Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros35Lente de aproximaciónMigraciones. Desarrollos teóricos...

Lente de aproximación

Migraciones. Desarrollos teóricos, evidencias empíricas y consistencias conceptuales

Las otras fronteras en la condición de migrante
Migrations. Theoretical development, empirical evidences and conceptual consistencies. The other frontiers in the migrant condition
Migração. Desenvolvimentos teóricos, a evidência empírica e consistência conceitual. As outras fronteiras na condição de migrante
Juan Ortín

Resúmenes

La búsqueda de paradigmas explicativos totales en Ciencias Sociales es una constante de la que tampoco puede desentenderse el caso de las migraciones como proceso social total que es. No por ello debe ignorarse la existencia de paradigmas teórico-conceptuales de referencia y de utilidad en el saber instrumental, en la caracterización y aún en la significación socio-cultural -sin olvidar la económica-, del proceso en sus dimensiones espacio-temporales estructurales actuales.
En el artículo se intentan significar algunas consistencias de los procesos migratorios en general y que a la vez suponen ciertas limitaciones en la articulación micro-macro, investigación-teorías, sobre las migraciones. Consistencias relativas a la condición-consideración, construida, política y socio-cultural del migrante, el papel representado por las escalas locales como espacios de referencia en la que ésta finalmente se caracteriza, significa y considera, y el grado de discrecionalidad con el que se resuelven las negociaciones de rol de migrantes y autóctonos.

Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves:

migrante, paradigmas, escalas locales

Palavras-chaves:

migrante, paradigmas, escalas locais
Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 14.06.2013 Aceptado: 15.07.2013

Texto completo

“Parafraseando una conocida metáfora que comparaba las teorías con las farolas de la luz, en el caso de las migraciones, las teorías sirven más para apoyarse en ellas que para iluminar”. (Joaquín Arango: 2003, 25).

Pretexto. De teorías y conceptos

1El análisis de las migraciones está dejando como secuela una abundante producción de investigaciones y de lecturas de carácter socio-antropológico y económico bajo las cuales se ha aumentado considerablemente el conocimiento de diferentes compontes empíricos y conceptuales sobre las migraciones en general y sobre las nuevas dinámicas del proceso en la denominada era de la globalización en particular. Su necesidad continúa.

A nivel micro, se han analizado y descrito los procesos migratorios de toda índole, condición y localización geográfica, en referentes como:

  • -la situación socio-económica y cultural del migrante, sus motivaciones, expectativas, comportamiento grupal, intergrupal respecto de otros colectivos migratorios, los factores individuales y sociales de migración,

  • -el papel representado por las redes sociales y cadenas sociales de migración y asentamiento, las estrategias y la acción colectiva migratoria, el asociacionismo, la participación, la implicación, la denuncia de situaciones de explotación, el estado de la integración social formal e informal,

  • -la intensidad, el calendario, las  características socio-económico y demográficas básicas de los flujos migratorios, el origen y destino,

  • -su ubicación territorial y caracterización socio-laboral, las dinámicas rural/urbano del fenómeno,

  • -las políticas migratorias formalmente existentes, especialmente de las de acogida, las de integración; la situación de segundas y terceras generaciones,

  • -los procesos de segregación social y laboral, los conflictos interculturales e intergeneracionales,

  • -la caracterización de los colectivos inmigratorios que hacen los autóctonos y sus actitudes ante la inmigración. Etc.

2Tanto a nivel transnacional como a nivel regional y local, de lo que son definibles como prácticas migratorias de alguna forma cuantificables y cualificables. No sin problemas, dada la complejidad del fenómeno por sus variados aspectos formales e informales bajo las que éstas se producen, transitan, se reconvierten, y también consecuencia de la dinamicidad y variabilidad espacio-temporal misma del proceso.

3A nivel macro tampoco la producción es menor y de interés resulta tanto la inserción de los procesos migratorios en marcos teóricos generales como: la mundialización económica y de los mercados internacionales de producción y trabajo, las Teorías de la Dependencia, la Globalización, etc.; como nuevas de conceptualizaciones referidas a nuevas connotaciones atribuibles al  proceso como es el caso de la transnacionalización y el codesarrollo.

  • 1  Para un tratamiento absolutamente sugerente de estas cuestiones remito al lector al clásico artícu (...)

4Por no mencionar de forma desglosada reiteradas referencias a planteamientos o modelos generales considerados clásicos y procedentes en una parte importante de la economía o de la socioeconomía y relativos a la importancia de los factores de materiales de base que determinarían los procesos del tipo pull-push, los basados en las lecturas de desigualdades de renta y niveles de vida diferenciales del capitalismo asimétrico mundial; etc.1

  • 2  Se trata, por lo demás, de un tratamiento de la cuestión recurrente y del todo necesario para el d (...)

5Todo ello está suponiendo un cúmulo de investigaciones, teorizaciones y conceptualizaciones que aunque disperso en las bibliotecas y hemerotecas, en el ciberespacio académico y social, en congresos y seminarios, de vez en cuando encuentra un punto de encuentro en textos calificadores que vuelven a resituar el momento en el que tales cúmulos se encuentran.2

6Las más de las veces para señalar las carencias metodológicas evidenciadas en investigaciones en particular y de las aportaciones generalistas en modelos teóricos y conceptuales en general, consecuencia de tener que enfrentarse –como por otro lado sucede en la mayor parte de los procesos socioeconómicos generales-, con un objeto de estudio, poliédrico, multifactorial, dinámico, reflexivo.

7Parece poco probable que bajo estos condicionantes la Sociología y la Antropología vayan a encontrar la teoría total sobre este y sobre otros muchos procesos socio-culturales generales a considerar totales. Pero tampoco sirve la mera descripción del estado de la cuestión como saber científico acumulado. Resultan necesarios si no paradigmas teóricos explicativos generalistas sí aquellos conceptuales bajo los cuales se señalan caracterizaciones y, sobre todo, cualificaciones, generales del proceso.

8Dedicamos las páginas que siguen a reflexionar sobre las contribuciones de algunos de estos paradigmas teórico-conceptuales y planteamos finalmente una referencia a consistencias metodológico-interpretativas de los procesos migratorios desde un punto de vista un tanto relativista, en el sentido más antropológico y metodológico del término.

Contexto. De procesos

9La primera reflexión debiera caminar por la senda de aclarar el por qué hablar de paradigmas teóricos y conceptuales en vez de teorías. Las razones son dos: las migraciones son procesos sociales totales (afectan a todas las dimensiones espacio-temporales, socio-culturales, económicas, etc., del proceso como tal); y, consecuentemente, los marcos teórico-conceptuales con los que contamos raramente resuelven la plena inserción micro-macro de los procesos sociales en su totalidad. Referencian la realidad investigada, suponen conceptualizaciones que marcan la senda y la agenda de las investigaciones, simplifican la descripción de las generalizaciones y significaciones sobre los procesos investigados, etc., pero no pueden contemplar la totalidad del hecho procesual como tal.

10Es por ello considerar que bajo la denominación de paradigmas se contempla mejor el valor instrumental que contar con ellos significa, y por lo que suponen de conceptos incluyentes y por los que logramos describir claves y consistencias estructurales de los procesos investigados, a sabiendas que en no pocas ocasiones es el propio continente teórico-conceptual el que está determinando el discurso investigador y teorizador posterior.

11Aún a riesgo de ser restrictivos, partimos de considerar que los paradigmas teórico-conceptuales  (modelos interpretativos en tanto que marcos instrumentales, teóricos y conceptuales de referencia), bajo los que se está reconociendo de forma científica, produciendo conocimiento, información y, en algún grado, la acción social que se deriva, en torno interpretaciones generalistas sobre el proceso migratorio y desde una visión modernizante, son los que siguen: el paradigma cientifista, el paradigma general de la globalización, los paradigmas conceptuales de la Transnacionalización y del Codesarollo.

I. Paradigma Cientifista

12Está siendo resultado de la aplicación de distintas técnicas de investigación social de orden cuantitativo y cualitativo sobre las migraciones, así como de un cierto repensar en las aportaciones extraíbles de las mismas, de la revisión de las teorías que las orientan y de contrapropuesta. Lo consideramos paradigma por los requerimientos metodológicos a que están sometidas aquellas investigaciones y en lo que tiene de revisionismo de otras investigaciones o resultados de ésta a la luz de la contrastación o de su verificación empírica.

13El paradigma está viniendo en resultar, además de en una más que abundante y necesaria información sobre los más diversos aspectos particularizados del proceso, en un más o menos amplio elenco de formulaciones con cierta consolidación de evidencia empírica en el discurso académico sobre las migraciones. Trataremos de reflejarlas en las que siguen:

14-la base de las migraciones sigue estando fundamentadas en las expectativas de mejora económica que implican, tanto como estrategias individuales, familiares, como de grupos y países; aunque también entran ya a formar parte de ello criterios y factores de atracción relacionados con servicios de bienestar. Por supuesto, todo ello si descontamos proceso más directamente relacionados con conflictos interculturales en países y regiones que, dada la entidad presente y futura de los mismos, están suponiendo significativos flujos de referencia por su cantidad y cualidad en el análisis global de las migraciones,

15-gran parte de los movimientos migratorios no obedecen a planificaciones de orden político sino a procesos socio-económicos alimentados por el papel de la comunicación y el que procuran las redes informales de y hacia compatriotas y a partir de las mayores posibilidades de determinación de las condiciones de acogida y, especialmente, de ciertas necesidades estructurales y coyunturales económicas, laborales y sociales en los países de destino que actuarían como mecanismo de llamada más de orden informal que formalizadas; y de manera muy consistente aún en el efecto de atracción que siempre ejerce no tanto el modo como el nivel de vida (en términos de renta, consumo y bienestar), diferencial que se asocia al desarrollo y difundido de manera más o menos realista por los nuevos medios de comunicación modernos,

16-los procesos de inserción socio-económica de los migrantes continúan en su gran medida direccionándose hacia empleos precarios o intensivos en trabajo y, de menor cualificación –en no pocas ocasiones por debajo de la que el emigrante posee en su lugar de origen-, y peor pagados, sino es que directamente integrando un mercado laboral precario, irregularizado, itinerante y en no pocos casos irregulares o de explotación. En no pocos casos también, el retorno no se realiza no tanto por integración laboral y social, sino porque la misma idea de retorno (fracaso), los condicionantes políticos y sociales del país de origen, etc., significan empeorar respecto a la precariedad que se vive en destino. La alternativa, la permanencia de umbral (subsistencia) o la recirculación migratoria regional,

17-su ubicación física se realiza en barrios en degradación o entornos rurales en abandono por parte de la población autóctona, o eminentemente rurales, lo que si no puede llegar a ser descrito como segregación, sí que constituye distinción y distanciamiento social por parte de las poblaciones autóctonas,

18-la condición de inmigrante y de hijo de inmigrante se conserva durante generaciones e  implicando un tipo integración generalmente intersticial, sólo matizada en aquellas sociedades que apuestan por políticas directas de integración social de los inmigrados empezando por la vivienda, siguiendo por la educación y terminando por la nacionalización. Entre tanto, el proceso más común es el desempeño del trabajo en aquellas actividades más manualizadas: agricultura, industria, servicio doméstico, servicios a personas y empresas de menor cualificación, comercio y restauración,…, un desempeño laboral marcado por el horizonte que es la de procurar ahorros y rentas de remesa que enviar al país de destino para el sustento y la mejora de los niveles de vida familiares, a costa de las condiciones de vida en el destino,

19-no obstante esto, también resultan importantes las investigaciones destinadas a conocer las condiciones de movilidad social intergeneracional y en qué medida ello contribuye a procesos de integración social eficientes demostrando que suele tratarse más de un proceso de asimiliación o no que de mestizaje cultural,

20-ausencia general de procesos de mestizaje social y tipos de sociedades multiculturales, constituido en realidad por formas de coexistencia e interconvivencia, en las que las esferas de lo público y lo privativo entre autóctonos e inmigrados y aún entre grupos de inmigrados diferencias por procedencia, zonas y sectores productivos de inserción, aparecen diferenciadas,

21-cierta cosificación de la visión del inmigrante (y aún más en función de la procedencia de estos a través de los estereotipos autogenerados) por parte de la población autóctona que aunque no autodefinida como racista si es partidaria de la delimitación de los espacios vitales de hábitat, laborales, sociales y culturales, etc., respecto a los extranjeros. De cierto respeto y/o tolerancia hacia prácticas consideradas no intrusivas de los inmigrantes en las costumbres y marco cultural general de la población autóctona,

22-la mejor consideración general del inmigrado cuando lo hace en familia (reagrupación), o forma nueva familia en el lugar de llegada aunque sea entre compatriotas. Las formaciones familiares, el hogar si se prefiere, siguen siendo considerados evidentes mecanismos de integración y de consideración social tanto para inmigrados como para autóctonos,

23-la importancia de las redes sociales en general y de las de migración en particular en la conformación de prácticas inmigratorias en tiempo, espacios y formas. Etc.

24No sin cierta veracidad en los ámbitos académicos formales, no pocas de estas investigaciones son calificadas de descriptivistas, pero el que no contribuyan de manera substancial al desarrollo teórico-conceptual de las disciplinas académicas resulta de menor incidencia que cuando éstas no conllevan más que la aplicación de preceptos ideológicos. En todo caso aún resulta de mayor preocupación su no toma en consideración, bajo el formato de investigación-acción (análisis y propuestas de actuación), por parte de políticos y agencias sociales de intermediación e intervención social, que vengan a paliar los efectos negativos del proceso y con la definición de líneas de actuación y medidas pro-activas que contribuyeran a solucionar ciertas reiteradas denuncias acaecidas en los  procesos de inserción migratorias o que evitarían los conflictos, la exclusión y la explotación, e incluso a prever la incidencia futura de problematizaciones estructurales.

II. Paradigma general de la Globalización

25Lo que se viene denominando globalización tiene más atisbos de ser un considerando teórico (una formulación a partir de la cual) que una teoría total en sí misma. No obstante, constituye una sugerente formalización conceptual de cómo describir el cierto proceso de transformaciones económicas y sociales generales a mayores escalas geográficas que en el pasado podían producirse y evidenciable en aspectos como: el abaratamiento de los costes de transporte a larga distancia y el aumento de su frecuencia bajo nuevos sistemas logísticos; la  intercomunicación por telefonía celular, a través de Internet y por videoconferencia, etc. Por su carácter de inmediatez, suponen hoy en día cierto instrumental de intercomunicación global que ha trastocado el valor de las distancias y los tiempos. No así tanto el de los espacios en sí mismos.

26Así, la globalización no deja de ser un cierto paradigma contextual de los significativos cambios acaecidos estos 30 últimos años a nivel tecnológico, y por ende social y económico, en algunos aspectos generales del modo de visualizar y, por ende, vivir, en la sociedad actual.

27A través del concepto se han venido a contemplar las dinámicas informacionales (Castells, 1997) y las económicas (Wallerstein, 1979,…), de las dinámicas socio-económicas actuales, si bien considero que a esta escala el concepto de mundialización, o sistema mundo, expresaría mejor que el de globalización la realidad actual para lo económico-productivo-financiero que para lo más estrictamente socio-cultural y político, pues el concepto de globalización y las implicaciones del mismo, distan lejos de contemplar la bondad total de una globalización real y bidireccional en los flujos informacionales desde las periferias hacia los centros, y ¿viceversa?,…

28Sin duda, estas tecnologías instrumentales de transporte y comunicación están especialmente presentes en los procesos migratorios que sustentan los flujos y reflujos migratorios actuales. Pero esta transformación lo es más de tiempos que de espacios en sí mismos, puesto que lo que acontece en lo local, sin dejar de estar inmerso en dichos procesos generales, continúa siendo el referente de modos de vida asentados y menos propensos a cambios estructurales radicales.

29El espacio, los territorios, siguen constituyendo en elemento esencial para el ejercicio de la territorialidad de expresión más biologicista de las poblaciones-país autóctonas. Las razones antropológicas de ello:

30-el territorio es el continente de los referentes de la población autóctona para la defensa de lo propio: un territorio, una cultura, un aparente capital social autóctono, un aparente orden social y político propio, genuino, inviolable, por los otros, los extranjeros,

31- el espacio local, es el lugar material sobre el que se asientan principios de orden mental acerca de los sentimientos de pertenencia, de identidad y el sentido de lo propio frente a los otros. Y pertenencia se asocia a propiedad, si no material, sí que intelectual (de creación idearia),

32-en un contexto de principios sociales asentadas en torno a la territorialización de los espacios, las fronteras más relevantes han sido, son y seguirán siendo las menos visibles, las mentales, y a través de las cuales se expresa la dialéctica del nosotros y el ellos, que constituye un proceso que retroalimenta el valor de referencia de la identidad propia como mecanismo, real en sus consecuencias mental en su ser, de la distinción intergrupal e intercomunitarias.

33La identidad, las identidades, continúan siendo importantes referentes sociológicos y antropológicos en las que basar las otras fronteras, las mentales, por medio de las cuales se defiende la identidad propia y se pone en cuestión la ajena, la del otro. Es más, el otro sirve para reafirmar y reforzar el valor de lo propio, y se le considera una amenaza si se estima que pueda producirse cualquier apropiación externa del espacio históricamente construido, de sus instituciones y de su modo de vida.

34En otro orden de cuestiones, algunos referentes generales de esta mundialización están siendo:

35-la globalización financiera (y de mercados monetarios) y la mundialización de los mercados globales de materias básicas para el desarrollo tecnológico y de las energéticas y la expansión multinacional,

36-el aumento de las transacciones comerciales mundiales a partir de puertos y ciudades-nodo mundiales a través del establecimiento de una logística comercial mundial,

37-la conversión del sureste asiático y de China (junto a otras regiones menos extensas) en la fábrica del mundo en cuanto a producción y ensamblaje de productos y componentes se refiere,  en el contexto del denominado proceso de división internacional del trabajo (Fröeber y otros, 1980), y que como marco teórico y conceptual vino a suponer un cierto punto de inflexión en la visión sobre los procesos económico-productivos mundiales a medio camino entre las Teorías de la Dependencia clásicas o las del Codesarrollo más actuales,

38-la producción de software de desarrollo comercial (no el de códigos fuente, en manos de las grandes compañías centrales, ubicadas en el centro del desarrollo), para el mundo en países de habla anglosajona (India, por ejemplo),

39-cierta conversión de África en el “campo” del mundo a partir de la compra de tierras por consorcios internacionales, de China y saudíes,

40-cierta materialización de América Central y del Sur, norte de África, este de Europa (y de otras regiones de menor extensión demográfica), en el aparente ejército de reserva de mano de obra de las economías mundiales de América del Norte y de la Europa central, en especial,

41-la recapitalización humana y del I+D+i, de la organización y la gestión macro-política mundial en el centro norteamericano, centro-norte-europeo y del extremo oriente,

42-la formación de redes de ciudades-nodo y de logística mundiales, conformando en no pocos de casos apenas oasis ubicados en entornos de pleno subdesarrollo, y hacia los que apenas existe transferencia socio-económica,

43-el papel de las Instituciones en una supuesta gobernanza mundial. Etc.

44En lo que a migraciones se refiere, no puede obviarse que de la mano de la globalización se han producido ciertos cambios relacionados no tanto con la intensificación del proceso, que también, como de nuevos perfiles generales en los procesos migratorios:

45-incremento considerable de las nacionalidades de migración en cada uno de los países de destino y en los flujos migratorios en general,

46-incremento de la tipología del inmigrante: laboral cualificado, de profesionales en demanda, descualificado, residente jubilado, desplazado y/o refugiado político/apátridas, etc., aunque con resonancias estables en lo que a participación en los denominados mercados duales de trabajo por parte de inmigración laboral menos cualificada,

47-mayor itinerancia migratoria –recirculación-, entre países de una misma región, incluso según temporadas en determinados tipos de empleo,

48-relevancia de las redes sociales informales cibernéticas globales; etc.

III. Los paradigmas conceptuales de la Transnacionalización y del Codesarrollo

  • 3  Como inicio del debate sobre el concepto puede ponerse como referencia el artículo de Glick Schill (...)

49Los conceptos de transnacionalización3 y codesarrollo, más que paradigmas teóricos habría que considerarlos paradigmas conceptuales.

50La razón principal de ello es que más que formulaciones abstractas están siendo visiones de los procesos migratorios actuales desde la óptica política y económica más de contenido que de continente, pues por un lado particularizan en estas dinámicas las posibilidades que aportan los instrumentos de los actuales dinamizantes globales, y por otro suponen apuestas por la formalización política y económica, respectivamente de las opciones que proveen dichas instrumentalizaciones.

51Es decir, la transnacionalización describe como la mayor interconexión origen-destino está suponiendo vivir en una, cuanto menos, doble situación política, efectiva en origen a través del voto, articulable en destino a través de la búsqueda de representatividades institucionales directas e indirectas en la política nacional. Un cierto objetivo de la transnacionalización sería, pues, el logro de la transnacionalidad política, por medio de prácticas formalizadas y normativizadas de representatividad y de derechos cívicos –de ciudadanía-, origen-destino.

52Por su parte el codesarrollo vendría a suponer una visión para la cual la cooperación internacional pierde algo de la unidireccionalidad que antes mostraban la práctica de políticas económico-financieras directas de Ayuda al Desarrollo y de políticas y programas de Cooperación Internacional. Al contemplar el papel representado por el envío de remesas de los trabajadores migrantes y su papel en la financiación estatal y de las familias en su destino a mejorar los niveles de vida, la sanidad, la educación de los hijos, la compra de vivienda, el empredimiento de nuevas actividades y negocios, etc., hace a la sociedad de origen coparticipe en su desarrollo a través de la migración laboral hacia las economías del desarrollo.

Lógicamente, ni todos los migrantes cumplen condicionantes equiparables de transnacionalización, ni todo el ahorro migratorio engrosa los parámetros económico-financieros destinados al desarrollo estructural en los países de origen.

53Así, resulta cierto que si la globalización está permitiendo una mejor significación de la realidad inmigratoria actual, en el conocimiento de cómo se desarrollan los procesos, su tipologización, y de las implicaciones sociales, económicas y en especial políticas, que las migraciones están representando tanto para los países de destino como para los de origen, ésta no sería más que el  instrumento a través del cual puede ejercerse la nueva idea de lo que es ser inmigrante en la actualidad de la intercomunicación mundializada, tanto desde un punto socio-antropológico como político, y todavía en construcción. A saber:

54-no desconexión y desarraigado de su cultura, familia, procesos políticos de su país de origen a los que puede volver con mayor facilidad, estar en contacto en cualquier momento, participar en los procesos políticos formales a través del voto,

55-la propia mentalidad del inmigrado, que en un contexto de mayor intercomunicación para con los procesos sociales y económicos del país de origen, en contacto con sus compatriotas, se siente más un expatriado que un inmigrante a la usanza general del pasado siglo XX y anteriores,

56-la consideración de que la emigración es un proceso en tiempo y forma reversible, al menos que el asentamiento de las descendencias y el logro de la movilidad social y económica en el país de destino lo procure. Y a partir de la definición del hecho de que por razones del tipo de empleo y de las condiciones de empleabilidad misma en el lugar de destino, pero sobre todo de las rentas obtenidas y ahorradas, diferencialmente pueden suponer rentas holgadas en el lugar de origen debido al menor coste estructural de la vida y de bienes básicos como la vivienda. Aunque factores como la sanidad y la educación (bienestar y progreso) también son factores de retención en destino si éstos servicios además constituyen pilares claves de su Estado de Bienestar al que también ha accedido la inmigración regularizada,

57-cierta invidualización del proyecto inmigratorio, por la cual la decisión de emigrar y establecerse de forma definitiva, aunque con base económica, también puede implicar la posibilidad individual de emprender unan nueva vida en un entorno no solo económico sino también social distinto al de una cultura o capital social restringente por razones de construcción política, religión, sistemas de cooptación elitistas, etc.; la posibilidad de reunir los recursos suficientes no ya para mejorar el nivel de viuda de la familia en origen, sino tras el retorno, emprender una nueva vida profesional o empresarial; el desarrollo de un nuevo proyecto vital en un nuevo espacio distante en lo social del de procedencia; etc.

58-y de que con su migración está contribuyendo al desarrollo de su país.

59Otra cuestión resulta ser la pretensión de una ciudadanía internacional. Sin desdeñar los importantes logros que la transnacionalización ha supuesto en algunos espacios regionales (demasiado prolijos para enumerar aquí), resulta poco probable una intitucionalización global del hecho, vinculable por otro lado a la existencia de una posible gobernanza mundial a partir de la mayor implicación de las soberanías nacionales en el proceso, a través también del papel atribuible a las instituciones mundiales de representación política, de financiación mundial, de regulación-desregulación comercial, de transferencia I+D+i, etc., y viceversa, y, sobre todo a un reconocimiento formal –de derecho-, de una ciudadanía internacional del migrante.

60En lo que a codesarrollo se refiere, su consistencia se relativiza cuando pasa a ser considerada más una alternativa a los programas y las líneas de actuación de ayuda y cooperación internacionales que como un complemento a ellas. Esto es, una forma de compaginarlas.

Y Texto. De consistencias

61Las migraciones, por su cuantificación y significación socio-económica y cultural en el mundo actual han de ser consideradas procesos sociales totales –esto es, procesos transversales y  transversalizadores que afectan a todos los ámbitos y planos de la vida en sociedad-,  por lo que la búsqueda de paradigmas cognoscitivos y de significación generales forma parte activa del quehacer científico en torno a ellas. Aún a sabiendas que en el camino habrá de enfrentarse a las limitaciones que al desarrollo teórico impone el carácter de multifactorialidad, multidimensionalidad, variabilidad, reflexividad,… de todo proceso social.

62No por ello debe despreciarse la utilidad instrumental de formulaciones conceptuales que permitan contar con un referente aglutinador en la orientación de las investigaciones, la acumulación de conocimientos y, sobre todo, la concepulalización propiamente dicha, dada su condición de considerandos marco –referentes de contextualización- de los procesos.

63Hay, no obstante, otras complejidades que añadir a las dificultades derivadas de la multifactorialidad y multidimensionalidad de los procesos sociales en la consolidación macro-teórica. Son las que se derivan de la existencia de ciertas consistencias de carácter antropológico, estructuralmente subyacentes en la naturaleza misma de los procesos sociales como totales que son. Consistencias relativas a la esencia psico-social de los actores y las acciones sociales en el contexto situacional en que éstas se dan, que no del proceso en sí mismo como entidad cuantificable, cualificable y conceptuable. Consistencias que también pueden instrumentalizarse a la hora de dotar de significación teórico-conceptual a los procesos investigados. En este caso el de las migraciones. Planteamos una proposición teórico-metodológica al respecto.

64La primera de las consistencias instrumentales en el análisis de los procesos migratorios es la relativa a la condición misma de migrante. Condición política y socio-culturalmente construida en torno a los procesos de nacionalización de los territorios y convertida en categoría de distinción social idearia en las relaciones no sólo entre Estados sino también entre comunes. Es, pues, una condición basada en la consideración estructural del otro –y quizás menos un estado de la cuestión-; en este caso, en torno a las ciudadanías nacionales.

65Mundialización, Globalización, Transnacionalidad, Codesarrollo, son paradigmas conceptuales de entidad en dar a reconocer las tendencias, formas, posibilidades, opciones, estrategias, implicaciones, etc.,  macro de significar las migraciones, pero el sustrato consistente a todas ellas es que se soportan sobre la condición-consideración misma hacia el migrante. Condición económica, social, cultural, psicológica,.. que será diferente en tiempos y espacios, según procesos, calendarios e intensidades, pero que sigue guardando un sustrato de permanencia si se desciende, no a las formas del proceso, ni a las características de los actores, ni a las circunstancias en las que se producen, ni siquiera a la consideración en origen y destino del migrante, sino a la consideración categorializada de tal.

66Esta condición es el sustrato en el que se basan las prácticas y la caracterización que de la misma hace la población autóctona, y por ello país, raza, religión, culturas,…, continúan siendo categorizaciones de consideración de orden antropológico sobre los migrantes y, por ende, sobre las migraciones.

67Categorizaciones basadas por lo común en el estereotipo y que están a la base de lo que son las últimas fronteras en las migraciones: las de orden mental, en las que se sigue basando todo el proceso de defensa de la propia identidad y de la definición arquetípica (la imagen y el sentimiento) y, por ende, las actitudes hacia los otros, en este caso, hacia los inmigrados.

68La segunda consistencia es la relativa al entorno más directo en el que ha de ejercerse la construida condición-consideración del inmigrante: las escalas locales. Significando que lo local es menos un territorio geo-administrativo políticamente definido que un espacio representado por el modelo espacial socio-económico y cultural de prácticas económico-productivas. De manera que entendido así lo local, también se entiende que es la estructura y las interacciones socio-económico-productivas que se desarrollan en dicho espacio-escenario (y el conjunto de normas, instituciones que los regulan, así como el grado mismo de regulación practicado), lo que acaba determinado tipos de estructuras, interacciones, prácticas y estrategias socio-económicas, tanto formales como informales de interconvivencia socio-cultural migratorias. También es verdad que aparentemente diferentes en la forma pero equivalentes en la substancia materialista estructural que los sustenta.

69El migrante actual es más global, más transnacional, está más presente más en la mundialización económica y financiera, en la división internacional del trabajo, es más partícipe en procesos de codesarrollo,... que en toda la historia de las migraciones. Tiene incluso otra cosmovisión del hecho migratorio, la que le procuran unas nuevas formas de intercomunicación más relativizantes de las culturas. Pero ciertos componentes de la condición de migrante, tanto en origen como en destino, no se pierden durante el proceso, aunque otros aspectos sí parezcan diluirse, y permanecen durante generaciones. Antropológicamente hablando, porque esta condición-consideración que le identifica y lo identifica realmente se desarrolla y se ejerce en el escenario de lo local. El escenario de la acción y actuación cotidiana del cara a cara entre el papel que se le atribuye a la inmigración y el auto-atribuido por la población autóctona.

70Es así como se separan los planos de consideración: migrante laboral, migrante residencial, etc.; migrante nacional, migrante comunitario, país, etnia, religión, cultura, de historia compartida en flujos migratorios en la otra dirección en el pasado, etc.; migrante regular, migrante irregular; migrante individual, migrante reagrupado, etc., a la hora de caracterizar localmente a la migración.

71Planos por los que la aptitud del migrante globalmente considerada ha de enfrentarse a las actitudes y prácticas (en la dirección que sea) del inmigrante y del autóctono a escala local.

72La tercera consistencia es la referida al grado de discrecionalidad con la que se van conformando los procesos migratorios en su formulación micro. Ningún proceso social, por su propia naturaleza, es un proceso regulado totalmente en su factorialidad  e implicaciones totales, de forma y manera que el ejercicio de la condición-consideración de migrante y el espacio en el que se ejerce, también están sujetos a grados de discrecionalidad de las acciones e interacciones socio-económicas y culturales entre migrantes y locales; también entre colectivos e institucionalizaciones. Los procesos sociales están sujetos a grados de discrecionalidad en aquel otro grado en que las formalizaciones (normas restrictivas y totalizadoras) no lo hacen, y que, querámoslo o no, están presentes en todo proceso social total. Proceso en el cual no sólo se negocian los roles sociales autóctono-migrante, pertenencia-integración, micro-macro, etc., sino también la separación público-privado de la armonización formal/informal del proceso asimilación-convivencia, dual en lo que a aparentemente son intereses idearios contrarios, pero que en realidad se trata de prácticas adaptadas, en distinto grado y plano de articulación formal, en torno al modelo colaboración-competencia en los que suele basarse basa toda interacción situacional al final.

73La vida cotidiana, la interacción social del día a día, ciertamente inserto en estructuras, procesos, situaciones, proyectos, prácticas y estrategias, se desarrollan en las escalas locales, tanto en origen como en destino. Una cosa es que se tengan unos horizontes temporales y espaciales cada vez más amplios y que marcan las tecnologías de intercomunicación a escalas globales, y otra cosa es la inserción diaria en el medio y modo de vida local, sin que por ello estén estrictamente en contradicción, tan solo que lo uno no suple a lo otro.

  • 4  También resulta bastante común en teorización socio-antropológica el retorno a los clásicos. Sin e (...)

74La escala local, tanto del origen como del destino, constituirá siempre un valor de referencia en el entendimiento del proceso general, y aunque el redimensionamiento temporal de las distancias parece un hecho incuestionables y en apenas unas pocas horas se es posible cambiar de un mundo socio-económico y cultural a otro, la condición de migrante se desarrolla y se ejerce en el día a día de la escala local y es más bien una consideración de actitud, tanto de la población local como la del propio inmigrante como individuo y colectivo.4

75Condición-consideración, localidad-espacio interactivo, discrecionalidad-institucionalización, son así consistencias generales en las que insertar otras consistencias advertibles y que constituyen también formas de conceptualizar y de teorizar a mayor escala los significantes y significaciones del proceso, y relativas a la visión de las migraciones como procesos polietápicos individuales y colectivos; como de proceso general hacia la conformación de sociedades más conglomeradas que no multiculturales en su pleno sentido local; como más globales en el proceso y más locales en la acción; como más transnacionales que no de mayor transnacionalidad internacionalista; como más implicados en el codesarrollo que no copartícipes en el reparto estructural mundial de la riqueza y del bienestar común básico; con mayor posibilidad de representatividad y acción social colectiva local que no de gobernanza y ciudadanía institucionalizada –Estatutaria- global.

A modo de conclusión. De implicaciones

76El quehacer teórico y práctico de la Sociología y la Antropología sobre migraciones ha de enfrentarse a las mismas limitaciones teóricas con las que se abordan los procesos sociales totales dada la condición de multifactorialidad y transversalidad (económica, social, cultural,  étnica, de género, de espacios, etc.), y con las que se producen y reproducen los procesos sociales.

77Pero la dificultad de encontrar teorías explicativas totales no invalida la importancia de contar con investigaciones fundamentadas en paradigmas conceptuales de referencia, o en la producción de los mismos a partir de éstas, en lo que tienen de saber acumulado y de reconocimiento estructural de los procesos y a partir de la definición, caracterización y cualificación socio-cultural de los mismos.

78Definirlos, caracterizarlos y cualificarlos, tanto para darlos a conocer como para encauzar acciones sociales encaminadas a su consideración en las agendas socio-económicas y políticas de los gobernantes, tanto emisores como receptores, y a establecer a escalas locales aquel conjunto de actuaciones e institucionalizaciones nacionales y transnacionales a través de las cuales canalizar positivamente el impacto económico, social, cultural y político de las mismas en un mundo cada vez más interconectado pero resuelto en las escalas locales, es también un objetivo socio-antropológico ineludible.

79Así, globalización, transnacionalidad, codesarrollo -y aún los viejos y nuevos paradigmas conceptuales reactualizados o por venir-, se situarían más allá del puro debate académico y se enfrentarían a los condicionantes estructurales micro de dichos procesos:

-la construcción socio-cultural de los espacios nacionales como espacios de los nacionales,

-la caracterización socio-cultural de la condición social de personas y colectivos (en este caso del migrante), como colectivos de diferenciación,

-y el grado de discrecionalidad con el que a escalas locales se resuelven los procesos generales e incluso globales, al margen de normativizaciones macro-políticas nacionalizantes.

Lo que también supondría reconvertir referentes idearios macro como el de la multiculturalidad, o los de la ciudadanía y la gobernanza globales, en programas y acciones colectivas de índole local en torno a:

-la articulación de la representatividad social y política local del migrante, tanto a nivel de origen como de destino, por medio de agrupaciones de nacionales y de internacionalidades,

-la participación activa local del migrante en destino, a través de su representatividad formalizada y la existencia de consejos sociales, o consejos de ciudadanía, locales que permitan la institucionalización de la acción colectiva conjunta de migrantes y nacionales,

-el desarrollo de programas en materia de atención e integración social, laboral, formativa, sanitaria, de vivienda, etc., del migrante en las escalas locales. Programas concretos basados en las dinámicas socio-económicas y culturales locales concretas de los colectivos migratorios y de los nacionales. Etc.

80Todo ello en aras de la definición de un proyecto social, articulado e institucionalizado, y de implicación activa de los residentes en un espacio, en el desarrollo de un capital social local proactivo en el fomento de prácticas comunes de interconvivencia socio-cultural.

Inicio de página

Bibliografía

Arango, J. (2000), “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar las migraciones”. Revista Internacional de Ciencias Social, nº 165, págs. 41-69.

Castells, M. (1997), “La era de la información: La sociedad red”. Ed. Alianza, Madrid.

Idem (2006), “La fuerza de la identidad”. En Pascual, M.: En qué mundo vivimos. Ed. Alianza, Madrid.

Fröeber. F., Heinrichs, J. y kreye, O. (1980), La nueva división internacional del trabajo…, Ed. siglo XXI, Madrid.

Lisón Tolosana, C. (1997), Las máscaras de la identidad. Claves antropológicas. Ed. Ariel, Barcelona.

Ortín, J. (2010): “La perspectiva cultural en el análisis y la intervención territorial”. En Sánchez Vera, P y Riella, A. (Eds.): Globalización y perspectivas de la integración regional”. Ed. editum. Universidad de Murcia, Murcia; págs. 75-102.

Pérez-Agote, A. (1995): “Nación y nacionalismo: la politización de la identidad colectiva”. En Benedicto, J. (Coord.) (1995): Sociedad y Política. Temas de Sociología Política. Ed. Alianza, Madrid;  págs. 109-140.

Provansal, D. (2001), Espacio y territorio: miradas antropológicas. Ed. UB. Barcelona.

Portes A. y Lundolt, P. (1996), The downside of social capital. American Prospect, nº26. pp. 18-21.

Portes A. (1998), “Social capital: its origins and aplications in modern  sociology”. Ed. Princenton University Press, USA.

Sassen, S. (2010), Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales”. Ed. Katz, Buenos Aires.

Wallerstein, I., (1979, 1984, 1998), “El moderno sistema Mundo:… I, II y III”. (3 Vols.). Ed. Siglo XXI, México.

Inicio de página

Notas

1  Para un tratamiento absolutamente sugerente de estas cuestiones remito al lector al clásico artículo de Joaquín Arango (1985), “Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. Nº 32, págs. 7-26.

2  Se trata, por lo demás, de un tratamiento de la cuestión recurrente y del todo necesario para el desarrollo académico. La cita con la que se encabeza el presente Artículo procede precisamente de un autor de referencia al respecto. Procede de su artículo, Arango, J. (2003), “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, nº 001, México

3  Como inicio del debate sobre el concepto puede ponerse como referencia el artículo de Glick Schiller, N., Basch, L. y Szanton-Blanck, C. (1992), “Towards a Transnational perspective in Migration: …”, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 645, p. 1-24, NY).

4  También resulta bastante común en teorización socio-antropológica el retorno a los clásicos. Sin entrar en consideraciones metodológicas, algunas de estas reflexiones finales nos deberían retrotraer al seminal trabajo de Thomas, W.I. y Znaniecki, E. (1918…1920), The Polish peasant in Europe and America. Ed. William Badger, Boston. Existe edición en castellano: Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2006.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Juan Ortín, «Migraciones. Desarrollos teóricos, evidencias empíricas y consistencias conceptuales»Polis [En línea], 35 | 2013, Publicado el 14 octubre 2013, consultado el 27 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/9296

Inicio de página

Autor

Juan Ortín

Universidad de Murcia, Murcia. España. Email: jortin@um.es

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search