Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros44Comentarios y reseñas de librosDimas Floriani y Antonio Elizalde...

Comentarios y reseñas de libros

Dimas Floriani y Antonio Elizalde Hevia (Orgs.), América Latina: Sociedade e Meio Ambiente. Teorias, retóricas e conflitos em desenvolvimento, Editora UFPR, Curitiba, 2016, 348 p.

Fernando de la Cuadra

Texto completo

1El libro América Latina: Sociedad y Medio Ambiente organizado por Dimas Floriani y Antonio Elizalde Hevia es el resultado de un esfuerzo editorial realizado por la Red CASLA-CEPIAL en asociación con la Editora de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) que tiene por objetivo difundir para un público no necesariamente académico las recientes reflexiones que se vienen produciendo sobre diversas problemáticas de la región, sean ellas cuestiones relacionadas con la construcción democrática y de la ciudadanía, los derechos humanos y la tragedia de los migrantes, la crisis medioambiental y el cambio climático, la pobreza y las deficiencias del sistema agroalimentario.

2No obstante su título en portugués, es una publicación bilingüe que recoge los aportes de especialistas de Brasil y de otros países hispanohablantes del continente, tales como Argentina, Chile, Colombia y México. Dividido en tres secciones bien articuladas, la obra traza un excelente panorama de la relación entre sociedad y medioambiente, es decir, de la historia que se ha tejido entre la humanidad y la naturaleza de la cual somos parte. En sus 11 capítulos los autores y autoras elaboran una visión amplia y a la vez profunda sobre las formas hegemónicas de imposición de una narrativa restricta de poder, de saber y de ser, que legitima como válida solamente aquella que emana del pensamiento eurocéntrico y que tiene consecuencias deletéreas evidentes sobre la dimensión medioambiental y configura los cimientos de la crisis sistémica que enfrenta la humanidad que habita en nuestro planeta.

3Abordando un amplio e ineludible conjunto de temáticas y problemáticas ambientales, tales como pensamiento ambiental latinoamericano, teorías del desarrollo, colonialidad, epistemología ambiental, discursos y retóricas relacionados al concepto de medioambiente y desarrollo sustentable, representaciones y conflictos socio-ambientales, entre otros, un eje transversal de los diversos capítulos se podría situar en torno a un diagnóstico crítico respecto a las consecuencias emanadas de un determinado tipo de desarrollo asociado a la noción de crecimiento que forma parte del proyecto civilizatorio del capital. Por su parte, un segundo eje de preocupaciones abordadas por los autores se concentra o converge en la búsqueda de respuestas y soluciones a los problemas previamente diagnosticados. Este segundo cuerpo de aportes permite vislumbrar, en primer lugar, la potencia y originalidad del pensamiento ambiental latinoamericano, constituyéndose en una inagotable fuente de propuestas y salidas para la crisis, tanto a nivel teórico, epistémico y ontológico, como a través de las mediaciones y expresiones prácticas de modalidades alternativas de un Buen Vivir.

4En el primer ámbito, desde los trabajos y reflexiones que participaron del Programa de Investigación Modernidad/Colonialidad surgen las bases de un pensamiento crítico de la formación de un discurso eurocéntrico en que se consagra un tipo específico de tránsito desde el estado de naturaleza a una forma de estado o sociedad civil a partir de la cual se legitiman las formas convencionales de un determinado ordenamiento jurídico, económico, político, social, cultural e ideológico que se viene imponiendo desde Europa hacia el resto de la humanidad. Dicha “metanarrativa” supone una visión universal de la historia asociada a la idea de progreso con sus consecuentes clasificaciones y jerarquizaciones, la naturalización de relaciones sociales desiguales, la ontologización de las múltiples escisiones de esa sociedad (hombre-naturaleza; mente-cuerpo; pensar-sentir, etc.) y el establecimiento de la superioridad de los conocimientos de esa sociedad por sobre el resto. De acuerdo con esta perspectiva, la elaboración intelectual del proceso de modernidad produjo casi que naturalmente un padrón mundial de relaciones de poder basadas en la sedimentación de la superioridad de la civilización europea occidental como estructura de dominación global, como formas de saber y de ser.

5Diferentemente a esta ontología que funda la racionalidad moderna y configura la lógica de la ciencia eurocéntrica, se constituye aquello que Enrique Leff denomina como la ontología de la diversidad y la ética de la otredad que da consistencia a una política de la diferencia y a un diálogo de saberes. Como bien nos advierte este autor, el ambientalismo de cuño latinoamericano que está en el corazón de una nueva racionalidad ambiental como principio movilizador hacia una verdadera sustentabilidad, se afirma en una ontología de lo diverso frente a una ontología unificadora que se manifiesta en los efectos más perversos sobre la propia vida. De esta manera, “la ontología de la diversidad y de la diferencia y la ética de la otredad se convierten en principios para una política y una ética ambiental (…) generando una política de sustentabilidad ecológica, de convivencia social y autonomía cultural que se ha plasmado en nuevos diseños constitucionales; que inspira y orienta los derechos humanos de nueva generación”. (Leff, op. cit.: 27).

6Por lo mismo, la crisis ambiental que acecha al planeta coloca en evidencia los límites de la racionalidad económica e instrumental que predomina en el conocimiento moderno, una racionalidad que se expresa fundamentalmente por medio de un modelo económico y socialmente hegemónico que torna como equivalente el desarrollo con el crecimiento. Entonces, la problemática ambiental no reside exclusivamente en el impacto que se presenta en determinados ecosistemas (contaminación del aire, agua, suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, calentamiento global, etc.) sino que es sobre todo el resultado de una civilización que se ha construido sobre el conocimiento científico que valiéndose de una racionalidad formal, instrumental y económica permea una determinada forma de entender el mundo para poderlo dominar, explotar y mantener bajo el control y los intereses de las grandes corporaciones. Contrariamente, se está gestando en la región una resistencia crítica a este modelo simulador de sostenibilidad, forjándose nuevas visiones y estrategias de relacionamiento y convivencia con la naturaleza.

7Una dimensión que surge como transversal a varios capítulos incluidos en este compendio, es la percepción compartida de que a pesar de los denodados esfuerzos teóricos y prácticos por generar alternativas a un tipo de desarrollo predatorio, las recientes mediciones de un vasto agregado de indicadores continúan tornando evidente que la tendencia hacia la degradación ambiental en la mayoría de los países no se ha detenido. Ello implica precisamente que la distancia entre el discurso y la praxis concreta mantiene la incógnita con respecto a la relación entre desarrollo y sustentabilidad, dos conceptos por lo demás considerablemente polisémicos, existiendo una enorme diversidad de perspectivas defendidas por una multiplicidad de corrientes y actores.

8La investigación realizada por Enrique Aliste y Violeta Rabi expuesta en el capítulo “Representaciones y representatividad de los discursos del desarrollo: Una mirada socioambiental” deja claramente establecido que las diversas visiones sobre desarrollo y sustentabilidad existente entre empresarios y decisores de políticas y, diferentemente, por los movimientos sociales y organizaciones ciudadanas, no poseen puntos de encuentro, siendo que para los primeros el factor ambiental es parte significativa del discurso económico como atributo o valor crematístico que se transa en el mercado como un intangible, como una economización de lo natural. En cambio, para los representantes de la sociedad civil que integran organizaciones de base, las temáticas ambientales se inscriben en un marco de desarrollo inclusivo, en el que ellos desean ser consultados sobre el tipo de desarrollo que quieren. De esta forma, la inclusión de lo sustentable en la formulación de políticas públicas ambientales emerge más como un asunto discursivo que como una propuesta programática a ser ejecutada por la integridad de los actores envueltos en los procesos de desarrollo.

9Las discrepancias discursivas y las diversas interpretaciones sobre la sustentabilidad también son abordadas en el capítulo del sociólogo Dimas Floriani, “As retóricas da sustentabilidade na América Latina: Conflitos semánticos e políticos no contexto de Modernidades múltiplas”. En su investigación, el profesor Floriani analiza los diferentes campos discursivos en los cuales se apoyan las narrativas provenientes de comunidades epistémicas que se sitúan, por una parte, desde un locus teórico del centro (epistemologías logocéntricas) a otras que se instalan en espacios más amplios y diversos a partir de epistemologías de la multiplicidad cultural o de diálogo intercultural (epistemologías culturales). Ambos discursos que se ubican en trincheras semánticas opuestas, intentan transmitir cierta coherencia entre teoría y práctica, a la vez que se auto-instituyen como representantes legítimos de una noción de sustentabilidad más institucional y hegemónica en conflicto con una retórica de aquellos actores no integrados que contestan dicha hermenéutica oficial como válida y universal para la totalidad de los habitantes del planeta.

10La emergencia de conflictos socioambientales como consecuencia de diversas miradas y prácticas espaciales sobre determinado territorio es la reflexión que realizan Rosinere Martins Lima y Joaquim Shiraishi en el capítulo titulado “Conflitos socioambientalis: O direito ambiental como instrumento de legitimação das ações do poder público. Intervencão no Jardim Icaraí, Curitiba”. En su texto, los autores destacan que en este caso concreto, la existencia de dicha modalidad de conflicto observada en un barrio de la ciudad de Curitiba es el resultado de la contradicción entre los discursos y usos oficiales de los agentes gubernamentales, por una parte, y, por otra parte, de las formas concretas de apropiación del espacio desde las comunidades que en él habitan. Para los primeros, es necesario hacer una relocalización de los habitantes a partir de la aplicación de la legislación que define está zona como un Área de Protección Ambiental (APA), debido a que por ella atraviesa el rio Iguaçú. En cambio para los pobladores, la forma de asentamiento utilizada por las familias, no representa ningún riesgo para la preservación del rio. A partir de la crítica a un supuesto “objetivismo” que coloca el conflicto ambiental como un enfrentamiento en torno al uso y apropiación de los recursos, los autores centran su análisis en relación a los diversos significados que el medioambiente posee para individuos y comunidades. Como resultado de este embate, la dimensión ambiental se configura a partir de su contenido simbólico, es decir, tales conflictos surgen como “productos de una forma de pensar y ordenar la ciudad, por la apropiación y el uso de los lugares en la ciudad”. (Lima y Shiraishi, op. cit.: 258).

11Desde una perspectiva de la solucionática esbozada en varios capítulos, algunos autores van construyendo alternativas con mayor o menor factibilidad para salir de este impasse desarrollista (en versión convencional), apelando por cierto a una buena dosis de optimismo para pensar horizontes de una racionalidad ambiental que supere los efectos nocivos del actual patrón de producción y consumo. Destacamos entre ellos, la proposición realizada por Gerardo Milioli e Izes de Oliveira con relación a su esfuerzo por transformar el metabolismo lineal de las ciudades por otra forma de metabolismo circular que permita reconvertir el desmedido consumo y producción de basura emanada de las grandes urbes por medio de una reducción y reutilización de los desechos dentro de una perspectiva eco-sistémica de uso sustentable de los recursos. Partiendo de esta mirada ecosistémica los autores advierten sobre la interconexión entre los problemas urbanos y socioambientales, entre los cuales la impermeabilización del suelo y el uso desproporcionado de combustibles fósiles ocupan un lugar destacado en el deterioro de la calidad de vida de las urbes. Para transformar el metabolismo lineal de las ciudades en uno circular, ellos plantean un total de nueve estrategias que implican una concientización del conjunto de habitantes de las ciudades, que aspiran a una vida más digna por medio de una actitud colectiva orientada al cambio con mentalidad positiva e innovadora. En ese sentido, la propuesta de la ciudad como un ecosistema sustentable, lejos de significar una metáfora o un horizonte utópico, representa “una visión de futuro para crecer con calidad, diversificar posibilidades y diseñar los límites de la naturaleza”. Esto concretamente supone tener “más árboles, más bicicletas y menos tráfico, más espacios públicos y lugares de encuentro y más encuentros, atención con el otro, al agua, al aire y al suelo”.(Milioli y Oliveira, op. cit.: 133).

12En su ensayo sobre las capacidades humanas El Arte de Amar, Erich Fromm nos advertía hace exactamente seis décadas que un elemento central de la crisis existencial del hombre moderno era el quiebre o ruptura de la simbiosis manifestada entre hombre y naturaleza. Ciertamente Fromm está pensado en el hombre (y la mujer) occidental, pues dicha escisión difícilmente se habría dado en comunidades que hasta en la actualidad mantiene una relación harmónica con la naturaleza. Para Fromm pensar en el sujeto occidental representaba una verdad universal indiscutible, pues toda su reflexión desde una perspectiva psicoanalítica renovada tenía como marco de referencia a una humanidad que habitaba en esta dimensión del orbe.

13Desde un enfoque diferente, el pensamiento ambiental latinoamericano se nutre de otra experiencia y otra filosofía, la que se encuentra enraizada en otros saberes vernáculos propios de los pueblos originarios de nuestro continente. Dicha cosmovisión construida a través de muchos años por las comunidades que habitan en la región altiplánica y en diversos territorios del continente, conciben al ser humano como formando parte de un todo integrado, en harmonía con la naturaleza y con los otros seres que habitan un mismo espacio-tiempo. Es concebir la vida como un vasto tejido de relaciones, en la complejidad ecosistémica y en sus redes de relaciones sociales, relevando la alteridad como elemento fundamental de construcción del ser. Es el reconocimiento de que existen diversos valores y formas de entender el mundo, de respeto a todos los seres vivos que integran y conviven en esta Casa Común.

14De esta manera, resulta indispensable conjugar el verbo ecologizar –en el sentido que le imprime Bruno Latour- como construcción de una política en la cual la naturaleza no es separada de la humanidad y en que no existe una emancipación de los límites de la naturaleza. Ecologizar es una práctica necesaria de convivencia con el entorno, de profundo respeto con el medioambiente que supera la concepción de un tipo de desarrollo sustentable convencional que pone énfasis en la mantención de las utilidades a través del tiempo, una sustentabilidad económica de matriz antropocéntrica que se basa en una lógica evolucionista y positivista de la ciencia que, en definitiva, asocia el desarrollo con la idea de progreso y crecimiento ilimitado. Frente a esta perspectiva, el aporte del ambientalismo se presenta como práctica y filosofía de vida, como un modo de concebir el mundo y como una alternativa factible de soluciones pensadas en un horizonte a mediano y largo plazo.

15En esa senda, este libro de reciente lanzamiento viene a confirmar el argumento de que el pensamiento crítico latinoamericano se encuentra en una etapa de renovada efervescencia y no de crisis o decadencia, como aseveran algunos profetas del conservadurismo. En sus páginas encontraremos un conglomerado de claves y ventanas que permiten vislumbrar algunas salidas a la actual crisis que enfrentamos y en esa medida superar los preeminentes obstáculos que existen para un auténtico desarrollo regional y mundial. Pensamos sinceramente que la presente publicación podría llegar a constituirse en un relevante aporte para todos aquellos que desean sumar subsidios para una reflexión sobre nuevos derroteros teóricos y futuras prácticas para alcanzar una vida más plena para la inmensa mayoría de los habitantes de nuestra Nave Tierra.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fernando de la Cuadra, «Dimas Floriani y Antonio Elizalde Hevia (Orgs.), América Latina: Sociedade e Meio Ambiente. Teorias, retóricas e conflitos em desenvolvimento, Editora UFPR, Curitiba, 2016, 348 p.»Polis [En línea], 44 | 2016, Publicado el 16 septiembre 2016, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/12016

Inicio de página

Autor

Fernando de la Cuadra

Email: fmdelacuadra@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search