Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros16Comentarios y reseñas de librosEnrique Leff, Aventuras de la epi...

Comentarios y reseñas de libros

Enrique Leff, Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, Siglo XXI Editores, México, 2006, 138 p.

Guy Duval

Texto completo

1El libro “Aventuras de la epistemología ambiental” de Enrique Leff nos presenta un análisis crítico de las concepciones del ambiente a las que nos han habituado las ciencias normales y el perfil de un nuevo saber ambiental. El autor se plantea el objetivo de ofrecernos elementos para “irrigar” lo que llama “el territorio de la naciente epistemología ambiental”.

2Mis primeras miradas al libro me hicieron pensar que las verdaderas aventuras epistemológicas de Leff se hallarían en sus publicaciones previas. No nos sorprendería encontrar en ellas, no sólo cambios sino auténticas turbulencias en las ideas del autor y hasta abandono de posturas previas que creo se reflejan en la parte titulada “Las  circunnavegaciones del saber ambiental” del libro que hoy presentamos.

3He aquí un título peligroso porque los intentos históricos de circunnavegación del planeta buscaban el invariable retorno al puerto de partida. Pero el autor nos advierte pronto que se trata de una búsqueda no del punto de partida sino del “horizonte del saber” (que siempre se aleja) y con más fuerza anticipa “el retorno de una reflexión sobre lo ya pensado”. Aquí, la tematización de estos cambios nos descubre la evolución del substrato teórico metodológico del pensamiento de Leff relativo a las relaciones sociedad-naturaleza.

4¿Qué nos anticipa el título del libro? Tomando en cuenta las publicaciones anteriores del autor, sin duda, unas reflexiones interesantes y sobre todo no habituales acerca del tema ambiental; o mejor dicho, de las relaciones sociedad naturaleza. Leff repasa, con agudo espíritu crítico, los conceptos científicos y otros no muy científicos (es decir no admitidos en los círculos disciplinarios) relativos al estudio del medio ambiente, a su manejo, aprovechamiento y preservación. Su reflexión constituye un aporte útil y profundo para la redefinición de los principios teóricos y metodológicos que guían nuestras interacciones con el medio ambiente físico. Para definir su objeto de estudio, escribe: “El ambiente no es la ecología, sino la complejidad del mundo”.

5Al mismo tiempo no evita escudriñar los caminos que los estudiosos del tema han seguido históricamente y en particular los que él ha recorrido para construir su objeto de estudio resumido por el vocablo ambiental. En este sentido, nos propone: “La epistemología ambiental es una política del saber que tiene por fin dar sustentabilidad a la vida”.

6Al leer este libro, no podemos dejar de recordar las epistemologías que buscan la justificación del conocimiento científico con criterios de verdad y las que prestan atención a cómo se construye el conocimiento, en particular el científico. A este respecto, Leff aparece como un científico que cuestiona con honestidad y valentía sus construcciones, y que persigue incansablemente un objeto de estudio, su manejo óptimo en términos de sustentabilidad socio ambiental y en términos éticos, no de una ética universal o de una suya propia, sino de una ética sustentada en el respeto de los tan diversos valores culturales relativos al medio ambiente.

7De esta manera, la propuesta de Leff, encerrada en el concepto de un “nuevo saber ambiental”, adquiere una gran importancia. En efecto, si nos asomamos al pasado reciente, hace solamente un poco más de tres décadas los currículos académicos y la práctica profesional aplicados al medio ambiente físico, se organizaban alrededor de una idea, hoy repudiada oficialmente en las instituciones académicas y por los organismos internacionales: la idea de una naturaleza independiente de las sociedades humanas.

8En este libro, el nuevo saber ambiental surge como un cambio de episteme en el dominio conceptual de las relaciones sociedad-naturaleza). Leff funde, por encima de las habituales determinaciones socio-ambientales, las intenciones del sujeto, su cultura, su ética, y como motor de los cambios del saber ambiental el profundo deseo de saber y la infinita capacidad de cambiar de puntos de vista.

9Las reflexiones de Leff adquieren frecuentemente un tono filosófico. Él rehuye de la pretensión de alcanzar la universalidad en sus planteamientos. Convoca al lector a indagar las vías del advenimiento de un nuevo saber ambiental que tiene raíces históricas en una pléyade de pensadores convocados por él al campo del nuevo saber ambiental. La lista es larga y traduce la seriedad de la investigación de Leff. En esta confrontación, avanza más allá del solo planteamiento de distintos perfiles del saber ambiental y nos habla de los caminos de su construcción. Debemos notar, sin embargo, que se superponen en el libro, a veces, estos dos conceptos: el saber ambiental y la epistemología ambiental; luego claramente se distinguen cuando se analiza el encuentro de la temática ambiental con la epistemología.

10Para Leff, lo real es reemplazado por el “conocimiento”. Se distingue, con claridad, el universo de las cosas (que yo consideraría incognoscible) del universo de los objetos del conocimiento. Y se atreve, con buenas razones, a plantear que el ambiente es un saber sobre las formas de apropiación del mundo y de la naturaleza a través de las relaciones de poder (esto último para él tiene siempre un papel central). Elegante síntesis de un pensamiento que se desarrolla a partir de una insatisfacción ante teorías que no dan cuenta satisfactoriamente de una crisis ambiental que también debe suponerse como un saber, o sea, como una visión de las relaciones sociedad-naturaleza.

11El cambio de episteme, introduce una discusión interesante y rica acerca de la ínterdisciplina en tanto componente teórico metodológico de dicho saber ambiental. En sus reflexiones relativas a la circunnavegación de la epistemología ambiental, en uno de los cinco océanos que él identifica, Leff parece proponer que la ínterdisciplina debería dejar de ser una simple articulación de las ciencias, e intentar ser un verdadero diálogo de saberes, trascender la arrogancia de las ciencias, y abrirse al encuentro con otras identidades de los diversos y muy distintos actores sociales.

12Comparto este enfoque plenamente. El recurso a la ínterdisciplina no puede ser solamente un asunto de método; es mucho más que eso. Implica una postura teórica nueva, que rompe las fronteras de los dominios conceptuales y materiales de las disciplinas. Según Leff, tal proceso busca la construcción de nuevos objetos de conocimiento, derrotando las estrategias del poder implícito en las ciencias, y abriéndose a otras racionalidades, no disciplinarias: a las identidades de los pueblos, a sus tradiciones y tan diversas formas de apropiación de la naturaleza. El resultado sería un conocimiento que adquiere historicidad, y la capacidad de abrigar “las diversas formas de significación y de asimilación de cada sujeto y de cada cultura, generando un proceso que concreta y arraiga el conocimiento en saberes individuales y colectivos”.

13De esta manera, Leff avanza hacia la posición epistemológica que deja de buscar una correspondencia (en el sentido de identidad) entre el concepto y lo real, sino la transformación del segundo en objeto de conocimiento. La “verdad” del nuevo saber ambiental propuesto es la eterna resignificación del mundo, el abandono del dogma, la búsqueda de explicaciones diversas y enriquecedoras de los objetos de estudio.  El autor plantea y defiende la idea de que la crisis ambiental es una crisis del conocimiento, y debe quedar claro que las propuestas epistemológicas no persiguen la esencia de lo real, ni una verdad absoluta. Y no se debe separar el sujeto del objeto de su conocimiento. Compartimos esta visión y aceptamos que se construyen mutuamente.

14Leff desecha la racionalidad de la ciencia normal como una herramienta para construir el nuevo saber ambiental. El nuevo camino de la epistemología ambiental, según el autor, implica cambios de demarcaciones, generación y adopción de nuevos conceptos, y la articulación de campos del saber antes separados. Tal concepción del saber ambiental aplicado a lo real, y luego, como recorte del universo de las cosas (la realidad), se inscribe por derecho en un constructivismo inscrito ya no en el contexto del descubrimiento, sino en un contexto de creación científica.

El diálogo con autores dispares que nos ofrece Leff, traduce probablemente las variaciones de sus propias indagaciones, de sus esfuerzos aparentemente exitosos para resistir ante el poder de las ciencias normales, de un logos científico que persigue una especie de verdad absoluta, universal, atemporal, definitiva, incluso reduccionista.

15La búsqueda de Leff de un nuevo saber ambiental, tiene antecedentes más remotos todavía. Desde hace unos siglos -cuando no se inventaba la Ciencia como se entiende hoy, ni las disciplinas estaban constituidas como tales- que los filósofos naturales, los pensadores dedicados tanto al mundo físico inanimado como al de los seres vivos, perseguían una visión amplia del mundo, capaz de englobar al mismo tiempo lo social y  lo natural. En su búsqueda de una visión del mundo más impregnada por lo humano, introdujeron la necesidad de establecer su historia, comprendiendo que inevitablemente la nueva manera de organizar su objeto de estudio debería ser más conforme a nuestra propia naturaleza humana que a la de los objetos particulares que constituyen este mundo.  Las propiedades de un mundo así construido serían en buena parte atribuciones hechas por el investigador a la realidad y se validarían por una congruencia relativa (temporal y espacialmente hablando) con las necesidades y acciones sociales contemporáneas de dicho investigador. Pienso en Buffon clamando por una historia natural hecha por los humanos, como el mejor instrumento para la comprensión del mundo natural.  Para él, la simple descripción era insuficiente y había que explicarlo históricamente.

16Este nuevo libro de Enrique Leff constituye un buen ejemplo de la utilidad e importancia de esta clase de reflexión acerca de la construcción del conocimiento. Es una nueva y poderosa herramienta para los estudiosos de los problemas ambientales y un estímulo para aquellos que sienten la necesidad de armarse con una especie de filosofía del científico, como lo propusiera Ernst Mach. Nos enseña que si adoptamos la idea de un mundo inteligible de diversas maneras, aunque incognoscible en sí y existente concretamente fuera de nosotros, podemos interactuar con él bajo la forma de nuestros conceptos, de nuestros procesos cognoscitivos, y dentro de diversos proyectos que tienen rasgos ideológicos y culturales irrenunciables.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Guy Duval, «Enrique Leff, Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, Siglo XXI Editores, México, 2006, 138 p.»Polis [En línea], 16 | 2007, Publicado el 01 agosto 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/4786

Inicio de página

Autor

Guy Duval

Dr. en Ciencias, Especialidad en Metodología y Teoría de la Ciencia.

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search