcal contraataca desvirtuando cada develamiento que el feminismo hace de sus mecanismos ideológicos e institucionales de opresión y los transfiere a su interior fracturando las luchas, poniéndonos en contra a nosotras mismas.

8Si atendemos la polarización de las feministas, problema que a muchas no llama la atención, encontramos la disyuntiva de si queremos reinterpretar el mundo desde la idea de la igualdad entre las mujeres y los hombres o si por el contrario las mujeres somos diferentes y debemos instaurar un orden desde la mirada de mujer. Si la lucha debe darse desde adentro del sistema o desde afuera para quebrarlo y construir otro en el que las mujeres quepan.

9Pero finalmente ¿de qué sirve a la mujer ser igual a los hombres legalmente, tener acceso a los mismos derechos, si el sistema no se transforma y desconoce la experiencia de opresión de la que ha sido objeto? ¿Cómo deconstruir el mito de la esencia de la mujer reproduciendo su opresión porque la naturaleza nos ha dado la experiencia única de dar la vida a otros seres? ¿Transformación en el seno de un sistema excluyente y que se escuda detrás del discurso de género para sobrevivir? ¿transformación desde el ser mujer, cuando serlo ha significado ser para otros, construir la identidad desde la negación, desde la lógica de lo universal igual a Hombre, género humano denominado Hombre?

10¿Por qué es tan difícil para los hombres y muchas mujeres entender el patriarcado? Porque lo llevamos adentro, lo hemos internalizado. Porque destruirle es atentar contra lo que somos y hacemos. Sin embargo, la dominación para las mujeres tiene nombre: masculinidad, es parte de nuestra vida en todas sus dimensiones, se expresa en cada pequeño acto cotidiano, pero a la vez es tan invisible que apelamos a la negación para evitar el malestar que nos produce. La opresión no es una distorsión del sistema, es parte y esencia del mismo, así que hablar de la inclusión de las mujeres en el desarrollo, puede ser una trampa. De qué desarrollo hablamos? A costa de quien? En Estados mínimos? En medio del mercado total excluyente y marginador?

11El feminismo se ha dado a la tarea de denunciar los rasgos fundantes del patriarcado: dominación, opresión, exclusión. Pero los contraataques del sistema le ha dejado heridas profundas que hay que sanar, le ha ridiculizado para disminuir sus efectos y ha roto tal vez una de las alianzas más importantes: la de las feministas con las organizaciones y partidos de izquierda y por fortuna un poco menos con su pensamiento. Victoria Sendón (1995, 18), magistralmente expresó:

12“La historia del pensamiento patriarcal de Occidente se ha ido decantando hacia la búsqueda de una simetría abstracta de contrarios cuya ingenuidad aparente no está exenta de perversión, como es el caso de Pitágoras al dotar de carácter ético, modélico y salvador determinadas concepciones del mundo …en su famosa lista de contrarios colocó a lo ‘femenino’ junto a lo malo, la oscuridad, lo curvo, y el lado izquierdo; mientras a ‘lo masculino’ lo situó del lado de lo bueno, la luz, lo recto, el uno y la derecha…”

13El triunfo del patriarcado esta vez se hizo sobre excluidos y excluidas. Una lucha con posibilidades de unidad se convirtió en un choque de conciencia de clase versus conciencia de género. Es innegable que la deserción de las feministas de las organizaciones y partidos de la izquierda fue una gran pérdida para ambos movimientos, con efectos que poco a poco vienen siendo estudiados. A grandes rasgos podría decirse que para la izquierda significó ser cuestionada y deslegitimada en sus fundamentos y práctica; perder la oportunidad histórica de dar el salto cualitativo hacia una interpretación de la formación y conciencia de clase a la luz de las diferencias de sexo, etnia y demás identidades; de allí también su división interna hacia la “nueva izquierda”; no asumir y enriquecerse del poder desestabilizador y revolucionario de los cuestionamientos de las mujeres hacia el capitalismo desde la crítica al patriarcado; y por último, la deserción de cuadros de mujeres con formación política y alto compromiso con las transformaciones de todo tipo, no sólo desde la óptica socioeconómica.

14Para el movimiento feminista la ruptura significó parcialización de su mirada de la opresión en todas sus dimensiones, fue un fracaso de su poder negociador y concertador con sectores más progresistas y disminuyó la posibilidad de unificación de su lucha con otras. En tanto que algunas mujeres se desplazaron hacia posturas liberales y entreguistas al poder liberal/neoliberal/neoconservador tratando de incidir en políticas públicas sin cuestionar el poder, el Estado, los gobiernos, el sistema. Pero fue ganancia al crear nuevos espacios de participación política, desde la reivindicación de la autonomía y la pérdida se matizó porque hay mujeres en la corriente feminista y marxista que tienden puentes a las que no lo son y nutren al movimiento con su pensamiento desde una construcción política que no pierde vigencia.

15Si el problema de las mujeres no se resolvía a través de la lucha de clases, esto indicaba que había algo que no funcionaba, sin que esto implicara que ambas luchas se contrapusieran. No se entendió que si bien las clases sociales son una condición histórica también lo es el sexo en su interpretación y que sobre ella se oprime y se niega la posibilidad de la reproducción de la vida en condiciones dignas para las mujeres. Pero también es claro que la sola reivindicación de las mujeres no cambiará por sí sola las condiciones planetarias indignas a las que nos lleva la irracionalidad de la racionalidad capitalista, neoliberal, globalizadora y patriarcal. Es necesario entender que la formación de las clases sociales tiene rostros de mujeres y hombres y que la opresión femenina se enriquece con el análisis de la formación de las clases.

16El sistema logró distanciar desobediencias que podrían tener mayor identidad que divergencias, así, entre sus armas ideológicas está la identificación de la militancia de izquierda y el feminismo como sus enemigos, que repele de manera diferencial de acuerdo a la naturaleza de las luchas por medio de la cooptación, la fragmentación y la eliminación por medio de la fuerza física, la deslegitimación o la desfiguración de sus contenidos.

17La vocación del poder patriarcal es asignar diferencialmente el poder. La gran paradoja se presenta cuando al acceder a él, le reproducimos de la misma manera en que nos oprimió. Así que, entrometernos será el camino para cuestionar el poder y proponer nuevas formas de ejercerlo.

El discurso de género domesticador del feminismo

181) Criticar, ser criticada o criticado. Malestar, camino, moverse de posturas fijas. Actitud crítica, revisión. Acción.

19Visibilizar la crítica que se viene haciendo al discurso de género es tan incómodo como necesario. Implica la revisión de parte del pensamiento y la praxis del movimiento de mujeres y feminista, pero sobre todo de nuestras convicciones. Sin embargo, siempre tras la revisión y la crisis que se puede presentar pueden configurarse nuevos caminos y alternativas.

20Inicialmente quiero describir la ruta que me llevó a sospechar del discurso de género. La inquietud surgió en medio del trabajo de construcción con mujeres populares campesinas de tres localidades del departamento de Antioquia, Colombia. Esta experiencia –que presentaré a grandes rasgos y como pretexto para llegar a la reflexión que deseo hacer– está atravesada por la búsqueda de la autonomía de las mujeres y del mejoramiento de su condición y situación en el marco de una propuesta integral de desarrollo sustentable y soberanía alimentaria.

21Dos organizaciones feministas acompañan el proceso con dos de los grupos de mujeres. Cada una con concepciones y modelos de interacción diferentes, lo que ha significado a cada paso procesos de concertación bastante desgastantes y tensiones entre nosotras. En un primer momento lo que llamó mi atención fue el fuerte contraste entre dos de los grupos de mujeres campesinas. Mientras en uno de ellos las propuestas se dinamizaban con gran rapidez y las mujeres ganaban cada vez más en lo personal, productivo, organizativo y político, en el otro las transformaciones eran más difíciles, aparecían mayores obstáculos para el fortalecimiento de la organización, la conciencia de la identidad y situación de las mujeres y las alternativas no se concretaban o al menos lo hacían con mayor dificultad.

22El análisis que hacíamos en la organización, de la que en ese momento hacía parte, era que existían diferencias en aspectos claves para una organización de mujeres tales como el origen y el contexto político, social y físico, pero si bien esto era cierto, era necesario reflexionar sobre las concepciones diferenciales que teníamos de las dos organizaciones acompañantes: una desde el enfoque denominado género integral y el nuestro feminista.

23El enfoque de género integral se apoya en dos principios: el trabajo conjunto con hombres y mujeres y la concertación permanente con el Estado. En el análisis encontramos varias dificultades: primero, en la organización en la que la influencia de esta perspectiva era mayor, los objetivos trazados conjuntamente con las mujeres eran cada vez más difíciles de alcanzar. Segundo, en aspectos muy concretos las mujeres no se potenciaban frente a los hombres: en los espacios de discusión conjuntos las mujeres seguían silenciándose, los insumos eran manipulados por los hombres y las decisiones sobre los predios (la tierra) seguían siendo tomadas principalmente por ellos. Y por último, basar la sostenibilidad de la propuesta en la articulación con el Estado significaba mayor inestabilidad debido a la movilidad de los gobiernos locales “de turno”, la irregularidad de su voluntad política y su tendencia a manipular a las comunidades; ello se expresaba en falta de autonomía organizativa y política de la organización de las campesinas.

24En cuanto a nuestro propio enfoque de género, al que adjetivamos feminista, se orienta hacia la autonomía de las mujeres, el fortalecimiento de su capacidad de transformación respaldadas por la organización y el empoderamiento de las mujeres para la transformación subjetiva y de las condiciones objetivas. Los malestares entre hombres y mujeres han sido mayores, pero las mujeres han logrado enfrentar las situaciones con la seguridad que les da su proceso personal, el respaldo de otras mujeres, su organización y estar articuladas al movimiento social de mujeres.

25Simultáneamente a la vivencia de estas experiencias en campo, que muestran el choque de dos concepciones del enfoque de género, leía a algunas autoras feministas que empezaban a poner en tela de juicio el discurso de género. Me extrañó, ya que la categoría de género fue una construcción del propio movimiento y una herramienta fundamental para la concienciación de las mujeres, develaba las manifestaciones de la opresión, la revelación de las huellas en nuestros cuerpos y relaciones y se suponía que mostraba la vía para buscar reivindicarnos desde la identidad femenina.

26Así comienzo a des-cubrir que, en este momento histórico, el discurso de género está siendo cuestionado y revisado en su contenido y en la manera en que éste se expresa en la acción política del movimiento social de mujeres y feminista. Ambas dimensiones se correlacionan, sin embargo haré la abstracción para plantear brevemente la manera en que se está abordando.

27En cuanto al contenido de la construcción discursiva de la categoría de género, se viene haciendo principalmente desde la academia. Estudiosas y algunos estudiosos están abordando el tema sumergiéndose en el análisis epistemológico y desentrañando la dimensión cultural e histórica de la identidad de género, un aporte que ha contribuido a desnaturalizar la interpretación de la experiencia física de ser de un sexo o de otro. A la vez se estudia las implicaciones de la realidad diferencial biológica en tal interpretación y en los efectos directos e indirectos sobre la vivencia de los seres humanos. Sin embargo, es necesario decir que el análisis se concentra en un sistema binario hombre-mujer y en la dimensión relacional, este es su objeto de análisis. Este último planteamiento ha venido dando elementos para la discusión.

28No profundizaré en lo relativo al contenido del “género”, sino en su forma de actuación, pues considero que este último tiene una mayor complejidad para la acción política del movimiento de mujeres y feminista, que es en este momento lo que más me preocupa y sobre lo cual quiero reflexionar. Esto no significa negar que el contenido está relacionado profundamente con la acción política.

29En este sentido plantearé dos posturas de manera esquemática, aunque la realidad presenta matices en los que seguramente profundizaré con el tiempo para ser más justa con las diversas posturas y con las posibilidades de hallar alternativas y mediaciones, que rescaten la dimensión reivindicativa del discurso de género en el hacer político de las mujeres y mujeres feministas. Estas corrientes son la autónoma e institucionalizada del movimiento feminista.

302) Durante las décadas de los setenta y ochenta la consigna era la conciencia de género como expresión de la autonomía personal, organizativa y política de las mujeres. Sin embargo, hubo feministas que reivindicaron su derecho a la doble militancia

31“…una tensión más propia de los países latinoamericanos donde el nivel de politización de la sociedad es bastante alto, [que] …alude básicamente a la participación simultánea y militante en espacios diferenciados y vistos, además, como excluyentes el uno del otro; en este caso, los espacios de los partidos políticos y el movimiento autónomo de mujeres” (Vargas: 1.992, 100).

32Entre tanto, el proceso de institucionalización de una parte del feminismo se fue consolidando en la forma de Centros, ONG y con la participación de mujeres en partidos políticos. Surgió entonces el debate de si esta nueva forma del hacer y ser feminista alejaba o no del carácter de movimiento social y de la radicalidad del feminismo.

  • 1  Retomando el término en su idioma original: el inglés, del cual su equivalente género en el idioma (...)

33Es posible que este debate constante haya incidido en que las ONG de mujeres, durante las últimas décadas, sigan siendo en diferente nivel y según la región, una hibridación entre militancia, reivindicación e institucionalidad. Se les ha reconocido el avance en cuanto a la incidencia en los Estados y la ampliación del trabajo de base, sin embargo, la onegización del movimiento (Sonia Álvarez: 1998), paralelo a lo que llamaría la “genderización”1 ha despertado la crítica de feministas alertadas por el uso y abuso de la categoría género, vaciada del contenido reivindicativo de las mujeres, siendo más cómodo apelar a la dimensión bipolar hombre-mujer.

  • 2  Si bien esta postura fue explicitada por Virginia Vargas, ella es compartida por una parte del mov (...)

34Durante los años setenta y ochenta, en tiempos de dictaduras civiles y militares en Latinoamérica, la tendencia del movimiento feminista era de confrontación y profundo cuestionamiento al Estado, incluso anti-estatal. Con la institucionalización del movimiento y la transición a las “democracias liberales” o a los llamados a la profundización de la “democracia”, cada vez más voces feministas promovieron una postura “crítica-negociadora”2aludiendo nuevas condiciones políticas. Así comenzó la fractura del sentido original del discurso de género.

35Por su parte la corriente del feminismo autónomo apela a la transformación radical del Estado y de la cultura. Denuncian que la negociación con el Estado ha llevado a legitimarlo, y en general al orden patriarcal que no ha sido derrotado, y que ha convertido a las feministas en tecnócratas reformistas y al feminismo en aliado antes que en oposición. Alertan sobre la pérdida de las utopías feministas en tiempos de antiutopía como estrategia ideológica de poder de los imperios y del patriarcado.

En este sentido algunas feministas advierten que:

36El Estado, en tiempos de “democratización”, neoliberalismo y globalización, se ha apropiado del discurso de género integrándolo a planes, programas y proyectos, de manera que lo vuelve un indicador de la planificación para el desarrollo y de modernidad. No asume su carácter reivindicador de la condición y las situaciones de la mujer. Sonia Álvarez expresa que el

37“imperativo de ‘incorporar al género’ a la planificación para el desarrollo, tan en boga a nivel global, puede estar llevando a los Estados y a las organizaciones intergubernamentales a consultar a las ONG feministas y transnacionales más en su capacidad técnica y por su expertisaje en género que en su capacidad como organizaciones ‘híbridas’ de la sociedad civil o del movimiento feminista que promueve la ciudadanía plena de las mujeres. Es decir, más como técnicas y menos como ciudadanas” (Álvarez: 1998, 271).

38Además se alerta sobre el agravante de que las acciones emprendidas desde el enfoque de género, para ser aceptadas por los gobiernos, deben tener un viraje hacia el tema de la familia o de la mujer en calidad de víctima, en el primer caso es evidente cuando nos enfrentamos a plantear proyectos de ley sobre violencia contra las mujeres, que se convierten fácilmente en leyes de violencia intrafamiliar y en el segundo caso con las políticas a favor de las mujeres cabeza de familia o jefas de hogar.

39La ONU, a pesar de la buena voluntad que pueda tener y de sus buenos oficios, ha sido vanguardista en la inclusión de la perspectiva de género en modelos de desarrollo más inclusivos con las mujeres, pero que en última instancia no afectan las condiciones estructurales que le dan origen a la opresión y explotación de las mujeres, porque está hecho por el sistema para darle una cara más humana al poder, al sistema, al capitalismo.

40 “El género aborrecido por el Vaticano, un poder global en decadencia, fue inmediatamente adorado por la Organización de las Naciones Unidas. La ONU había enfrentado valientemente en 1975 el reto de organizar una década de las mujeres, pero en 1990 sudaba frío frente a la urgencia
–que su propia política de no discriminación sexual le planteaba– de reconocer a las mujeres en cuanto tales, sin relacionarlas con un sistema en el que los hombres no sólo tenían cabida sino la batuta” (Gargallo, 2002).

Entre tanto, el tema de la cooperación internacional es aún más espinoso, sus prioridades han cambiado significativamente:

  • 3  Sonia Álvarez cita a Maruja Barrig.

“la década de los sesenta fue del desarrollo y la revolución verde, la de los setenta fue la solidaridad …los ochenta fue de parcería [en] los noventa, lo que predomina es el profesionalismo, el impacto, los resultados” (Álvarez: 1998, 276)3.

41Buena parte de las agencias de cooperación imponen la perspectiva de género en las propuestas a financiar, sin que necesariamente sea una construcción con las organizaciones de base de todo tipo, no sólo de mujeres, y ha virado su interés más hacia las labores de advocacy/lobby que a las de trabajo con las bases, de creatividad feminista, de educación popular, de transformación cultural y de creación de espacios alternativos, buscando mayor “impacto” que debe ser cuantitativa y cualitativamente medido. De esta manera aplican criterios excluyentes y diferenciales, lo que ha contribuido a profundizar la tecnocratización del movimiento feminista y la lucha entre las mismas organizaciones de mujeres por los recursos para sus propuestas, que a veces se amoldan más a la exigencia de la cooperación, que a las necesidades e intereses de las mismas mujeres.

Con todo lo anterior se plantea que la reivindicaciones feministas se han reemplazado por demandas de género y los estudios sobre la mujer por los de género.

42El cuestionamiento a este enfoque surge de la preocupación de hacerle el juego a un sistema en crisis, agobiado, agotado, ¿con quién interlocutar en momentos de Estado mínimo, de la asfixiante deuda externa y menor inversión social, de mercado total? Los Estados decretan –con mucha dificultad además– leyes que protegen a la mujer, más a la familia, pero paralelamente deteriora servicios sociales que acrecientan la feminización de la pobreza. Al respecto Ximena Bredregal (1995) ha señalado que

43“adherirnos a un sistema agónico no puede más que llevarnos a que nos arrastre en su declive, no podemos olvidar que nacimos como expresión de la modernidad en una lógica dialéctica de crítica a ella, de sus incoherencias y su negación a lo diverso, elemento constitutivo de nuestro movimiento. Eso no lo lograremos con grupos hegemónicos al interior del movimiento, hicimos rupturas porque no aceptamos imperativos para nuestra lucha …Tenemos en nuestras manos la experiencia que ahora está siendo el fuerte de los nuevos movimientos sociales, negarle será la autodestrucción”.

44Se puede entender el aporte de las ONG, la urgencia de la sobrevivencia de sus propuestas y también la necesidad de darle un orden a la acción a través de la institucionalización como una forma de no partir de cero. Pero su proceder puede ser una amenaza para el propio movimiento. Existen experiencias interesantes de incidencia en la construcción de proyectos alternativos de gobernabilidad local en los que participan organizaciones de mujeres sosteniendo su autonomía organizativa y política, pero lamentablemente esta no es la tendencia, muchas se adhieren al sistema y aceptan condiciones tan aberrantes como dejar de participar en espacios de veeduría ciudadana para poder sostener las propuestas financiadas por los gobiernos locales.

45Y es que tener una postura crítica frente al Estado puede marginar en la vida política y del financiamiento, lo que se evidencia terriblemente en el descarte de algunas organizaciones por su orientación ideológica, de izquierda o feminista radical, por no ser técnicas o por su estructura cuando no se amolda a las exigencias de los criterios de selección para la financiación. No hablar de género puede marginar.

46El discurso de género ha venido simplificando temas cruciales en nuestras luchas, lo que nos lleva a no preguntamos por nuevas formas de ejercer el poder y qué significa para nosotras mismas en todos los ámbitos de interacción humana. Algunas feministas consideran que esta es la mejor manera de domesticar al feminismo.

473) Plantearé sintéticamente algunos problemas a los que lleva la interlocución desde el discurso de género, que son una preocupación de las autónomas, pero también a los que se enfrentan las llamadas feministas institucionalizadas:

—El cambio y los logros en cuanto a la condición y situación de las mujeres en los diferentes contextos es relativa si no se cuestiona el sistema que nos oprime y explota.

—La lucha feminista y de las mujeres se fragmenta, las contradicciones se vuelven casi irreconciliables.

—El poder masculino se legitima a través de la lucha de las mujeres cuando permitimos que se coopten nuestras construcciones.

—La problemática de las mujeres se aborda desde una mirada “tecnicista”, no desde la comprensión de las implicaciones que tiene para nuestras vidas.

—Las mujeres feministas en el poder reproducen el ejercicio masculino del poder.

—Mayor dificultad para el diálogo con otros movimientos que no comprenden que hay corrientes, que el movimiento es diverso, no una entidad homogénea.

—Se olvidan las reivindicaciones esenciales de emancipación de las mujeres.

—El acumulado del movimiento en construcciones políticas y en la experiencia como movimiento se pierde. La lógica que está influenciando a los nuevos movimientos sociales de antiglobalización y globalización alternativa, es algo que ya vivimos.

—Hablar de género, por su carácter relacional, puede caer en “familismo”.

Ahora, plantearé algunas señales que pueden transformar la situación que hasta ahora he descrito. Muchas de ellas se vienen considerando, pero insisto en la necesidad de profundizarlas:

—Crear alianzas entre feministas en diversos países, si se quiere, entre las del primer y tercer mundo, esto contribuirá a que la lógica de la cooperación internacional se quiebre gracias a los aportes que el movimiento puede hacer. Globalizar la sororidad.

—Visibilizar los debates internos del movimiento. En esto son fundamentales espacios como los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe y los diferentes congresos a nivel regional e internacional.

—Darle otro sentido al trabajo con perspectiva de género, afinar las categorías y perspectivas de análisis. Subordinar el discurso de género a categoría de análisis y volver a hablar de la mujer.

—Seguir en red con los movimientos mundiales, articulando la visión desde las mujeres a problemáticas como la globalización económica, el neoliberalismo, lucha contra la imposición de los “acuerdos” bilaterales y multilaterales de libre comercio y cualquier expresión de subordinación de los países empobrecidos por los autodenominados países desarrollados.

—Resistencia por medio de la defensa de la autonomía de las mujeres.

—Fortalecer la identidad del movimiento feminista latinoamericano y tender lazos con las feministas del mundo y el movimiento amplio de mujeres.

—Reivindicar la militancia movimentista aún desde las ONG.

—Reconocernos movimiento plural, diverso, intergeneracional, multiétnico, interclase.

—Asumir la academia como una forma de militancia activa.

—Retomar las orientaciones de la educación popular como estrategia de formación política para las mujeres, en la política y en lo político, que nos lleve a formas alternativas de ejercer el poder.

—Seguir el trabajo que ha caracterizado al movimiento desde la construcción de sujeto social y político: Mujer.

—Valorar y validar el acumulado de los movimientos feministas y de mujeres.

—Fortalecer la movilización internacional de mujeres y feministas contra la guerra, el armamentismo y los autoritarismos como un eje articulador de nuestra lucha.

—Seguir en la construcción del movimiento en sí mismo como escenario político, de aprendizaje, de concienciación, fuente inspiradora del pensamiento de las mujeres y de respaldo entre nosotras.

484) Por último, quiero plantear que considero la crítica al discurso de género como constructiva y deconstructiva a la vez. Porque denuncia la injusticia desde su estructura, pero además porque no tiene miedo de proponer un nuevo orden como utopía, con la convicción de que es posible construir otro orden y que ello será una realidad sólo en la medida en que los movimientos y los pueblos tengan la capacidad de asimilar y construir desde el reconocimiento de la diversidad no desde el descarte y la eliminación.

Es urgente la recuperación de las utopías del feminismo, su carácter subversivo, rebelde, insurgente.

Terminaré haciendo nuestras las palabras de Maruja Barrig a Virginia Vargas:

49“…en estos tiempo de desconcierto, nadie anda regalando por ahí las ilusiones y utopías, pero en soñar nadie nos gana a las mujeres”.

Topo da página

Bibliografia

Álvarez, Sonia E. (1998),“Feminismos Latinoamericanos”, en Revista Estudios Feministas. Vol. 6 Nº 2. págs. 265-284, Instituto de Filosofía e Ciencias sociais-IFCS/UFRJ, Rio de Janeiro.

-Idem (2-3 de Abril de 1998), Feminismos Latinoamericanos: reflexiones teóricas y perspectivas comparativas. Ponencia presentada para el conversatorio sobre reflexiones teóricas y comparativas sobre feminismos en Chile y América Latina, Santiago de Chile, 29 págs. Documento-fotocopia.

Bedregal Sáez, Ximena (Primavera de 1995), “¿Hacia donde va el movimiento feminista?”, en La correa Feminista, Nº 12, págs 10-16, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, México.

Paiewonsky, Denise (Primavera de 1995), “Cavilaciones de una feminista abatida: crisis personales y políticas”, en La correa Feminista, Nº 12, págs 3-9, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, México.

Sendón de León, Victoria (Primavera de 1995), “Paradigma: el fin de un modelo perverso”, en La correa Feminista, No. 12, págs 17-21. Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, México.

Vargas, Virginia (Primera edición enero de 1992), Cómo cambiar el mundo sin perdernos: Movimiento de Mujeres en el Perú y América Latina, Ediciones Flora Tristan, 133 págs.

Topo da página

Notas

1  Retomando el término en su idioma original: el inglés, del cual su equivalente género en el idioma español no es del todo correcto.

2  Si bien esta postura fue explicitada por Virginia Vargas, ella es compartida por una parte del movimiento en diferentes regiones de Latinoamérica.

3  Sonia Álvarez cita a Maruja Barrig.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Alejandra Restrepo, «Femenismo y discurso de género»Polis [Online], 9 | 2004, posto online no dia 22 outubro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/7266

Topo da página

Autor

Alejandra Restrepo

Alejandra Restrepo. Colombiana. Mujer feminista integrante del Movimiento Social de Mujeres y Feminista Colombiano. Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, Seminarista del Departamento Ecuménico de Investigadores (DEI), San José, Costa Rica, 2003

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search