Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2Comentarios y reseñas de librosTomás Moulián, Socialismo del sig...

Comentarios y reseñas de libros

Tomás Moulián, Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Ed. Lom, Santiago, 2000, 179 p.

María Angélica Illanes

Texto completo

1Estimulante texto nos entrega Tomás Moulián al inicio de este siglo veintiuno, un tiempo impregnado de confusión y escepticismo. Su carácter evaluativo, crítico y propositivo,  invita a diversas lecturas e incita a un debate donde tenga lugar -siguiendo el tono del libro-, no tanto el conflicto como el disenso.La lectura que me interesa hacer de este texto no podría ser sino desde mi oficio: la historiografía, campo donde el autor, por lo demás, se mueve en aguas propias. Como todo lo que leemos los historiadores, lo primero que hacemos al tomar un texto, es manosearlo, degustarlo y otorgarle una significación histórico cultural dada, en un determinado espacio-tiempo.

2En este sentido, no puedo dejar de leer este libro de Moulián sino como un texto del pasado, leerlo desde un lugar cultural instalado, por ejemplo,  unos veinte o treinta años más adelante; desde este punto de mira, me atrevería a considerarlo como uno de los primeros ensayos críticos y utópicos del nuevo siglo veintiuno chileno, escrito desde la perspectiva de un representante de la izquierdamarxista  que ha vivido el tiempo de su auge y su decadencia.

3De este modo, este es un texto inisecular, formando parte de un tipo de género ensayístico histórico marcado por la intención de establecer un nuevo punto de partida histórico, a partir del diagnóstico y la crítica desenfadada, desnuda, desprejuiciada y radical de lo vivido por la sociedad en la etapa anterior. Es inisecular porque, en el marco de una periodificación histórica dada por el inicio de un siglo, busca ser una ruptura y un comienzo, instalándose en una discontinuidad o en una fisura profunda, tratando de conducir al encuentro de una salida. Y, en el caso específico de este libro, a pesar de su optimismo propositivo, el texto está escrito en torno a la nostalgia de una pérdida o de la rabia de una traición y, principalmente, en torno a la desazón acerca de lo que vive la sociedad contemporánea en el marco del “capitalismo triunfante” de este principios de siglo y milenio.

4Desde esta significación historiográfica del texto, no podemos dejar de instalarlo, además, en una perspectiva comparativa respecto de otros textos iniseculares, especialmente los escritos a comienzos del siglo veinte que acaba de terminar.La diferencia respecto de otros escritos de la izquierda de inicios del siglo veinte es notable. “El siglo veinte nos pertenece”, declaró Recabarren en 1900, llamando a despertar al pueblo en vista de la ruptura final de las cadenas de la esclavitud de su clase. Había llegado el tiempo de la emancipación  y todos los sacrificios que esto impusiera al movimiento obrero, incluyendo derramamientos de sangre, sería sufridos y valorados, cual Cristos modernos, en función de ese final feliz.

5Por su parte, el capitalismo, en su expresión económica, social, cultural e ideológica, experimentaba entonces una clara pérdida de hegemonía: no sólo era incapaz de controlar sus crisis, sino que estaba francamente amenazado de poder mantener las bases de su ordenamiento estructural. En este marco, se levantaron intelectuales que, tomando distancia tanto frente al socialismo popular como respecto del capitalismo brutal, asumieron una postura crítica con el fin estratégico de mantener dicho orden liberal capitalista. Criticaban su incapacidad para generar una sociedad integrada socialmente, a nivel nacional, y propusieron vías reformadoras para alcanzar este objetivo, entre ellas, la de obligar al capitalismo a entregar una fracción de plusvalía con fines de estabilización social.

6Comparativamente, el ensayo de Moulián es un texto semejante al de Recabarren, en el sentido de pretender ser un llamado a “despertar” al ciudadano del letargo, tratando de concientizarnos en torno a nuestra potencialidad y necesidad de ser “sujetos” constructores de nuestra sociedad y nuestra historia. Pero es, al mismo tiempo, el texto inverso respecto del discurso de la izquierda inisecular del siglo veinte, puesto que Moulián no escribe desde la certeza de un advenimiento radical emancipatorio, o desde la perspectiva de un cambio total sistémico llamado socialismo, o desde la necesidad de un “dar vuelta la tortilla” por medio de todos los sacrificios y todas las crucifixiones.

7Respecto del discurso de los intelectuales reformadores de principios de siglo XX, el ensayo de Moulián se inscribe en cierta línea de semejanza, en el sentido de que su concepto de “transformación” del sistema neoliberal actual acepta el gradualismo propio de los reformismos, con el fin de ir poniendo límites al hambre devoradora de vidas propia del capitalismo. El ensayo de Moulián es también la voz de un intelectual político que, sin pretender cambiar de una vez por todas las bases del orden capitalista neoliberal, busca reestructurarlo a través de su democratización. Y aquí reside la diferencia del texto de Moulián respecto de aquellos reformadores del siglo veinte. Con mucha certeza, el autor diferencia el concepto de “integración social”, propio de los reformistas, por el cual se tiende a hacer del pueblo “objetos pasivos” de políticas desde arriba, del concepto de “participación social”, donde el ciudadano es el actor y protagonista del quehacer y administración política y económica de la sociedad.

8En suma, en tanto ensayo crítico de izquierda inisecular para el siglo veintiuno, el texto de Moulián es un llamado a la recuperación de nuestra identidad y de nuestra praxis política, para constituirnos como sujetos históricos en vista de la construcción de una democraciadefinida como participación social. Pero Moulián pretende algo más y lo dice el título del libro: su propuesta se auto-denomina “socialismo del siglo XXI”. ¿Qué quiere decir con el término “socialismo”? La definición la va construyendo  teniendo como referente los “socialismos reales” del siglo veinte, especialmente la revolución rusa (su espejo roto); socialismos a los que dedica un largo capítulo, y frente a los cuales es lapidario, calificándolos de usurpadores de la soberanía política del pueblo y de burocracias sustitutas de monarcas y capitalistas. En oposición a estos socialismos reales del siglo xx, Moulián define al “socialismo del siglo XXI” como: democrático, asociativo, anti-estatalista y anti-burocrático; autogestionado  política y económicamente desde la base.

9Desde esta definición que va insistentemente haciendo de este “socialismo” a lo largo de sus páginas, el texto de pronto nos parece conocido, familiar y más que futurista, nos damos cuenta que pertenece al pasado, al siglo xix, el siglo que presenció el advenimiento y desarrollo del socialismo asociativo. Todos los conceptos que utiliza nos remiten a Proudhom, a Fourier, a Lammenais, a Bilbao, a Bakunin y, en general,  a  autores vapuleados por Marx como “socialistas utópicos”. Sin embargo, se echa de menos en el libro de Moulián una referencia clara, explícita, teórica, política e histórica a esos socialistas y sus propuestas, así como al debate sostenido entre el anarquismo y el marxismo. La crítica al socialismo se centra en la experiencia rusa que, si bien constituye la madre y partera del socialismo del siglo veinte y sus desviaciones burocráticas,  es una crítica ya conocida, que se viene haciendo desde los años 60, y de hecho inspiró bastante la experiencia chilena del 70, su énfasis puesto en “el poder popular” y en el aliancismo partidario transversal.

10En este mismo sentido y en el ámbito chileno local, se echa de menos la conexión de esta propuesta de socialismo democrático para el siglo veintiuno, con la experiencia del asociativismo popular chileno del siglo diez y nueve, desde la Sociedad de la Igualdad hasta la FOCH y la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional: un tremendo esfuerzo de asociatividad y de democracia popular, cuya revisión crítica merece ser realizada, cuando se plantee esta nueva propuesta de Moulián.

11Es decir, si bien la revolución rusa constituye el “espejo roto” desde donde reconstruir un neosocialismo, el asociativismo del siglo diez y nueve constituye el “espejo enterrado” -al decir de Carlos Fuentes- para  este nuevo paradigma. Existe un gran cúmulo de “saberes sometidos” -parafraseando a Foucault- que, en el campo de la experiencia de la asociatividad popular del siglo  diez y nueve fueron subyugados, tanto por el capitalismo industrial proletarizador moderno, como por el socialismo marxista. Los historiadores algo hemos desenterrado al respecto, y creemos pertinente incorporar esta experiencia y el análisis de sus contradicciones, a la nueva teoría en el ámbito de la crítica política al neoliberalismo actual.

12Pero, la demanda de tomar en cuenta el asociativismo popular del siglo diez y nueve  no constituye una mera cuestión de rigurosidad o curiosidad histórica; ella obedece a una cuestión más de fondo: conceptual y teórico-política. La  pregunta es: ¿es posible hablar de “neo-socialismo” en la medida en que este se define en función del socialismo marxista históricamente real, tal como se hace en el texto?

13El socialismo marxista se sustenta sobre la categoría clase y lucha de clases con el fin de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción a través de la dictadura del proletariado; a lo que se agrega en el socialismo real la colectivización estatal de dichos medios de producción y la centralización de las decisiones político-económicas. Todo lo cual es negado tajantemente por la propuesta de Moulián, quien no habla de clases sino de sujetos y ciudadanos, ni de lucha de clases sino de confrontación política, ni de eliminación de la propiedad privada sino de su coexistencia con formas asociativas y auto/gestionadas de producción, haciéndole asco al centralismo de estado y a la usurpación que éste hace de las libertades. Al referirse al socialismo marxista real, Moulián grita la traición de la utopía y levanta una y otra vez la bandera de la “democracia”;  ¡en buena hora para todos!  

14Pero si de ese socialismo real no queda nada al definir su propuesta, cabe la duda de si es pertinente seguir hablando de “socialismo del siglo xxi”. ¿Porqué no hablar simplemente de “democracia social” o de “asociativismo del siglo xxi”? Seguir hablando de socialismo cuando hablamos de democracia social ¿no es quizás seguir usando una palabra hermosa y prometedora de una sociedad mejor y más justa, pero sólo una palabra, conservadora de una pócima embriagadora, encantadora, mítica?

15Creo que el “socialismo del siglo xxi”, tal como aquí se define, guarda clara relación y justificación nominativa con respecto al asociativismo del siglo xix, de modo que si hemos de usar el nombre y concepto de “socialismo del siglo xxi" a éste le faltaría una palabra: “socialismo asociativo del siglo xxi”: de este modo estaríamos en condiciones de tejer la trenza conceptual e histórica de los socialismo de y para tres siglos que, sin duda, y especialmente con este libro, nos permitirá reconocer dirección, comprensión  y sentido.

16El texto de Tomás Moulián es especialmente importante para iluminar y encausar la experiencia  que actualmente vive nuestro país y la sociedad contemporánea en general. Yo calificaría su propuesta como un “realismo utópico”, basado en un diagnóstico certero de la vida económica, política y social contemporánea, diagnóstico que le permite, cual médico de cuerpos cansados, partir de lo que tenemos, potenciando las energías vitales para desperezar los escepticismos bloqueadores, trazando el mapa de una sociedad más justa sustentada sobre los hombros, no de un Estado conductor o protector, sino sobre nuestro propio protagonismo como sujetos políticos.

17Sobre el contenido mismo de su propuesta, hay y habrán muchos temas a debatir. Entre ellos hay uno que me parece particularmente importante y se refiere a la cuestión del Estado-en-el-capitalismo. En este terreno, Moulián cuestiona al Estado en su expresión socialdemócrata, así como el Estado burgués neoliberal actual y lo hace haciendo claridad respecto a su carácter represivo y, principalmente antidemocrático; sus políticas sociales habrían sido y son neutralizadoras del protagonismo social y, por consiguiente, constituyen una amenaza para el socialismo asociativo del siglo xxi.

18Moulián plantea que no debe ser un objetivo del movimiento social el poder del Estado, enfatiza que éste y sus aparatos a todo nivel deben ser controlados por la comunidad organizada. Es decir, deja entrever un enfoque dicotómico: allá el Estado antidemocrático, acá la asociatividad civil democrática, inter-conectados entre sí a través de encuentros directos de algún tipo.

19El problema se suscita, a mi juicio, con la idea que se deja traslucir en el texto, de que toda sociedad civil organizada, de por sí, es y encarna la democracia. Sin duda que su forma  organizativa, la presencia pública de su cuerpo, la exteriorización de su voz, pasa a formar parte de las redes de transmisión democrática de poder en la base. No obstante, movimientos civiles poderosos, especialmente cuando se vinculan a grandes intereses económicos, pueden ser profundamente antidemocráticos en su proyecto de sociedad, tal como lo ha demostrado la historia del siglo xx.

20Cuando esta sociedad civil antidemocrática ha tomado el poder del Estado represor, se han sumado y potenciado entre sí dos poderes dramáticamente destructores, tal como lo hemos vivido en nuestra propia tierra. La duda que cabe, entonces, es si ha de dejarse el Estado como tierra de nadie para la invasión de sus aparatos por parte de los grupos civiles antidemocráticos, para que estos hagan libremente nido allí junto con la burocracia. Duda que se está presentando en cada período eleccionario.

21Pienso que no. Que si bien el Estado es antidemocrático por definición, la sociedad civil no es democrática por definición: se trata, pues, de buscar fórmulas que eviten la bomba atómica de la combinación civil/estatal antidemocrática y de este modo asegurar la pervivencia de las asociaciones civiles democráticas y sus derechos ciudadanos mínimos. En el Estado republicano chileno del siglo xix, por ejemplo, el derecho de asociación (fundamento de toda asociatividad civil) era una mera fórmula constitucional, siendo permanentemente reprimido y violado por el Estado, y cuya garantía costó mucho alcanzar, no sólo a través de las luchas emprendidas por los artesanos y obreros asociados durante todo el siglo xix, sino también a través del control del Estado por reformadores y políticos liberales, radicales y demócratas.

22Muchos otros temas se podrán debatir. El libro de Moulián, que arranca desde un crudo realismo anti-utópico, pero que nos ofrece una renovada utopía, es una invitación a hacerlo. Por mi parte, me adscribo sin reservas a sus propuestas políticas para el nuevo siglo y para ello me atrevería a invitar a mirar, al alborear y proyectar este socialismo del siglo xxi, la lucha histórica que en el siglo xix dieron artesanos y obreros chilenos desde sus organizaciones societarias,  en vista de la transformación del orden conservador burgués republicano en un orden democrático; tarea a la que, un siglo más tarde, Tomás Moulián nos llama en este relevante escrito político.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Angélica Illanes, «Tomás Moulián, Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Ed. Lom, Santiago, 2000, 179 p.»Polis [En línea], 2 | 2002, Publicado el 21 enero 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/8071

Inicio de página

Autor

María Angélica Illanes

Historiadora. Directora de la Carrera de Historia de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Artículos del mismo autor

  • La revolución solidaria [Texto completo]
    Las Sociedades de Socorros Mutuos de Artesanos y Obreros: un proyecto popular democrático, 1840-1887
    La révolution solidaire. Les Sociétés de Secours Mutuels d’Artisans et Ouvriers : un projet populaire démocratique : 1840-1887
    The solidarity revolution. Mutual Aid Societies of Craftsmen and Workers: a popular democratic project, 1840-1887
    Publicado en Polis, 5 | 2003
Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search