Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros13Lente de aproximación¿Arde París?

Lente de aproximación

¿Arde París?

Percepciones e imaginarios de la prensa chilena y argentina en torno a los disturbios del otoño 2005
Paris brûle? Perceptions et imaginaires de la presse chilienne et argentine des émeutes de l’automne 2005
Is Paris Burning?Perceptions and imagery of Chile and Argentina the press about the riots of autumn 2005
Manuel Gárate

Resúmenes

La imaginación constituye uno de los elementos menos estudiados de la política y de la historia política. Sin embargo, ella es capaz de alimentar visiones e incluso realidades mucho allá de lo que se supone. Incluso en un mundo interconectado donde las informaciones circulan casi instantáneamente, los imaginarios sobre sucesos ocurridos al otro lado del planeta aún generan efectos e interpretaciones con características eminentemente locales. Los recientes disturbios urbanos del otoño francés 2005 no han sido la excepción, y han dado pie a una profusión de artículos y editoriales que especulan sobre una posible nueva revolución y los efectos que ésta pudiese tener sobre Europa y el resto del mundo. En este artículo intentamos descifrar algunas de esas representaciones al comparar la prensa chilena y argentina y contrastarlas con lel debate producido en Francia.

Inicio de página

Texto completo

Prólogo

  • 1  Matías Bakit, Reportajes, “La Nueva Revolución Francesa”, Diario El Mercurio, edición del 13 de no (...)
  • 2  John Lynch. Editor, Las revoluciones hispanoamericanas (1808-1826), Barcelona, Ariel, 1989.

1Una vez más, como desde hace casi 200 años, nuestras elites políticas e intelectuales miran a Europa extasiadas ante lo que consideran un nuevo signo de los tiempos. Numerosos artículos y editoriales han sido consagrados durante estas semanas a aquello que algunos no han dudado en denominar como la “Nueva Revolución Francesa”1. Justamente esta idea de un acontecimiento localizado con ramificaciones universales es lo que parece estar en el centro de los debates en torno a los recientes disturbios sociales (2005). Las noticias llegadas de Europa, tal como en la época de los precursores de las Revoluciones Hispanoamericanas de comienzos del siglo XIX2, alimentan la imaginación y llevan agua al molino de causas que tienen que ver mucho más con temas de la coyuntura local que con los sucesos acaecidos en Francia.

  • 3  Editorial, “El desafío que plantea la violencia urbana en Francia”, Diario La Tercera, edición del (...)

“Y la inmigración desde zonas empobrecidas a otras en un estadio superior de desarrollo es un fenómeno que perdurará, al menos, por varias décadas. Países como Chile, por ejemplo, con perspectivas de alcanzar el estatus de desarrollado, harían bien en no posponer un debate al respecto”3.

  • 4  José Luis Pitarch, “Francia: rebelión de jóvenes airados”. Rebelión.org. Diciembre 2005. http://ww (...)

 “Francia es tierra de revoluciones (busquen otras parecidas, en Europa, en 1830 o 1870, sin hablar de los diez años de la de 1789). De rebeliones y motines que abren caminos, ponen sobre el tapete hondas cuestiones europeas, mundiales. Históricamente, ha sido gran laboratorio donde ensayar ideas de otros lugares y otras personas no gabachas”4.

Imaginarios revolucionarios

  • 5  Un buen catastro de las reacciones de la prensa en otros 29 países del mundo, se encuentra en el s (...)

2Nuestra reflexión gira precisamente en torno a las percepciones e interpretaciones que han hecho la prensa chilena y argentina, especialmente en sus columnas de opinión y editoriales, respecto de la ola de protestas que han sacudido al país galo durante los meses de octubre y noviembre de 20055. Sin embargo, resulta aún más interesante analizar el imaginario sociopolítico que despiertan estos sucesos y cómo se encadenan hasta el punto de adoptar la forma de verdaderos diagnósticos y fórmulas propuestas para “evitar que eso nos suceda” o incluso para recomendar “qué hacer” a las autoridades francesas y europeas en general. El mero hecho de que una serie de desórdenes ocurran en Francia e involucren a sectores marginales ha dado pie para toda suerte de análisis y conjeturas. Es que la simple idea de imaginar brotes de violencia desbordada en un país rico y desarrollado, trae inmediatamente al ruedo la palabra revolución; y si a esto se le suma que es en Francia, pues rápidamente nuestros analistas concluyen que se trata de un fenómeno “especial”, replicable y peligrosamente contagioso. Conservadores, liberales, estatistas y altermundialistas ven en los sucesos de París aquello que confirma sus propias teorías respecto de lo social. Más que intentar entender lo sucedido, lo que se aprecia es una manipulación destinada a justificar las propias convicciones o las del medio de comunicación que las hace públicas.

  • 6  Opinión, “Francia en la picota”, Diario La Tercera, edición del 8 de noviembre de 2005.

“…Los diarios norteamericanos no dudan en comparar París con Bagdad, Saint-Denis con la Franja de Gaza y calificar la crisis como «la Katrina de los desastres sociales». Incluso (el Presidente libio) Muammar Gaddafi propuso ayudar a Jacques Chirac”6.

  • 7  Oscar Raúl Cardoso, “Francia, enfrentada con sus promesas incumplidas”, Diario Clarín de Buenos Ai (...)

 “La demonización de los banlieues evoca la que en estas latitudes se hace, inútilmente, de la protesta «piquetera» o de las muchedumbres que sitian ciudades en Bolivia. No es verdad que alcance con invocar “libertad, igualdad, fraternidad» sin que estas virtudes tengan cuerpo concreto en la realidad”7.

  • 8  Roberto Pizarro, “La Rebelión de los excluidos”, El Clarín de Chile (online), edición del 14 de no (...)

 “Hoy son ciudades francesas y belgas las que se estremecen con la protesta juvenil. Mañana, es probable, se masifique la violencia de “las maras”, esas pandillas de jóvenes delincuentes sin futuro, que se han multiplicado en Guatemala, El Salvador y Honduras. Pasado mañana, los chilenos no debiéramos sorprendernos si en Santiago, Valparaíso o Concepción “los choros de la esquina” de la José María Caro, Pudahuel y Cerro Navia saliesen de sus guetos y convirtiesen sus actos delincuenciales en protesta social masiva”.8

Hordas incontrolables

  • 9  Nombre con que se conoce a las poblaciones que rodean las grandes ciudades francesas.

3No faltó quien en su imaginación novelesca vio hordas de pobladores de las banlieues9 francesas iniciar una nueva revolución expandiéndose por Europa, como un signo de los nuevos tiempos.

  • 10  Ibid. Matías Bakit.

“...los suburbios estallaron en toda Francia, movilizándose hacia el centro, quemando autos, montando barricadas y generando peleas callejeras. Fue el despertar de la vieja tradición revolucionaria francesa. La primera revuelta del siglo XXI”10.

  • 11  Editorial, “El incendio social de Francia”, Diario La Nación de Argentina, edición del 10 de novie (...)

“Lo que está ocurriendo ahora en Europa puede servir también de ejemplo para el resto del mundo. En estas épocas de globalización –una palabra que nació llena de esperanzas, pero que ahora empieza a revelar su lado más oscuro–, los fenómenos naturales, como el Katrina en Nueva Orleáns, o sociales, como este que ahora nos ocupa, están poniendo cada vez más al descubierto, y de una manera imposible de negar, el crecimiento de enormes sectores marginados que empiezan a reclamar por sus derechos de la manera que pueden y con enorme violencia”11.

4En otras palabras, una cierta visión periférica sigue asumiendo que aquello que sucede en los países llamados centrales posee, en sí mismo, un carácter universal. La conjunción de las palabras “Revolución” y “Francia”, poseen un eco irresistible en buena parte de nuestras élites y resuenan como un canto de sirena para nuestros políticos y columnistas de ocasión. Para buena parte de los latinoamericanos la “Revolución Francesa” marca el comienzo de la modernidad, y si bien hoy en día Estados Unidos marca el pulso de la política mundial, lo que suceda o no en Europa, y en Francia particularmente, constituye un referente; un punto de fuga desde el cual se reinterpretan las realidades a escala local y regional. Querámoslo o no, el imaginario de nuestros analistas está poblado de una particular memoria histórica que continuamente se alimenta de ciertos hitos del pasado.

  • 12  Opinión, “Arde Paris”, Diario La Tercera, edición del 7 de noviembre 2005.

“Miles de autos quemados, viviendas y comercios destruidos, 1.300 policías desplegados, 300 detenidos, cientos de jóvenes en las calles y más de una semana de disturbios. ¿Iraquíes protestando contra la presencia de EEUU en Irak, por ejemplo? Nada de eso, la revuelta es nada menos que en París, la ciudad de las luces”12.

5 Los articulistas se preguntan: ¿Cómo es posible que en un país de 25 mil dólares por cápita sucedan estas cosas?, ¿Qué sentido tiene entonces el crecimiento económico si no es posible lograr la paz social ni la integración? ¿Nos irá a suceder a nosotros? ¿Y si es así, entonces cuándo? ¿Cómo debemos lidiar con nuestra incipiente inmigración? Las cuestiones locales aparecieron de inmediato en buena parte de los análisis revisados en los dos grandes diarios de circulación nacional chilenos (El Mercurio y La Tercera).

Lo primero: ¡restablecer el orden!

6En cuanto a quienes apoyaban la posición de la autoridad, no faltaron quienes llamaron al restablecimiento del orden y al imperio de la ley en primer lugar. La defensa de la propiedad privada fue su argumento preferido, justificando las medidas de intervención policial y el decreto de Estado de Emergencia.

  • 13  Opinión, “El desafío que plantea la violencia urbana en Francia”, Diario La Tercera, edición del 9 (...)

“…se ha centrado en la obligación estatal de proteger las vidas y bienes de sus ciudadanos, así como el imperio del derecho. Esta ha sido la posición del gobierno, aunque al presentar varias medidas antidiscriminación ha reconocido causas más de fondo”.13

7Incluso un columnista del diario La Nación de Argentina se aventuró a interpretar los disturbios como un reclamo de los “vándalos” por vivir en un espacio sin ley, donde se les permitiese libremente traficar con drogas y mujeres sin ninguna intervención del Estado. Puesto así, la única medida posible de contención pareciera ser la represión.

  • 14  Marcelo Birmajer, “Arde Paris”. Diario La Nación de Argentina, edición del 14 de noviembre 2005.
    ht (...)

“Hasta ahora, lo único que sabemos a ciencia cierta es que en esas barriadas, en el extrarradio, las actividades en las que alcanzaban excelencia los vándalos eran la trata de blancas, la venta de drogas prohibidas, el robo, la opresión en general de las mujeres y las conductas violentas de unos para con otros. Y la hipótesis que yo quiero sugerir, tan plausible como cualquier otra, es que lo que realmente quieren los vándalos es que el Estado les permita traficar narcóticos, oprimir a las mujeres y matarse unos a otros, sin entrometerse. Que les permita aplicar la ley del más fuerte sin la intervención de la legalidad estatal francesa”14.

  • 15  Editorial, “Violencia sin contención en Francia”. Diario La Nación de Argentina, edición del 15 de (...)

“Es de esperar que Francia pueda resolver este gravísimo tiempo de violencia social para que la tranquilidad y el orden público vuelvan a reinar, que invariablemente tendrán que cimentarse en el mejoramiento de la situación de los sectores más desprotegidos, el respeto y la tolerancia”15.

  • 16  Editorial, “¿Busca Francia una nueva identidad?”, Diario El Mercurio, edición del 12 de noviembre (...)

“La primera reacción del gobierno fue la de controlar el orden. La prioridad, dijeron los voceros, es aplicar la ley, y por eso, se instauró el estado de emergencia, que permite a los gobernadores implantar el toque de queda. Y tuvo efecto; desde el primer día la intensidad de las protestas nocturnas bajó, los destrozos y autos quemados disminuyeron significativamente, y se espera que este fin de semana los barrios vuelvan a la calma”16.

Las “banlieues” latinoamericanas

  • 17  Diana Quattrocchi-Woisson, Argentine: enjeux et racines d’une société en crise, Tiempo Éditions, P (...)

8Es notable el contraste de la cobertura respecto de lo sucedido en Argentina en el 200117. Siendo ésta una crisis bastante más profunda y que alcanzó a más del 80 por ciento de la población argentina, la prensa chilena lo identificó, en general, como un fenómeno preocupante pero esencialmente local. Lo más grave que podía suceder, tanto para nuestras autoridades como para los columnistas y editorialistas, era una coyuntural alza del dólar y las posibles interrupciones del suministro de gas natural proveniente del país trasandino.

  • 18  Regularmente se hace mención a este aspecto del sistema político chileno, históricamente conformad (...)
  • 19  Dominique Lapierre, Larry Collins. Paris brûle-t-il ? 25 août 1944, Histoire de la Libération de P (...)

9Si bien Uruguay, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú e incluso Brasil y Venezuela, atravesaban por agudas crisis económicas y políticas durante este período, la cuestión era vista desde una cierta distancia y condescendencia. En Chile esas cosas no podrían ocurrir, pues se habría alcanzado un umbral de desarrollo económico y político que evitarían las tentaciones populistas de las que tanto sufren los vecinos del barrio. Pero si las protestas ocurren en un país desarrollado, del cual Chile se dice, en buena parte, heredero de su tradición política18, entonces sí es preocupante y merece todo tipo de análisis y conjeturas. Es más, algunos analistas, en su delirio de ficción, hablaban de un fenómeno de contagio europeo: un verdadero choque cultural que terminaría en violencia y revolución. Algunos no dudaron en recurrir a los poco originales titulares estilo “Arde París”, haciendo clara alusión al filme basado en la novela de Dominique LaPierre y Larry Collins19. En algunos casos no importó incluso acudir al anacronismo o a la comparación superflua:

  • 20  Sebastián Edwards, “Arde Paris”, Diario La Tercera, edición del 13 de noviembre de 2005.

“Sesenta y un años más tarde, la iracunda juventud de color –jóvenes de ascendencia árabe y africana– ha logrado lo que los ejércitos del Tercer Reich no pudieron hacer. Le han prendido fuego a París. Las imágenes en la televisión son impactantes, tal como lo son las historias que hay detrás de esta verdadera sublevación de las minorías francesas”20.

10Probablemente el siguiente párrafo, publicado en el periódico más importante de Chile, El Mercurio, resume buena parte de los estereotipos aparecidos en la prensa durante el mes de noviembre 2005. Las palabras Francia, revolución, tradición, ciudadanía y racismo se articulan en una sola imagen que pretende convencer al lector de que se están produciendo todas las “condiciones necesarias” para un proceso revolucionario, de alcances insospechados.

  • 21  Ibid. Matías Bakit.

“Francia es el país de las revoluciones. Pero hace tiempo que no estallaba ninguna. Hoy, los hijos y nietos de los primeros inmigrantes han restaurado la tradición, luchando por ser reconocidos como ciudadanos franceses por una sociedad que, al parecer, no está dispuesta a hacerlo, regida por un tradicional y casi inmutable pensamiento racista”21.

11El lirismo de estas crónicas secreta todo un imaginario revolucionario, el cual ha perdurado –en nuestros países– por más de dos siglos. Lo que en Latinoamérica sería una crisis social, una protesta o un motín, cuando sucede en Francia se lee como revolución. Y no se trata sólo de una estrategia de mercadeo para vender más periódicos u obtener más audiencia en los noticiarios de la televisión. Más aún, se interpreta la ola de disturbios como un hito de una transformación global, que de una u otra forma tendrá repercusiones en nuestros países. Actualmente ni la Cuba de Fidel Castro ni menos la Venezuela de Hugo Chávez han generado tales reacciones en la prensa chilena.

12Lo que se extraña, justamente, es un análisis de la situación de acuerdo a su contexto y particularidades históricas. En otras palabras, lo ocurrido en Francia sólo puede explicarse a la luz de la evolución de las políticas de integración e inmigración en dicho país, especialmente con posterioridad a la década de los 60, cuando se inicia la gran importación de mano de obra producto del acelerado crecimiento de la economía francesa. Justamente el impresionante desarrollo económico de aquellos años, llamados también los “30 gloriosos” (1945-1975), impulsa a las autoridades galas de la época a abrir las puertas a la inmigración masiva proveniente de las antiguas colonias. Por otra parte, las singularidades del modelo de integración social francés se relacionan directamente con su noción del Estado, de la República y de la sociedad, donde se privilegia una igualdad declarada constitucionalmente por sobre las particularidades culturales que reclama cada comunidad étnica. Igualdad y laicismo son los pilares de un modelo donde oficialmente no se defienden ni promueven diferencias de ninguna especie.

  • 22  Ibid, Sebastián Edwards.

“En Francia no hay miembros de las minorías -africanos o árabes- en los altos niveles del gobierno; prácticamente no hay minorías en la Asamblea Nacional; ningún individuo de ascendencia africana o árabe maneja una gran empresa; no hay minorías entre las grandes figuras intelectuales; hay poquísimos médicos de color; y casi no hay abogados o ingenieros que provengan de los grupos inmigrantes”22.

13Por supuesto las imágenes de la televisión, mostrando a decenas de jóvenes quemando automóviles en las afueras de París y de las grandes ciudades francesas, han colaborado a generar una suerte de retrato de una nación en llamas; de una sociedad en crisis, pero sobre todo, de una explosión “revolucionaria” (palabra que adoran los latinoamericanos, sean de izquierda o de derecha) de insospechadas consecuencias para todo el planeta. Resulta interesante constatar cómo nuestros analistas y periodistas locales perciben estos sucesos y los proyectan a nuestras problemáticas locales bajo el supuesto de que “si no se corrigen ciertas políticas... podremos enfrentar estallidos similares”, como si se tratase de un proceso ante el cual el contagio fuese inevitable.

  • 23  Ibid, Roberto Pizarro.

“Esta vez los insurgentes no son los comuneros de 1789 ni los universitarios del mayo de 1968. Se trata de jóvenes marginales, entre 15 y 24 años, nacidos en Francia, pero de origen magrebí o de las ex colonias francesas del África negra, unidos en la rabia contra el Estado francés y todos sus símbolos de autoridad”23.

14Durante dos semanas nuestros noticiarios de la televisión mostraron únicamente imágenes de automóviles quemados, represión policial y jóvenes corriendo por las calles de barrios que, para el standard chileno de vivienda popular, parecían más que aceptables. En diversas ocasiones los analistas de la televisión debían hacer hincapié en que “realmente” se trataba de barrios pobres, incluso si se apreciaban tantos vehículos y los edificios parecían de buena calidad. En otras palabras, no fue fácil transmitir la idea que la marginación en Francia tiene mucho más que ver con una cuestión cultural y de oportunidades, que con las condiciones de vida material de los marginados.

It’s the economy, stupid!

  • 24  Frase muy utilizada por la prensa de Estados Unidos para referirse a la necesidad de los políticos (...)
  • 25  Economía y Negocios, “Sebastián Edwards, perfil del Economista del Año”, Diario El Mercurio, edici (...)

15Entre aquellos que defienden con fuerza el modelo ultraliberal de desarrollo, las protestas de Francia no serían sino la demostración clara del fracaso de las políticas continentales europeas frente al supuesto éxito de la integración sociocultural anglosajona24. Durante años han criticado las variantes del Estado de bienestar de posguerra, acusándolo de ineficiente e incapaz de promover el crecimiento y la libre competencia. Para estos analistas, entre quienes se encuentra el recién nombrado “mejor economista chileno”, Sebastián Edwards25, el tema de fondo radica en las políticas económicas aplicadas en Francia durante los últimos 30 años:

“Todo lo anterior contrasta fuertemente con los Estados Unidos, donde décadas de políticas públicas dirigidas deliberadamente a promover a las minorías han creado un cuadro esperanzador...”

  • 26  Ibid, Sebastián Edwards.

“No cabe ninguna duda que si este estallido social no es controlado, y sus causas de fondo no son atacadas, la economía francesa se resentirá. La confianza de los consumidores caerá, la inversión disminuirá, y los políticos estarán menos dispuestos a impulsar las reformas estructurales que el país urgentemente necesita. Peor aún, si las causas de fondo -el racismo y la discriminación- no son enfrentadas, la juventud musulmana recurrirá a los movimientos fanáticos para lograr un sentido de pertenencia. Y de ahí al terrorismo hay tan sólo un paso”26.

  • 27  Ver: Marc Flandreau, editor, Money Doctors: The Experience of Financial Advising, 1850-2000. New Y (...)

16Resulta paradojal que las recetas que se proponen para solucionar la crisis francesa, sean justamente las mismas que hemos escuchado en América Latina durante años, siendo realidades tan disímiles. Al parecer, las recetas de los “Money Doctors” –tan apreciadas en Chile– son las únicas que se aplican sin tener en cuenta el diagnóstico, ni menos la condición del enfermo27.Al interior de esta lógica, la flexibilización del mercado del trabajo, la disminución del tamaño del Estado, la privatización de empresas y la supresión de impuestos, constituyen medidas de tipo universal, aplicables tanto en Argentina, Francia como en el Congo Belga.

  • 28  Editorial, “¿Busca Francia una nueva identidad?”, Diario El Mercurio, edición del 12 de noviembre (...)

“El gobierno francés haría bien en preocuparse más del crecimiento económico –que este año no superará el 2%– que sólo de las políticas sociales. La integración de los sectores marginales, especialmente inmigrantes con poca especialización, es más fácil cuando la economía está creciendo. Los economistas dicen que un punto más en el PIB beneficia directamente a los trabajadores más pobres y con eso sería suficiente para que miles de ellos puedan esperar una vida mejor”28.

17A juicio de la mayoría de estos editorialistas, la gran causa del supuesto “fracaso francés” se encuentra en el tamaño del Estado y en las políticas asistencialistas e igualitarias. En contraste, proponen reformas profundas al sistema político y económico, apostando por el modelo de integración cultural anglosajón, basado en la discriminación positiva, las cuotas laborales y la afirmación de los particularismos comunitarios. Las comparaciones con la situación de Estados Unidos saltan a la vista.

  • 29  Opinión, “Bala Pasada: Felicidad nacional, a propósito de Francia en llamas”, Diario La Nación de (...)

“La carga de la identidad cultural en Francia es demasiado elevada. No es el caso de EEUU, donde el espíritu de nación nace de las diásporas de Europa y todos arrancando de la miseria y falta de libertad. El espíritu que da origen a Norteamérica es precisamente un nuevo emprendimiento, sin pasado y en un territorio sin cultura, salvo la primitiva de los nativos pieles rojas que fueron diezmados sin miramiento alguno, pero eso, claro, ya es pasado”29.

Política social, inmigración y racismo

18Probablemente una de las editoriales más informadas, si bien se recurre al poco original título ya mencionado, fue aquella redactada por el periodista Raúl Sohr, pues más que dar recetas o hacer diagnósticos, entrega algunas claves interesantes para entender lo sucedido en Francia:

  • 30  Raúl Sohr, “Arde París”, Diario La Nación de Chile, edición del 6 de noviembre de 2005.

“Es una ficción en Europa pretender que los inmigrantes, que suman decenas de millones, son iguales ante la ley. La discriminación salta a la vista. En los aeropuertos, basta ver el color de la piel de cada cual para saber a quién revisarán en forma exhaustiva. Las patrullas policiales detienen a los morenos de pelo ensortijado. A la hora de las “relocalizacio-nes”, como se denomina la fuga masiva de empresas en busca de los bajos costos asiáticos, los primeros en perder sus empleos son los recién llegados”30.

19Lo mismo ocurre con el texto de Eduardo Beti en La Nación de Argentina, quien demuestra –al menos– el punto de vista de alguien que vivió en Paris durante algunos años e integra en el análisis elementos propios de la realidad francesa que no se aprecian en otras editoriales o columnas.

  • 31  Eduardo Beti, “Las banlieue de la exclusión”, DiarioLa Nación de Argentina, edición del 18 de novi (...)

“...Lo que algunos medios han querido etiquetar como “revuelta musulmana” tiene su base mucho antes que en reivindicaciones religiosas, en cuestiones vinculadas más que nada con la discriminación y la desigualdad. Lo ocurrido en las últimas semanas no debería verse como algo sorpresivo. Infinidad de personas con las que hablé a lo largo de estos años del tema de las “banlieues sensibles” recurrieron a la expresión “bomba de tiempo” para describirlas, y una película como La Haine (1996), de Matthieu Kassowitz, anticipaba ya gran parte del escenario actual”31.

  • 32  Editorial, “Francia y la crisis de integración”, DiarioClarínde Buenos Aires, edición del 7 de nov (...)

 “Estos choques dejaron al descubierto varias realidades que muestran los cambios ocurridos en la sociedad francesa en los últimos años. Entre ellos, la progresiva fragmentación interna y la existencia de varias generaciones de residentes de origen africano o asiático que viven en condiciones de penuria”32.

  • 33  En este sentido, el periódico argentino Página 12 incorporó en sus columnas y editoriales algunos (...)

20Las opiniones, en general, giraron en torno a los elementos económicos y de restablecimiento del orden público, si bien algunos medios intentaron realizar análisis a partir de una investigación más acuciosa respecto de las causas profundas de la crisis de las poblaciones inmigrantes francesas33. En cualquier caso, estos fueron la minoría.

  • 34  Boaventura De Sousa Santos, “Lo social y lo racial”. DiarioPágina 12 de Argentina, edición del 18 (...)

“Cuando las desigualdades económicas se cruzan con las discriminaciones étnico-raciales, los conflictos sociales se vuelven potencialmente muy peligrosos. Como se está viendo en Francia, no pueden ser resueltos por la represión y ni siquiera por simples políticas de empleo. Es preciso actuar preventivamente y enfrentar desde la raíz los preconceptos étnicos, raciales y religiosos”34.

  • 35  Eduardo Febbro, “Francia decidió que el problema no era de clase, sino de raza”. DiarioPágina 12 d (...)

“La cuestión del “otro” y de la raza invadió una sociedad que, hasta ahora, había conservado la sabiduría de no dejar entrar esa forma de menosprecio más allá de algunos sectores ideológicos bien conocidos. La ley, las ambiciones políticas, la sinrazón, el antisemitismo y el odio se han combinado para poner a los extranjeros en un lugar poco confortable. En vez de social, la crisis fue derivando hacia el abismo de las consideraciones raciales”35.

Algunos hitos del debate en Francia:
de la violencia urbana al pasado colonial

21Al momento de escribir este artículo se produce en Francia un interesante debate público en torno a las causas que podrían explicar la violencia urbana del otoño 2005. Más allá de los hechos detonantes de la ola de protestas (la muerte de dos jóvenes electrocutados en Seine-Saint-Denis cuando supuestamente huían de la policía y las polémicas declaraciones posteriores del Ministro del Interior, Nicolas Sarkozy), han surgido a la palestra varios temas entre los cuales destaca el del pasado colonial francés, el racismo, la discriminación y segregación urbana e incluso el modelo de integración galo respecto de la inmigración.

22Para el filósofo y escritor francés Régis Debray, el origen de la violencia debiera ser buscado no tanto en la situación social efectiva de los grupos marginales franceses, por lo demás preocupante, sino más bien en la falta de sentido de pertenencia y de relatos tanto religiosos como políticos, que puedan canalizar aquellas pulsiones humanas incapaces de ser controladas únicamente a través del consumo y la satisfacción material. En otras palabras, para este autor, la sociedad de consumo elimina todas las instituciones que ayudan a controlar la violencia y las reemplaza por la búsqueda irrefrenable del placer material. Estaríamos entonces frente a una violencia sin ideales, sin otro objetivo que el hastío y la protesta vandálica. El problema no sería entonces únicamente social y económico, sino también cultural, aunque esto último no fuese del gusto de los espíritus políticamente correctos. Para Debray la ausencia de todo tipo de sacralidad (laica o religiosa) es devastadora.

  • 36  Régis Debray, “Malaise dans la civilisation”, Le Monde, edición del 26 de noviembre 2005.

“...la pérdida de creencias hará cada vez más dolorosa la vida en sociedad. Porque un supermercado nunca ha bastado para hacer una comunidad. La apoteosis de la mercancía sobre un fondo de crisis económica ha dejado bajo nuestros pies, en todas partes, una bomba de fragmentación”36.

  • 37  Ibid. Régis Debray.

“Los buenos espíritus nos aconsejan no “culturalisar” una crisis cuyas claves evidentes son el desempleo y la segregación. Esto sería justificar un “choque de civilizaciones” y disculpar a nuestras clases dirigentes de sus responsabilidades. Una guerra de religión quema hombres. Una guerrilla quema automóviles”37.

  • 38  Dror Mishani and Aurelia Smotriez, “What sort of Frenchmen are they?”, Haaretz, edición del 22 de (...)
  • 39  Patrick Roger, “La France durcit pour la huitième fois en dix ans son arsenal antiterroriste”, Le (...)

23Por otra parte, ácidas reacciones provocaron las declaraciones del filósofo y conocido comentarista de origen judío, Alain Finkielkraut al diario israelí Haaretz38, cuando comparó a quienes protestaban en las banlieues con una suerte de rebeldes fundamentalistas anti-occidente. Rápidamente sus declaraciones fueron catalogadas de neo-reaccionarias, y se vio obligado a disculparse ante un medio francés aduciendo la descontextualización de sus palabras originales. Sin embargo, sus declaraciones recibieron el apoyo inmediato de Nicolas Sarkozy, quien de paso logró el apoyo parlamentario para endurecer la legislación antiterrorista catalogada –por no pocos– como un nuevo atentado a las libertades individuales de los franceses39.

24La reacción respecto de Finkielkraut se produjo sobre todo por los siguientes pasajes de su entrevista:

  • 40  Sylvain Cypel, “La voix «très déviante» d’Alain Finkielkraut au quotidien «Haaretz», Le Monde, edi (...)

“Se quiere reducir las protestas de las banlieues a su dimensión social y ver una revuelta de jóvenes contra la discriminación y el desempleo. El problema es que la mayor parte son negros o árabes con una identidad musulmana. En Francia hay otros grupos inmigrantes en situación difícil y que no participan de las protestas. Es claro que nos enfrentamos a una revuelta con un carácter étnico-religioso”40.

  • 41  Ibid. Sylvain Cypel

Se teme al lenguaje de la verdad. Por razones nobles se prefiere hablar de “jóvenes” que de “negros” o “árabes”. Yo no he hablado de Intifada en las banlieues. Sin embargo descubrí que ellos también envían en primera línea a los más jóvenes. Ustedes en Israel conocen bien esto: se envía a los jóvenes al frente porque no se les puede poner en prisión (...) Se trata de un pogrom antirrepublicano: hay gente en Francia que odia la República”41.

  • 42  Union pour un Mouvement Populaire. Más información disponible en:
    http://fr.wikipedia.org/wiki/Unio (...)
  • 43  Nicole Penicaut, “L’UMP s’est trouvé un coupable : la polygamie”, Libération, edición del 17 de no (...)

25La lectura étnica del conflicto tuvo uno de sus momentos clímax cuando la UMP42(partido gobernante de derecha) atribuyó la violencia de los jóvenes de las zonas marginales, entre otras causas, a la deficiente constitución de las familias inmigrantes y “falta de autoridad paternal” como efecto de la poligamia43. Sin embargo, el blanco principal era realmente la legislación que autoriza el reagrupamiento familiar, es decir la posibilidad de que un trabajador inmigrante pueda llevar a su familia a Francia después de un plazo determinado. Para buena parte de la izquierda esta explicación de la autoridad no era sino una excusa para ocultar al fracaso del modelo francés de integración acosado por la exclusión, el desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades.

Que pasen los historiadores al estrado...

26El debate no dejó fuera a los historiadores, a quienes se los ha interpelado en cuanto al pasado colonial de Francia y su posible relación con las últimas protestas y el fenómeno de la inmigración. Fue así como volvieron a resurgir los cuestionamientos a la ley del 23 de febrero de 2005, sobre los repatriados franceses, que obliga a incluir en los manuales escolares un capítulo sobre los beneficios de la colonización francesa en África., que expresamente en su artículo cuarto plantea que:

  • 44  Loi n° 2005-158 du 23 février 2005 portant reconnaissance de la Nation et contribution nationale e (...)

“…los planes escolares reconocen en particular el rol positivo de la presencia francesa en ultramar, especialmente en África del norte, y acuerdan a la historia y a los sacrificios de los combatientes del ejército francés venidos de estos territorios el lugar eminente al cual tienen derecho”44.

27Justamente es este el punto que ha generado la molestia de numerosos historiadores que rechazan la implantación de una verdad oficial a través de los planes educacionales del Estado francés. Fue así como incluso antes de la ola reciente de disturbios, en marzo de 2005, un grupo de investigadores elaboró un breve manifiesto solicitando la anulación de la ley en vista de los siguientes puntos:

-Ella (la ley) impone una historia oficial, contraria a la neutralidad escolar y al respeto de la libertad de pensamiento que está en el centro de la idea de laicismo.

-Porque resguardando únicamente el “rol positivo” de la colonización, ella impone una mentira oficial sobre los crímenes, las masacres e incluso el genocidio, la esclavitud y el racismo heredado a partir de este pasado.

  • 45  Manifeste, « Colonisation : non à l’enseignement d’une histoire officielle », Le Monde, edición de (...)

-Porque ella legaliza un comunitarismo nacionalista que suscita como reacción el comunitarismo de grupos así impedidos de todo pasado45.

  • 46  Los signatarios del documento fueron: Jean-Pierre Azéma, Elisabeth Badinter, Jean-Jacques Becker, (...)

28Una vez ya desatada las protestas, el tema de la historia de la colonización francesa y su relación con la situación de los inmigrantes surgió nuevamente como un asunto de debate público. El 13 de diciembre de 2005 fue publicado un nuevo manifiesto de un grupo de historiadores, por lo demás bastante conocidos46, quienes volvieron a exigir la anulación de toda legislación que limite la investigación y la enseñanza de la historia, además de rechazar el uso político y judicial del trabajo de los historiadores:

  • 47  Manifeste, “Liberté pour l’histoire”, Libération, Edición del 13 de diciembre 2005. Disponible en
    h (...)

“La historia no es un objeto jurídico. En un Estado libre, no corresponde ni al parlamento ni a la autoridad judicial definir la verdad histórica. La política de Estado, incluso animada de las mejores intenciones no es la política de la historia”47.

  • 48  Archives, “La polémique sur la colonisation”, Le Nouvel Observateur, Edición del 10 de diciembre d (...)

29La cuestión de la historia colonial de Francia apareció como un asunto de Estado toda vez que el propio Presidente de la República, Jacques Chirac, dio órdenes de organizar una comisión encargada de revisar toda legislación que pudiese revelar la intención de escribir una versión oficial de la historia de Francia48.

  • 49  Ver: Ribbe, Claude, Le crime de Napoléon, Editions Privé, 2005.
  • 50  Pierre Nora, “Plaidoyer pour les «indigènes» d’Austerlitz”, Le Monde, Edición del 12 de diciembre (...)
  • 51  En 1802 Napoleón restablece la esclavitud en las Antillas, la cual había sido abolida en Francia d (...)
  • 52  Marc Ferro, “Un bilan globalement négatif”, Le Nouvel Observateur, edición del 8 al 14 de diciembr (...)
  • 53  Pascal Blanchard, “Non á la guerre des mémoires”, Le Nouvel Observateur, edición del 8 al 14 de di (...)
  • 54  Manifiesto: Nous sommes les indigènes de la République! disponible en http://toutesegaux.free.fr/a (...)

30En esos mismos días la publicación de un libro del filósofo Claude Ribbe49sobre los abusos del ejército napoleónico en las Antillas, al mismo tiempo que se conmemoraba, sin gran entusiasmo, el bicentenario de la batalla de Austerlitz50, contribuyeron a agregar más elementos a una discusión que superaba largamente el tema de los disturbios de noviembre. Justamente la figura de Napoleón, tanto en Europa como en las Antillas51, se convirtió en uno de los símbolos del debate, especialmente respecto de la represión sufrida por la población negra en Haití, que Ribbe califica como genocidio. Las comparaciones con el presente fueron inevitables y prontamente el tema del racismo, la discriminación y el legado colonial comenzaron a ocupar un mayor espacio en la prensa. Como pocas veces los historiadores fueron llamados a dar su opinión en la prensa, manifestándose mayoritariamente contra la ley del 23 de febrero, pero también denunciando los peligros de una interpretación comunitarista y victimizante del pasado colonial francés. En tal sentido, los historiadores Marc Ferro52 y Pascal Blanchard53 hacen un balance negativo de la empresa colonial y sus repercusiones actuales, aunque advierten respecto de las visiones militantes anticolonialistas como la del colectivo Indígenas de la República54.

31En términos generales, se puede apreciar en Francia la evolución de un debate en los medios escritos que se inicia con los temas sociales y culturales urgentes (empleo, discriminación, vivienda, educación) y que deriva progresivamente hacia la interpretación de un pasado histórico complejo que se reivindica según los intereses de los grupos políticos y asociaciones en disputa.

Imaginación desbordada y golpe mediático

32Poco o nada del debate anteriormente expuesto llegó a los medios chilenos y argentinos. Por el contrario se prefirió destacar la información efectista y las conjeturas alarmistas, asumiendo que lo importante era atraer a un público con titulares “vendedores” y alimentando la imaginación de lectores y televidentes con metáforas, comparaciones y anacronismos destinados más al consumo político interno que a un intento real por informar y comprender aquello que estaba sucediendo al otro lado del Atlántico. En tal sentido, se prefirió mayormente dar rienda suelta a la fantasía política que a una interpretación mesurada de los acontecimientos.

33Una vez pasado el “hecho informativo” como suelen referirse los medios periodísticos a los eventos noticiosos, la prensa local (sobretodo la chilena) no siguió el debate en torno a las causas del fenómeno de protesta. En otras palabras, al no haber una verdadera “Revolución”, la escaramuza perdió todo interés y se transformó de inmediato en un problema interno de Francia. Poco se ha dicho respecto de la polémica sobre la poligamia, el hacinamiento urbano, la discriminación laboral, el toque de queda o incluso del supuesto efecto de la música rap en los jóvenes “banlieusards”. Las comparaciones con la realidad interna cesaron y no pocos lamentan secretamente (en todo el espectro político) que esto no se haya expandido como un reguero de pólvora por Europa, transformándose en un nuevo hito de la “historia revolucionaria” de Francia, reafirmando, de paso, sus propias convicciones políticas, económicas y sociales.

Para quienes aún sueñan con la violencia como partera de la historia, una vez más tendrán que esperar su nuevo año cero.

Nota final del autor 

34Al momento de escribir las correcciones finales al artículo, a fines de marzo de 2006, se han vuelto a producir una seria de protestas en las grandes ciudades de Francia, aunque esta vez producto de la promulgación de la «Ley sobre igualdad de Oportunidades ». Dicho texto legal, incluye la creación de un controvertido contrato de trabajo para los jóvenes (CPE), orientado a flexibilizar el mercado laboral y disminuir las tasas de desempleo. Esto ha sido el detonante para que miles de estudiantes secundarios y universitarios hayan salido a las calles a demostrar su descontento con el gobierno de Jacques Chirac y oponerse a lo que denominan como precarización del empleo. El grado y amplitud de las manisfestaciones han vuelto a generar un amplio debate en Francia y en diversas partes del mundo.

Inicio de página

Bibliografía

Barry, David and Geggus, David, eds., A Turbulent Time: The French Revolution and the Greater Caribbean, Indiana University Press, 2003.

Beaud, Stéphane, 80 % au bac... et après?: Les enfants de la démocratisation scolaire, Éditions La Découverte, 2003.

-Idem et Pialoux, Michel, Emeutes urbaines, violence sociale, Éditions Fayard, 2003.

-Idem et Amrani, Younes, Pays de malheur!: Un jeune de cité écrit à un sociologue, Éditions La Découverte, 2005.

Bethell, Leslie, editor, Cambridge History of Latin America: Volume 3, From Independence to C.1870, Cambridge University Press, 1995.

Bourdieu, Pierre, La misère du monde, Seuil, 1998.

Bushnell, David and Macaulay, Neill, The Emergence of Latin America in the Nineteenth Century, Oxford University Press US, 1994.

Collectif, L’Amérique latine face à la Révolution française, Presses universtaire du Mirail-Toulouse, 1990.

Collectif, La Révolution française vue d’ailleurs, n° 9-10 de L’Émoi de l’histoire, 1990-1991, 217 p.

Dubet, François, Les inégalités multipliées. L’Aube, 2004.

D’urgell, Jaume, 2005: La Segunda Revolución francesa, Rincón de las letras, publicado el 11 de noviembre de 2005, http://www.durgell.com/item/2005/11/11/revolucion_francesa

Duru-Bellat, Marie, Les Inégalités sociales à l’école.Presses Universitaires de France – PUF, 2002.

Ferro, Marc, editor, Le livre noir du colonialisme, Hachette Pluriel, 2004.

Flandreau, Marc, editor, Money Doctors: The Experience of Financial Advising, 1850-2000. New York: Routledge, 2003.

Fowler, Will, Ideologues and Ideologies in Latin America, Greenwood Press, 1997.

Furet, François et Richet Denis, La Révolution française. Hachette Pluriel, 1999.

Girod, Roger, Les inégalités sociales(Que sais-je?). Presses Universitaires de France – PUF, 1993.

González Errázuriz, Francisco Xavier, Aquellos años franceses. 1870-1900 Chile en la huella de París, Aguilar-Taurus, Santiago de Chile, 2003.

Guilluy, Christophe et Noyé, Christophe, Atlas des nouvelles fractures sociales. Les classes moyennes oubliées et précarisées. Autrement, Paris, 2004.

Hobsbawm, Eric, Echoes of the Marseillaise: Two Centuries Look Back on the French Revolution, Rutgers University Press, 1990.

Kassovitz,Matthieu, La france d’en bas... Point de vue de Matthieu Kassovitz, réalisateur du film La Haine, publié sur son blog le 17 novembre 2005: http://www.mathieukassovitz.com/blog/

Klaits, Joseph, Haltzel, Michael, Hamilton, Lee H, The Global Ramifications of the French Revolution, Cambridge University Press, 2002.

Lynch, John, editor, Las revoluciones hispanoamericanas (1808-1826), Barcelona, Ariel, 1989.

Maurin, Eric, Le ghetto français: Enquête sur la ségrégation urbaine, Seuil, Paris, 2004.

Noiriel, Gérard, Etat, nation et immigration : Vers une histoire du pouvoir. Éditions Gallimard, 2005.

Pino, B., Martín. Repercusiones de la Revolución Francesa en la educación chilena, Occidente nº332 (1989): p.17-24.

Quattrocchi-Woisson, Diana, Argentine: enjeux et racines d’une société en crise, Tiempo Éditions, Paris, 2003.

Rolle, Claudio, La Revolución Francesa en sus documentos, libro con textos seleccionados y presentados junto a Ricardo Krebs y Jacqueline Dusaillant, Santiago, 1990.

-Idem, “Los militares como agentes de la revolución”, La Revolución Francesa y Chile, Ricardo Krebs, Cristián Gazmuri editores, Santiago, 1990.

Schama, Simon, Citizens: A Chronicle of the French Revolution, Vintage, 1990.

Schwab, Gail and Jeanneny, John, eds. The French Revolution of 1789 and Its Impact, Greenwood Press, 1995.

Stébé, Jean-Marc, La Crise des Banlieues (Que sais-je? nº 3507), Presses Universitaires de France, 2002.

Van Zanten, Agnes, L’Ecole de la périphérie : Scolarité et ségrégation en banlieue, Presses Universitaires de France -PUF, 2001.

Weiss, Jason, The Lights of Home: A Century of Latin American Writers in Paris, Routledge NY, 2003.

Wikipedia, Émeutes de 2005 dans les banlieues françaises, http://fr.wikipedia.org/wiki/Émeutes_de_2005_dans_les_banlieues_françaises

Inicio de página

Notas

1  Matías Bakit, Reportajes, “La Nueva Revolución Francesa”, Diario El Mercurio, edición del 13 de noviembre 2005.

2  John Lynch. Editor, Las revoluciones hispanoamericanas (1808-1826), Barcelona, Ariel, 1989.

3  Editorial, “El desafío que plantea la violencia urbana en Francia”, Diario La Tercera, edición del 9 de noviembre 2005.

4  José Luis Pitarch, “Francia: rebelión de jóvenes airados”. Rebelión.org. Diciembre 2005. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23771. Si bien este artículo no fue publicado en medios chilenos o argentinos, refleja claramente la idea que intenta transmitir este trabajo.

5  Un buen catastro de las reacciones de la prensa en otros 29 países del mundo, se encuentra en el sitio de Wikipedia: http://fr.wikipedia.org/wiki/Réactions_internationales_aux_émeutes_de_2005_en_France

6  Opinión, “Francia en la picota”, Diario La Tercera, edición del 8 de noviembre de 2005.

7  Oscar Raúl Cardoso, “Francia, enfrentada con sus promesas incumplidas”, Diario Clarín de Buenos Aires, edición del 12 de noviembre 2005.

8  Roberto Pizarro, “La Rebelión de los excluidos”, El Clarín de Chile (online), edición del 14 de noviembre 2005.

9  Nombre con que se conoce a las poblaciones que rodean las grandes ciudades francesas.

10  Ibid. Matías Bakit.

11  Editorial, “El incendio social de Francia”, Diario La Nación de Argentina, edición del 10 de noviembre 2005. http://www.lanacion.com.ar/754937

12  Opinión, “Arde Paris”, Diario La Tercera, edición del 7 de noviembre 2005.

13  Opinión, “El desafío que plantea la violencia urbana en Francia”, Diario La Tercera, edición del 9 de noviembre 2005.

14  Marcelo Birmajer, “Arde Paris”. Diario La Nación de Argentina, edición del 14 de noviembre 2005.
http://www.lanacion.com.ar/756143

15  Editorial, “Violencia sin contención en Francia”. Diario La Nación de Argentina, edición del 15 de noviembre 2005.

16  Editorial, “¿Busca Francia una nueva identidad?”, Diario El Mercurio, edición del 12 de noviembre 2005.

17  Diana Quattrocchi-Woisson, Argentine: enjeux et racines d’une société en crise, Tiempo Éditions, Paris, 2003.

18  Regularmente se hace mención a este aspecto del sistema político chileno, históricamente conformado en torno a una izquierda, un centro y una derecha (liberales y conservadores), donde además hubo una fuerte contienda entre sectores laicos y clericales. La historia política de Chile consigna también la existencia de un poderoso Partido Radical laico, así como de un Partido Socialista y un Partido Comunista, además de ser el único país, aparte de Francia y España, en haber dado forma a un Frente Popular antifascista durante la década de los 30 del siglo XX.

19  Dominique Lapierre, Larry Collins. Paris brûle-t-il ? 25 août 1944, Histoire de la Libération de Paris, Ed. Robert Laffont, Paris, 2004.

20  Sebastián Edwards, “Arde Paris”, Diario La Tercera, edición del 13 de noviembre de 2005.

21  Ibid. Matías Bakit.

22  Ibid, Sebastián Edwards.

23  Ibid, Roberto Pizarro.

24  Frase muy utilizada por la prensa de Estados Unidos para referirse a la necesidad de los políticos en enfocarse en los temas económicos. Se le atribuye al consejero demócrata James Carville, quien asesoró a Bill Clinton durante la campaña presidencial de 1992.

25  Economía y Negocios, “Sebastián Edwards, perfil del Economista del Año”, Diario El Mercurio, edición del 26 de noviembre 2005.

26  Ibid, Sebastián Edwards.

27  Ver: Marc Flandreau, editor, Money Doctors: The Experience of Financial Advising, 1850-2000. New York: Routledge, 2003.

28  Editorial, “¿Busca Francia una nueva identidad?”, Diario El Mercurio, edición del 12 de noviembre 2005.

29  Opinión, “Bala Pasada: Felicidad nacional, a propósito de Francia en llamas”, Diario La Nación de Chile, edición del 28 de noviembre 2005.

30  Raúl Sohr, “Arde París”, Diario La Nación de Chile, edición del 6 de noviembre de 2005.

31  Eduardo Beti, “Las banlieue de la exclusión”, DiarioLa Nación de Argentina, edición del 18 de noviembre 2005. http://www.lanacion.com.ar/757213

32  Editorial, “Francia y la crisis de integración”, DiarioClarínde Buenos Aires, edición del 7 de noviembre 2005.

33  En este sentido, el periódico argentino Página 12 incorporó en sus columnas y editoriales algunos elementos que ya se discutían en Francia, como el argumento de la poligamia, la religión o el supuesto “exceso” de matrimonios musulmanes en algunas comunas del país.

34  Boaventura De Sousa Santos, “Lo social y lo racial”. DiarioPágina 12 de Argentina, edición del 18 de noviembre 2005.

35  Eduardo Febbro, “Francia decidió que el problema no era de clase, sino de raza”. DiarioPágina 12 de Argentina, edición del 3 de diciembre 2005.

36  Régis Debray, “Malaise dans la civilisation”, Le Monde, edición del 26 de noviembre 2005.

37  Ibid. Régis Debray.

38  Dror Mishani and Aurelia Smotriez, “What sort of Frenchmen are they?”, Haaretz, edición del 22 de diciembre 2005.

39  Patrick Roger, “La France durcit pour la huitième fois en dix ans son arsenal antiterroriste”, Le Monde, edición del 22 de diciembre 2005.

40  Sylvain Cypel, “La voix «très déviante» d’Alain Finkielkraut au quotidien «Haaretz», Le Monde, edición del 24 de noviembre 2005.

41  Ibid. Sylvain Cypel

42  Union pour un Mouvement Populaire. Más información disponible en:
http://fr.wikipedia.org/wiki/Union_pour_un_mouvement_populaire

43  Nicole Penicaut, “L’UMP s’est trouvé un coupable : la polygamie”, Libération, edición del 17 de noviembre de 2005.

44  Loi n° 2005-158 du 23 février 2005 portant reconnaissance de la Nation et contribution nationale en faveur des Français rapatriés. Disponible en http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnTexteDeJorf?numjo=DEFX0300218L

45  Manifeste, « Colonisation : non à l’enseignement d’une histoire officielle », Le Monde, edición del 25 de marzo de 2005. El manifiesto fue firmado por más de mil historiadores.

46  Los signatarios del documento fueron: Jean-Pierre Azéma, Elisabeth Badinter, Jean-Jacques Becker, Françoise Chandernagor, Alain Decaux, Marc Ferro, Jacques Julliard, Jean Leclant, Pierre Milza, Pierre Nora, Mona Ozouf, Jean-Claude Perrot, Antoine Prost, René Rémond, Maurice Vaïsse, Jean-Pierre Vernant, Paul Veyne, Pierre Vidal-Naquet y Michel Winock.

47  Manifeste, “Liberté pour l’histoire”, Libération, Edición del 13 de diciembre 2005. Disponible en
http://www.liberation.fr/page.php?Article=344464

48  Archives, “La polémique sur la colonisation”, Le Nouvel Observateur, Edición del 10 de diciembre de 2005.

49  Ver: Ribbe, Claude, Le crime de Napoléon, Editions Privé, 2005.

50  Pierre Nora, “Plaidoyer pour les «indigènes» d’Austerlitz”, Le Monde, Edición del 12 de diciembre de 2005.

51  En 1802 Napoleón restablece la esclavitud en las Antillas, la cual había sido abolida en Francia durante la revolución de 1789.

52  Marc Ferro, “Un bilan globalement négatif”, Le Nouvel Observateur, edición del 8 al 14 de diciembre 2005: «La verité sur la colonisation».

53  Pascal Blanchard, “Non á la guerre des mémoires”, Le Nouvel Observateur, edición del 8 al 14 de diciembre 2005: «La vérité sur la colonisation».

54  Manifiesto: Nous sommes les indigènes de la République! disponible en http://toutesegaux.free.fr/article.php3?id_article=90

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Manuel Gárate, «¿Arde París?»Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el 13 agosto 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/5301

Inicio de página

Autor

Manuel Gárate

Licenciado en Historia, Magíster en Ciencia Política y Doctor en historia de la EHESS de París. Actualmente se desempeña como académico de la Universidad Diego Portales y Alberto Hurtado.

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search