Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros46Comentarios y reseñas de librosLuis Razeto Migliaro, Tópicos de ...

Comentarios y reseñas de libros

Luis Razeto Migliaro, Tópicos de Economía Comprensiva, Ediciones Universitas Nueva Civilización, 2015, Santiago, 208 p.

Nicolás Gómez Núñez

Texto integral

1Los contenidos de la obra que comento se ubican en el campo de los estudios sociales de la economía, especialmente en la sociología económica que dialoga con la economía política. Debido a esa formula, la modalidad de ensayo de los once capítulos de Tópicos de Economía Comprensiva, facilita la comunicación de las informaciones técnicas que abordan los procesos de las organizaciones económicas. Al leer por encima los capítulos se observan dos campos semánticos, el primero por evidente, es el Factor C. Para el o la lectora que se introduce en el estudio de la economía, es necesario anticiparle que Razeto Migliaro es parte de un programa de investigación que se inició a fines de la década del sesenta del siglo pasado, en esa época se fue constituyendo una comunidad científica que sospechaba sobre las utilidades de las categorías de las ciencias sociales para interpretar los procesos económicos de las comunidades que florecían en Latinoamérica. Luego en Chile, entre 1974 y 1987, esa mirada reflexiva se concentró en llevar a cabo estudios sobre las conductas económicas de las personas que vivían el terrorismo de Estado y el desmantelamiento del modelo económico.

2Los intelectuales e investigadores sociales que constituyeron ese campo científico se alojaron en organizaciones no gubernamentales, entre ellas: Taller de Acción Cultural (TAC), Programa de Economía del Trabajo (PET), Grupo de Estudios AgroRegionales (GEA), Grupo de Estudios Agrarios (GIA), Centro de Estudios y Promoción de Alternativas Urbanas, Rurales y de Desarrollo (CEPAUR), Centro de Experimentación y Capacitación en Tecnología Apropiada (TEKHNE), Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En estas organizaciones se fraguó la tradición académica de elaborar las agendas de investigación según las preguntas que emergen en la interpretación de los datos y en razón de las vivencias que el investigador social tiene en el trabajo de campo. En el PET, esa formas de producir conocimientos fue realizada por una comunidad particular, donde destaco: Razeto, Klenner, Ramírez, Urmeneta, Ruiz-Tagle y Hardy, y al PET se le debe el haber realizado una indagación sistemática en economía popular y solidaria, y a Razeto Migliaro el haber usado la expresión: Factor C, para indicar que esa economía tiene cualidades específica que la demarcan de otras (Razeto, 1987).

3El segundo campo semántico es el repaso de los repertorios conceptuales de los cristianos católicos, los economistas y los cooperativistas, para lo cual adopta una modalidad que tiene un piso y dos recorridos. El primero es la certeza sobre la existencia de la economía de trabajo y de solidaridad, o sea, podemos asumir que el libro se sostiene en la confirmación de la hipótesis que Razeto Migliaro usó durante la década de los ochentas, a saber: “el fenómeno que estamos analizando sería portador de un nuevo modo de organización y de acción transformadora” (Razeto, 1984, p. 45-60). Entonces el autor nos propone una introducción a algunas encíclicas de la Iglesia Católica, para luego inquirir en su doctrina social; lo mismo hace con la disciplina económica y el cooperativismo, dibujando los niveles micro y macro para luego examinar las razones que han impedido que ese “nuevo modo de organización” no haya sido una visión dominante. Hay otras formas de leer los Tópicos de Economía Comprensiva, la que vamos a proponer revisa las articulaciones de sus contenidos con algunas corrientes teóricas, antecedentes bibliográficos disponibles y casos históricos. En cuanto al primero ámbito, en esta obra se define sin ambigüedad el Factor C, en el capítulo “Economía de Solidaridad” es fijado en la idea de comunidad (p.34) y luego especificado en la variable cohesión social, en el capítulo “Factor C” (p. 66). Esta toma de posición demuestra que las cooperativas logran generar un proceso de integración donde emerge un sentido de pertenencia y que contribuye a que otras cualidades sean abordadas de manera independiente, por ejemplo: la comensalidad y la tecnología.

4Asumiendo este deslinde conceptual se puede retomar el diálogo con la perspectiva de Campero (1987), en la medida que las organizaciones económicas son más que la gestión virtuosa de los factores productivos subrayados por la disciplina económica, gracias a lo cual no solo ofrecen mercancías, sino que también patrones de integración en coyunturas de emergencia política, y en la actualidad constituyen lugares que aplacan “la inconsistencia posicional” (Araujo y Martuccelli, 2011). Por tanto, para sus trabajadores y propietarios esas organizaciones encarnan un proyecto transformador y dinámico en el espacio local, el cual ya no es posible imaginar en las plazas laborales ofrecidas por la mediana empresa o en la idea de realizar una carrera laboral, porque no se sabe cómo empieza y cómo termina. En este mismo sentido, la noción de solidaridad repasada por Razeto Migliaro desde sus apuntes sobre Durkheim, en el capítulo “El concepto de solidaridad”, renueva la discusión sobre la capacidad heurística de la diada sector formal y sector informal de la economía, especialmente porque en el actual estado de la economía chilena hay grados profundo de dependencia, por tanto, las comunidades de trabajo de los distintos tipos de emprendimiento jugarían la eficiencia en las capacidades de control y decisión de sus planes de negocio. En ese curso reflexivo ingresan las propuestas de van Hemelryck (1993) y de Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1993), para discutir lo que ya había anticipado Calderón (1993), es decir: las interpretaciones no pueden quedar varada en los nombres de fácil atribución: sector informal o mundo invisible, sino que se deben indagar en las características de la racionalidad que emerge en el trabajo y en el doble atributo de emprendedor y trabajador.

5Un paso más adelante. La propuesta de Razeto Migliaro requiere ser vinculada con los actuales avances en Economía Social y Economía Solidaria, especialmente porque él reconoce que se configura un tipo de racionalidad distinta a la de la economía capitalista y a la forma estatista, y que promueve la gestión de recursos que forjan un sector financiero de solidaridad (pp. 135 a 144). En ese sentido, empalma con la noción de Economía Social que ha sido el centro de un área de estudio en Europa, donde se retoman los aportes de Polanyi y Mauss, porque ambos habrían demostrado que hay una “pluralidad de principios económicos (…) y de formas de propiedad” que ayudan a entender que la economía es un “conjunto complejo” (Laville, 2009, p. 94) de modos de circulación de bienes y servicios, entre ellos: mercados que fija precios, prácticas de redistribución y relaciones de reciprocidad (Godelier, 1976).Desde esta perspectiva, habitualmente llamada “institucionalismo” o “sustantivismo” (Bird-David, 2004, p. 106), se aprecia que las economías de mercado de los países avanzados no se basan exclusivamente en el modelo de negocio "con fines de lucro", sino que en una diversidad de modalidades de propiedad y de organizaciones, las cuales no corresponden a formes d’économie clandestine ou criminelle (Caillé, 2003, p.14), y que son “refuerzos de los vínculos sociales” que reintegrarían la economía en la sociabilidad porque “se establecen nuevas relaciones entre las personas que comparten obligaciones” (Perret y Roustang, 2000, p. 270).

6También es factible ligar la propuesta de Razeto Migliaro con los actuales consensos sobre la Economía Solidaria, por ejemplo, a fines de la primera década del siglo veintiuno sabemos que las labores de construcción de conocimientos se concentran en averiguar sobre la gestión social de la producción, la racionalidad socioambiental, el trabajo cooperativo y las prácticas de reciprocidad. Y como lo plantea Callé (2003, p. 11), hemos asumido que son porosas las demarcaciones teóricas entre la Economía Social y la Economía Solidaria. Más aun cuando en Latinoamérica se incorporan otras nociones como, por ejemplo: Economía Popular y Buen Vivir, también polisémicas y en construcción (Quijano, 2012; Acosta, 2015). Pero todas ellas empalman porque conciben su objeto de estudio como un proceso plural de coexistencias de economías de Estado, empresas capitalistas y solidarias. Para cerrar esta reseña dedicaremos algunos párrafos al planteamiento de una queja al autor de los Tópicos de Economía Comprensiva. Como lector atento a la trayectoria de la sociología económica y de los principales intelectuales e investigadores que despliegan este campo científico, hubiera esperado que se consideraran casos históricos, porque el escrito parece estar fuera de la historia, en un estado atemporal como si calzara con los acontecimientos de fines de la década del ochenta del siglo pasado, o con ninguno de ellos. Me parece que al haber tomado esa estrategia se lega demasiada responsabilidad en el o la lectora, e impide que una persona que recién descubre que hay varias economías pueda saber desde dónde se escribe y si lo que lee puede llegar a tener asiento en un Ministerio o en una cooperativa.

7Este argumento arranca desde la absoluta certeza que Razeto Migliaro conoce la fuerza que ha logrado la Economía Solidaria en nuestro continente en los últimos veinte años. Entonces, el autor hace una breve referencia a la tecnología (pp. 64 a 72) y en uno de sus anteriores libros profundiza en esta materia considerando los estudios de van Kessel y Condori (1992). Sin embargo, en Tópicos de Economía Comprensiva no hay ninguna referencia al uso de esa categoría en los desempeños de la comunidad científica y en la política de ciencia y tecnología emanada del Estado en Brasil. Como el autor nos deja la posibilidad de asociar libremente lo que propone con lo que sabemos que ya existe, entonces asumimos que su concepción de cohesión social, la clave del Factor C, se encuentra claramente expresada en la relación entre emprendimientos económicos solidarios y los bancos populares por ejemplo, en la medida que sus comunidades efectivas han hecho una trayectoria donde la división del trabajo produjo respuestas a los problemas que emergían en las favelas, y cuando se ha recurrido a esas soluciones en otros barrios de Brasil se ha favorecido la reproducción de una tecnología social.

8El asunto más crítico de esta ausencia de referencias a la realidad latinoamericana no está en el ámbito conceptual y disciplinario de la sociología o de la economía. A mi parecer, se ubica en el silencio que se guarda, más aun cuando el autor dirige la crítica hacia el movimiento cooperativista y lo sitúa en la derrota intelectual frente al capitalismo por no haber elaborado una teoría propia (pp. 148-149, y pp. 160-167). Entonces hubiera sido oportuno tener un capítulo dedicado a lo que se ha hecho en el Ecuador de Rafael Correa, para tales efectos hay abundante bibliografía en el portal digital de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de ese país. De hecho, FLACSO Andes debe ser junto con el repositorio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el más amplio, gratuito, público y de calidad para emprender indagaciones y emitir opiniones a modo de ensayo.

9También Razeto Migliaro pudo haber dedicado un capítulo al desempeño de la economía en la Bolivia de Evo Morales, incluso hubiera sido oportuno tener la visión del autor sobre las similitudes y diferencias entre la Economía Solidaria y el Buen Vivir. En esos términos, y asumiendo que esta reseña es parte de un recorrido más largo de diálogo teórico, se puede poner bajo análisis el libro de Álvaro García, Forma valor forma comunidad (2004). También resalta el silencio del autor de Tópicos de Economía Comprensiva, sobre los circuitos de Economía Social y Solidaria que afrontaron la crisis económica y política vivida por los argentinos a principio del siglo veintiuno, donde destacan las empresas recuperadas sin patrón porque nos ayudan a revisar comparativamente el movimiento cooperativo. Para lo cual puede revisarse el diagnóstico hecho por Coraggio y Sabaté (2010).Esta reseña, su recorrido, las indicaciones y las críticas, han sido posibles porque Razeto Migliaro ha logrado mostrarnos que es factible revisar desde abajo las disciplinas de las ciencias sociales, especialmente la sociología y la economía. Y con el correr del tiempo, su perspectiva comprensiva obtiene mayores créditos mientras otras tambalean.

Topo da página

Bibliografia

Acosta, A. (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis, Revista Latinoamericana. 14 (41), 21-42. Recuperado de https://polis.revues.org/10917

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista CEPAL (103) 165-178.

Benavente, R, (1993). Microempresa y asociatividad. Proposiciones (23) 470- 485. Santiago, Chile: Sur ediciones.

Bird-David, N. (2004). Las economías: una perspectiva económico cultural. Porik An (9) 99-130.

Caillé, A. (2003). Presentación. Reveu de MAUSS (21) 5-21.

Calderón, C. (1993). Ideas y proposiciones para un Plan de fomento a la pequeña producción. Proposiciones: Microempresa y desarrollo (23) 152-170. Santiago, Chile: Sur ediciones.

Campero, G. (1984). Organizaciones de pobladores bajo el régimen militar. Proposiciones (14) 125-136. Santiago, Chile: Sur Ediciones.

Coraggio, J. y Sabaté, A. (2010). Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidad. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.

Díaz, J. (2015). Economías solidarias y territorio: hacia un análisis desde la complejidad. Otra Economía, 9 (17) 123-135. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4291/ECONOM%C3%8DAS%20SOLIDARIAS%20Y%20TERRITORIO%20ANALISIS%20DESDE%20LA%20COMPLEJIDAD%20(1).pdf?sequence=2

Espinosa, M. (1998). Agricultura, sustentabilidad y neo-populismo. Ecuador Debate (43) 169-184

García, Á. (2004). Forma valor y forma comunidad. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo.

Godelier, M. (1976). Antropología y economía. Barcelona, España: Anagrama.

Max-Neef, M., Elizalde A., y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad.

Laville, J. (2009). Con Mauss y Polanyi, hacia una teoría de la economía plural. En Coraggio, J. (comp.). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, (Pp. 89-108) Buenos Aires, Argentina: CICCUS.

Perret, B., y Roudtang, P. (2000). La economía contra la sociedad. Crisis de la integración social y cultural. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, O. (2012). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultual en contextos de multiplicidad. Quito, Ecuador: Universidad del Cauca.

Razeto, L. (1984). Economía Solidaria y Mercado Democrático. Santiago, Chile: PET.

Razeto, L. (1987). La Economía de solidaridad en su proyecto de transformación social. En Proposiciones (14) 145-157. Santiago, Chile: Ediciones Sur.

Van Hemelryck, L. (1993). Microempresa, Pequeña Producción y Sector Informal. En Proposiciones (23) 97-119). Santiago, Chile: Ediciones Sur.

Van Kessel, J., y Condori, D. (1992). Criar la vida. Trabajo y tecnología en el mundo andino. Santiago, Chile: Vivarium.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Nicolás Gómez Núñez, «Luis Razeto Migliaro, Tópicos de Economía Comprensiva, Ediciones Universitas Nueva Civilización, 2015, Santiago, 208 p.»Polis [Online], 46 | 2017, posto online no dia 12 junho 2017, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/12412

Topo da página

Autor

Nicolás Gómez Núñez

Universidad Central de Chile, Santiago, Chile Email: nicolas.gomez@ucentral.cl

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search