Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros9Comentarios y reseñas de librosMarcos García de la Huerta, Pensa...

Comentarios y reseñas de libros

Marcos García de la Huerta, Pensar la política, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2003, 276 p.

Jorge Vergara Estévez

Texto integral

1Este libro es una singular combinación de amplitud de visiones, profundidad de análisis, precisión en los argumentos y sincronización con temas y problemas de la contingencia. El texto se desarrolla entre márgenes amplios, desde la crítica de ideas y el análisis filosófico a la comprensión de un fenómeno histórico y la lectura del presente. Consta de tres partes, precedidas de unas «consideraciones preliminares» y cerradas con un epílogo, y un apéndice sobre el “caso” Pinochet. El texto permite lecturas con itinerarios diversos, pues el tema central, referente a la pérdida de calidad de la política y la tendencia a ser reducida a la cuestión social, se despliega en un nivel teórico e histórico, especialmente nacional y latinoamericano.

2En la segunda parte, el libro plantea la cuestión de la democracia actual, en especial los efectos que en ella produce el sistema de mercado y la llamada globalización. El autor precisa que “mercado ha habido en todas las sociedades históricas”, comenzando por las de trueque, pero el libre mercado es otra cosa: “El sistema de mercado cumple funciones complementarias a la asignación de recursos: privatiza el espacio público, clienteliza al ciudadano y atomiza el colectivo, de modo que continúa la suspensión de la política y la reducción de la ciudadanía con otros medios” (p. 38).

3Uno de los efectos del sistema de mercado y a la vez una condición de su propio desarrollo, es la atomización del colectivo, la pérdida de los referentes comunitarios, con la consiguiente atrofia de la dimensión política. “Esta reclusión en la privacidad, priva justamente a la existencia de su ser relativamente a la ciudad, le amputa su referencia a lo que tiene en común con las demás existencias” (p. 219). En otras palabras, preguntar por la política es interrogar por las condiciones para constituir un sentido común que permita a los hombres re-conocerse en la acción y hacer del mundo un espacio de reconocimiento entre los hombres, donde es posible dar cuenta y rendirse cuenta los unos a los otros.

4El libro contiene una propuesta que constituye, en nuestro contexto nacional, un verdadero desafío: la necesidad de una refundación del Estado. Según el autor, la dictadura “creó un nuevo régimen de Estado, bastante consolidado ya, que hace problemática la idea de un retorno a la democracia. Se ha transitado hacia otra democracia, de representatividad limitada, que más parece una salida pactada de la dictadura” (p. 255). “El ejercicio de la soberanía popular requiere de un Estado que lo permita y favorezca, no de uno diseñado para impedirla o burlarla” (p. 255-256).

5Esta refundación debería sentar las bases de una democracia que perfeccione la actual, de carácter electoral y procedimental, de representatividad limitada o “de bajos índices”, y que ha producido apatía y hasta aversión hacia la política. Basta, a este respecto, recordar el hecho de que un altísimo porcentaje del electorado potencial se ha manifestado en el último tiempo a través del silencio, sea porque no se inscribió en los registros, votó en blanco o anuló el voto.

6Las condiciones para esta refundación nacional o nuevo contrato social, serían las siguientes: (a) “el resurgimiento de una derecha liberal, de una democracia sin apellidos, sin protectores y sin recortes a la soberanía popular” (pp. 274-275); (b) una nueva Carta Fundamental, no “impuesta bajo chantaje” como la actual, en la que “la igualdad cívica proclamada en su texto, no sea conculcada de facto en el acto constitucional mismo” (p. 275); c) “se requiere asimismo de Fuerzas Armadas comprometidas institucionalmente con la democracia” (p. 275); d) es preciso, igualmente, una combinatoria de Estado y mercado más acorde con la matriz Estado-céntrica que ha caracterizado la historia y la cultura chilena y latinoamericana. El libremercado, convertido en culto e idolatría hoy “se erige en principio rector de la existencia y convierte la sociedad misma en sociedad de mercado. Subordina también a la política: la somete y reorienta en su propio beneficio. Como indica su nombre, el mercado soberano suplanta soberanía y tiende a invadir el espacio público: a permearlo con la fuerza de los intereses privados” (p. 276); e) entre los Estados como las relaciones de los individuos y los Estados, con miras a un concepto de ciudadanía ampliado. La globalización, desde cierto ángulo es, precisamente, un vacío de regulación” (p. 276).

7El autor comparte con Hannah Arendt la tesis de la pérdida del sentido de la política. El espacio propio de la política ha sido históricamente invadido, colonizado, sucesivamente por la religión, la jurisprudencia, la economía y la administración. Ha cedido lugar recientemente a la cuestión social y a los asuntos relativos al comercio global. El autor plantea al mismo tiempo, que la llamada despolitización lleva implícita una operación de vastas proyecciones, que implica “un formidable ataque a la democracia” (p. 220).

8Siguiendo el origen de “utopía” (u-topos significa en ningún lugar), García de la Huerta aduce que la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, pertenecen a este tipo de realidades que no existen en ninguna parte ni han sido plenamente realizadas en el pasado. “La democracia tiene ese mismo estatuto: pertenece a un género de realidades inexistentes pero no imposibles” (p. 225). La democracia necesita, “para persuadir y acreditarse, también para resguardar aquello que promete garantizar, de algo más que reglas, procedimientos, instituciones y buen funcionamiento. Requiere de esa dimensión proyectivo-imaginaria de la existencia, que se puede llamar “utópica”, a falta de un nombre mejor: los hombres necesitan como del aire que respiran, imaginar mundos alternativos. Las utopías son sueños compartidos: fracturan lo real, desbordan sus límites y por eso permiten explorar sus posibilidades no aparentes. Este plus invisible de lo real es lo que procura significación al mundo” (p. 222).

9García de la Huerta nos recuerda, pues, que la dimensión utópica es propia e inherente a los proyectos del hombre. Ella “deriva de una tendencia a postular una realidad distinta y mejor que la actual, una suerte de platonismo inextinguible, constitutivo de la realidad humana. Este anhelo o aspiración puede derivar hacia situaciones últimas, tal vez por efecto del vacío que dejó la pérdida de las creencias religiosas. Pero no es indispensable rechazarlo, suponiendo que estuviera en nuestras manos hacerlo. Es preciso, por lo menos, rescatar el ímpetu que imprime a las empresas humanas. La energía utópica -derive o no de un vacío religioso-, es, a fin de cuentas, lo que abre el mundo, lo que permite desvelar las potencialidades encubiertas en el presente y eventualmente rebasarlo” (p. 223). En tal sentido, agrega, la utopía puede referirse tanto a un proyecto alternativo de sociedad como, “en general, al intento humano de resignificar su mundo” (p. 224).

10Esta obra nos plantea, en consecuencia, un desafío: pensar e imaginar un país, una política, una democracia distintos. Las reflexiones finales sobre la utopía tienen ese sentido: precaver al lector del síndrome del “realismo” que, a mi juicio, es un signo de cobardía o de desidia. La tarea de la crítica consiste, a fin de cuentas, no tanto en procurar respuestas positivas como en identificar problemas que permitan vislumbrar vías de salida. Los distintos recorridos propuestos en este ensayo, representan un valioso aporte para una profundización en el sentido de la política y vienen a llenar un vacío, manifiesto especialmente en el indiferentismo y la apatía.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jorge Vergara Estévez, «Marcos García de la Huerta, Pensar la política, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2003, 276 p.»Polis [Online], 9 | 2004, posto online no dia 29 outubro 2012, consultado o 17 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/7435

Topo da página

Autor

Jorge Vergara Estévez

Diplomado en Estudios Avanzados y candidato al Doctorado en la Universidad de París 8. Profesor de la Universidad de Chile y editor de Polis, de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search