Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros7Lente de aproximaciónLugarización, globalización y ges...

Lente de aproximación

Lugarización, globalización y gestión local

Situation, mondialisation et gestion locale
Local place, globalization and local management
Francisco González Cruz

Resúmenes

El autor sostiene que la lugarización y la globalización –las dos grandes tendencias actuales en las que el texto profundiza- obedecen a cambios tecnológicos y demandan la adopción de procesos y estructuras  novedosas. Frente al tecnosistema imperante, el autor  propone una nueva cultura humanista; y frente a las tendencias negativas de la globalización propone una nueva acción desde los lugares que alimente la libertad, la responsabilidad, la participación, la diversidad y el pluralismo, y  el surgimiento de una nueva ciudadanía más libre, más responsable y más involucrada en lo público.

Inicio de página

Texto completo

Dos tendencias

1Dos grandes tendencias marcan el fin del siglo XX y los inicios del siglo XXI: la «globalización» y la «lugarización». Ambos procesos obedecen a cambios de orden tecnológico y fundamentalmente a las nuevas tecnologías como la microelectrónica, los ordenadores, las telecomunicaciones, los nuevos materiales fabricados por el hombre, la robótica y otros avances.

2Las ciencias básicas y los cambios cualitativos en el mundo del conocimiento han permitido el desarrollo de estas nuevas tecnologías que cambian rápidamente, que avanzan a ritmos vertiginosos y que producen enormes cambios en todos los órdenes. El mundo de la economía ya no es el mismo y la época de la Revolución Industrial, con sus grandes fábricas que utilizan enormes volúmenes de insumos y de mano de obra barata, da paso a una nueva revolución que reduce los tamaños, exige menos insumos y demanda el trabajo de gente muy bien preparada. Estos cambios en el orden de la economía son acompañados a su vez con enormes cambios en la sociedad, en la política, en la forma cómo se aborda la ocupación del territorio y en todos los órdenes.

3En términos generales, la primera tendencia, la globalización, va hacia a la estandarización del consumo y a la generalización de unos mismos usos, modas, estilos o prácticas que hacen que se extienda un mismo estilo de vida y en todo el mundo, casi todos vistan de una misma manera, coman las mismas cosas, oigan la misma música, vean las mismas películas y se enteren de las mismas noticias.

La otra, la «lugarización», es la contrapartida a esa tendencia homogeneizadora y, por el contrario, busca la identidad personal y local y privilegia lo autóctono, lo vernáculo, lo natural y lo singular. Tiende a la heterogeneidad.

A la primera se corresponde una respuesta política, en los términos de una «desnacionalización hacia arriba», buscando la trasnacionalización o internacionalización de los Estados, mediante diversas fórmulas de integración.

A la segunda se corresponden una «desnacionalización hacia abajo», buscando el reforzamiento de los entes político-territoriales menores, como la provincia y el municipio mediante la descentralización.

Las nuevas tecnologías y los lugares

4El desarrollo de las nuevas tecnologías que cambian las formas de producir, distribuir y consumir, y particularmente las tecnologías de la información y las comunicaciones, están cambiando rápida y profundamente la organización de los espacios territoriales y las formas cómo se relacionan los seres humanos entre sí y en y con el territorio.

5Los nuevos sistemas productivos y los ágiles sistemas de comunicación y de transporte, permiten ahora el acceso de cualquier persona, desde cualquier lugar, al mundo global. Hoy, y cada día más y mejor, una persona que tenga un canal de comunicación, aun cuando esté en un remoto sitio, puede relacionarse con cualquiera otra. Puede enviar y recibir información, comprar y vender, leer y escuchar, hacer un curso o dictarlo, ver un espectáculo o presentarlo, establecer relaciones, invertir y miles de posibilidades más. Esta realidad cambia radicalmente la naturaleza de los lugares, puesto que ahora todos tenemos, potencialmente, la posibilidad real de acceso al resto del mundo. La tecnología nos ha colocado al alcance de todo y de todos. Abre a sus ciudadanos la posibilidad de entrar en el mundo y que éste entre a sus espacios. Se han derrumbado las barreras de la naturaleza y las distancias. Ahora todo puede estar cerca.

6Hasta hace poco tiempo existía el privilegio absoluto de unos lugares donde se concentraba todo: la información, la producción, el consumo, la educación, la diversión y el poder. Las grandes aglomeraciones urbanas atraían a la población, a los líderes, a las inversiones y como consecuencia de todo ello concentraban también las oportunidades. Toda persona que deseaba prosperar, si estaba en un lugar distante de esos centros, debía abandonarlo para irse a la gran ciudad. La población se marchó de los campos y las aldeas, se fue a las ciudades, que crecieron y ahora más de la mitad de la población mundial vive en ellas. En los países desarrollados más de las tres cuartas partes de la población es urbana y cerca de una cuarta parte de la población mundial vive en ciudades de más de 750.000 habitantes.

7En ella misma –en la ciudad– no todos los sitios tenían la misma posibilidad de acceso y dentro de sí se desarrollaban espacios urbanos privilegiados a donde se tenía que ir en búsqueda de información, de trabajo, de bienes y servicios. Las grandes concentraciones urbanas desarrollaron a su vez sitios de mayor concentración. Determinadas áreas de la urbe concentraron todo y la densidad de ocupación del espacio se hizo enorme, subiendo los precios del suelo de manera exorbitante, así como los costes de los servicios. De tal manera que un determinado espacio territorial presenta enormes territorios desocupados, mientras pequeños sitios concentran población y actividades. Muchas veces esos sitios no son los que precisamente ofrecen las mejores condiciones desde el punto de vista ambiental, de disponibilidad de recursos naturales u otras ventajas. Crecieron por diversas circunstancias, la mayoría asociadas a las economías que la propia aglomeración producía.

8Esta situación está cambiando rápida y profundamente. Cada día crecen cuantitativa y cualitativamente las posibilidades de acceso a todos y a todo desde cualquier sitio, independientemente de su localización. Las posibilidades se distribuyen cada día más por los distintos espacios territoriales. El desarrollo tecnológico lo está haciendo posible. Son infinitas las posibilidades que ahora tienen los lugares para ampliar y diversificar las alternativas para que la gente prospere. Por ejemplo una de las causas más importante de la pobreza es la ignorancia, y esta está asociada al aislamiento tradicional de muchos lugares. Pues bien, estas nuevas tecnologías de las comunicaciones y de la información abren insospechados caminos para el aprendizaje de una enorme cantidad de conocimientos y destrezas, que representan posibilidades de empleo.

9También el uso adecuado de estas tecnologías puede mejorar el desempeño de las organizaciones locales, que ahora pueden conocer otras experiencias, comentarlas con sus pares, recibir información, enviarla y abrirse a todo un mundo de posibilidades. El gobierno local y regional puede ser también más eficaz al poder ofrecer a los ciudadanos mejores canales de comunicación y de consulta. Puede poner sus planes en la red, rendir sus cuentas, establecer enlaces con otros gobiernos, poner en línea sus formularios y otros papeles para el trámite de diversos asuntos. Estas nuevas circunstancias, creadas por el desarrollo de estas nuevas tecnologías, están cambiando radicalmente la naturaleza de los lugares y por ello se hace necesario ir al estudio de estas nuevas realidades.

La globalización y sus impactos locales

10Antes de analizar la nueva naturaleza de los lugares, conviene detenerse un poco en algunos de los impactos particulares que las localidades están recibiendo y que es necesario tener presente. Son dos las fuerzas poderosas que tienden a hacer a este mundo un todo homogéneo, idéntico y monótono: el mercado y los medios de comunicación. Una fuerza más puede reforzarlas o matizarlas: el Estado. La globalización de la economía, de la información y de las comunicaciones extiende los estilos de vida de los países desarrollados hacia el resto del mundo con una energía descomunal, con la consecuencia de que casi todo el mundo consume (y produce) los mismos bienes y servicios.

11También se adoptan diversos procesos sociales, valores y culturas en una tendencia aparentemente irreversible. Sus resultados apuntan a la extensión del paisaje cultural de los países occidentales desarrollados y a la marginación o incluso desaparición de las diversas culturas nacionales y locales. La principal causa de este proceso de globalización es el avance tecnológico, particularmente en el orden de las nuevas tecnologías productivas y de información y comunicaciones. Las nuevas formas de producción, la facilidad en las comunicaciones y en el transporte, la apertura de las fronteras nacionales y otros fenómenos asociados, determinan, hoy más que nunca, los patrones de manufactura, distribución y consumo.

12En el orden económico las consecuencias son de diversa índole, pero en general tienden a reforzar el dominio de unos pocos países y unas cuantas compañías transnacionales apoyadas por ellos. Su presencia en todas partes con plantas de producción, almacenes o con ágiles canales de comercialización, que muchas veces incluyen innumerables puestos de venta directa al público, hacen que los productos por ellos elaborados tengan presencia masiva prácticamente en todos los lugares del mundo, donde, por una parte, introducen los modos de vida a ellos asociados y, por la otra, canalizan enormes recursos desde esos lugares a los centros financieros del mundo, de donde provienen los capitales de esas empresas. Son enormes y eficaces mecanismos para succionar el ahorro local y canalizarlo a la inversión en sus países de origen. Estos productos elaborados en forma masiva, en numerosas pequeñas factorías, en maquiladoras o en franquicias, por las empresas transnacionales, compiten, en general de manera muy favorable, con los productos autóctonos o locales, que muchas veces son abandonados y desaparecen.

13Las pequeñas empresas locales o nacionales, de capitales vernáculos, no pueden competir con esos productos, por mil diversas razones, pero entre otras, porque por el lado de la producción no tienen la productividad de aquellas, por el lado de la distribución los canales muchas veces pertenecen a las mismas redes transnacionales o a sus socios y porque las pequeñas empresas no tienen acceso a los costosos y masivos medios de publicidad. La competitividad para las pequeñas firmas locales es difícil y lo que ahora se busca en muchas partes es atraer a las grandes empresas para que se instalen localmente y generen empleo, dándoles facilidades para la rápida repatriación de las utilidades, construyéndoles infraestructura, dotándoles de servicios, creándoles ambientes laborales apropiados y ofreciéndoles atractivos fiscales, condiciones que en general no han gozado las propias.

14La penetración de los bienes y servicios transnacionales ha sido casi total en todas partes. Su presencia se destaca en los más remotos lugares. Esta realidad ha modificado el entorno en el cual se maneja la economía local y provincial, imponiendo nuevas relaciones y nuevas reglas de juego para las que muchas veces no están preparadas las tradicionalistas economías regionales. La economía local tradicional es golpeada muy fuertemente por la economía globalizada. Para sobrevivir con éxito tiene que enfrentar enormes desafíos que le permita superar sus límites y saber aprovechar las indudables oportunidades que también le ofrece el mundo global

15Las consecuencias en el orden social son tremendas. La sociedad del conocimiento y de la información se imponen y quienes no se preparen adecuadamente para luchar en este ambiente, serán excluidos. Ahora la gente entra en contacto con otras realidades, distintas a las locales o nacionales, conocen otras maneras de vivir, otros niveles de disfrute de la vida, otras calidades, y crecen las expectativas. La gente se entera, se informa, establece relaciones con comunidades remotas y compara.

16En este nuevo marco planetario los simples esquemas proteccionistas no tienen mucha vigencia y han sido muy pobres sus resultados. Hay que prepararse para ser competitivo y ganar espacios para la producción nacional, regional y local en los mercados. También es necesario ejecutar estrategias para mantener, aun en medio de esa globalización, patrones de consumo locales que tienen que ver con valores tradicionales. Y fundamentalmente prepararse para la creación de elevados niveles de calidad de vida local. Aquí tienen mucho que ver los sistemas educativos, que generalmente y lamentablemente son muy lentos y siguen viejas pautas y sistemas caducos, creando más problemas aún. La educación, los programas de formación profesional, los estímulos financieros y fiscales y otras actividades dirigidas al desarrollo regional o local, tienen que tener en cuenta esta realidad de la trasnacionalización de la economía y la sociedad y ofrecer respuestas adecuadas para aprovechar las oportunidades que indudablemente tiene la globalización, y potenciar las posibilidades locales.

17En el orden político las consecuencias de la globalización ya se anotaron: la trasnacionalización y la integración. Estos dos procesos generan una nueva geopolítica mundial de grandes bloques geoeconómicos y geopolíticos. En el fondo es uno solo: el de las empresas transnacionales. Sus altos ejecutivos tienen ágiles formas de intercambiar información y trazar sus eficaces estrategias. Los mandatarios de los países desarrollados se reúnen frecuentemente para discutir sus propias políticas gubernamentales y buscar la forma de protegerse unos a otros y para distribuirse los mercados. Geográficamente se van conformando bloques de intereses. El mejor de todos ellos, el más acabado es la Unión Europea, que no sólo contempla la unión económica sino que es multisectorial y política. Otros ejemplos son el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México. Lo mismo sucede en Asia con los países del Pacífico, en África, y América Central y en Sudamérica con Mercosur.

18Los gobiernos nacionales acuerdan políticas para hacer más competitivas sus economías y, así, insertarse mejor en este ambiente totalizante. Terminan viejas rivalidades, derrumban barreras aduaneras y arancelarias, integran inversiones, acuerdan tratos iguales a determinados productos, permiten el libre tránsito de mercancías, personas y recursos financieros. También se crean mecanismos de gobierno multinacionales, no sólo para la integración económica, sino para la propia integración política. Las naciones delegan a estos mecanismos determinadas competencias o funciones que antes eran celosamente guardadas para la soberanía nacional.

19Un asunto que es importante referir en estas nuevas realidades globales, es la oportunidad que tienen las localidades para establecer, directamente, relaciones con ciudades, regiones, países u organizaciones del exterior. Una nueva dimensión en las competencias provinciales y locales que en las viejas estructuras era prácticamente impensable. Esta realidad de la globalización tiene entonces hondas repercusiones locales y provinciales que tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de la gestión de los asuntos públicos y privados. El mercado global y la sociedad de la información y del conocimiento, de las comunicaciones y de la integración toca a todos y es necesario aprender a vivir con éxito en medio de esta tendencia hacia la estandarización.

Lugarización

A la tendencia globalizadora corre paralela otra que se podría decir que es de signo contrario, pero que es mejor considerarla como complementaria. Es la inclinación universal hacia la valorización de lo local. Quisiera introducir el concepto de la «lugarización».

20Frente a la globalización, que tiende a desdibujar la singularidad de las personas, la puesta en valor de los lugares tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad, personal y comunitaria. La gente busca reencontrar su propia singularidad y la de los que con ellos viven. Reconocerse como únicos en esta «aldea global», en este mundo donde todos se parecen en su estilo de vida. Es la vuelta al individuo o, mejor dicho, a la persona. De allí que adquiera interés todo lo que tiene que ver con la «autoestima» personal y el cuido de la salud, la lucha contra las drogas como el alcohol y el tabaco, la práctica de la meditación y todo aquello que tiene que ver con el cultivo personal.

21Esta idea de la «lugarización» también tiene que ver con esta especie de «vuelta a las manos» que representa el despertar del interés por la artesanía, por las comidas típicas, por el turismo de posadas y por la naturaleza. Pareciera que el hombre busca en lo pequeño, en lo manual, en lo íntimo y en lo natural la identidad perdida por la estandarización de los estilos de vida. Muchas veces la gente abandona la bien programada comodidad de los grandes hoteles y va en búsqueda del calor natural de una posada, administrada un tanto empíricamente por una familia que le gusta atender forasteros.

Esta búsqueda de identidad personal tiene entonces en el orden económico la consecuencia del planteamiento de una economía «a escala humana» más o menos en el camino ya anunciado por E. F. Schumacher (1984) en su famoso libro: «Lo Pequeño es Hermoso».

22Esta búsqueda de singularidad hace que la gente empiece a valorar lo que la identifica y la separa de lo demás. En los barrios y en los pueblos la arquitectura típica es resguardada o restaurada, su folklore es de nuevo puesto en vigencia, se aprecian los viejos platos de la culinaria tradicional, se rescatan los recuerdos que hicieron hito en el desarrollo del lugar, se cuida la calidad de vida comunitaria y se muestra con orgullo el resultado de ese proceso. Muchas comunidades han rescatado su propio lenguaje, planifican y administran sus sistemas educativos para mejorar la calidad e introducir estos elementos locales o regionales, crean sus sistemas de seguridad y se organizan para enfrentar con éxito sus propósitos.

23Johann Gottfried Herder, poeta y filósofo del siglo dieciocho, citado por Isaiah Berlin (1999) decía: «…así como la gente necesita comer y beber, tener seguridad y libertad de movimiento, así también necesitan pertenecer a un grupo”. Y afirmaba que el ser humano significa ser capaz de sentirse en casa en algún lugar. Herder consideraba que únicamente lo singular poseía valor genuino. Para él, dice Berlin, había pocas verdades eternas: el tiempo y el lugar y la vida social, lo que llegó a ser llamado sociedad civil, lo eran todo. Lo cierto es que las necesidades existenciales de identidad y de participación, presentes desde el nacimiento mismo de la humanidad, encuentran sus mejores satisfactores desde el lugar concreto e íntimo que cada cual ocupa.

24Lugarización, entonces, se refiere a los lugares como globalización al globo terrestre. Si la palabra globalización quiere significar todos los procesos que hacen de todo el planeta un solo espacio, la palabra lugarización quiere significar todos los procesos que revalorizan a lo local. Una palabra que se usa mucho para referirse a este proceso de revalorización de lo local es localismo o localización. En este sentido son sinónimos de lugarización, aunque pareciera que se refieren más al proceso administrativo de transferencia de competencias, funciones o actividades a los niveles locales, sea de una empresa o del gobierno. La palabra lugarización, en cambio, evoca mejor un proceso que va mucho más allá del ámbito administrativo y que envuelve una nueva dimensión de lo local, una revalorización de la naturaleza de la localidad, un cambio cualitativo en el ecosistema o hábitat comunitario. Son procesos múltiples en los que lo administrativo es sólo una dimensión dentro de un complejo juego de relaciones que hacen de lo local algo mucho más importante y sustantivo de lo que era antes.

25¿Cómo se define un lugar? Es el espacio territorial íntimo y cercano donde se desenvuelven la mayor parte de las actividades del ser humano. Generalmente, es el sitio donde una persona nació y creció, donde se educó, labró su personalidad, están sus familiares, cultivó sus amistades y con el cual estableció un vínculo afectivo. En una comunidad definida en términos territoriales y de relaciones humanas, con la cual la persona siente vínculos de pertenencia. Puede ser una aldea, un pueblo, un barrio o un condominio. Siempre será, necesariamente, un espacio geográfico limitado en su tamaño, de tal manera que la gente pueda establecer relaciones interpersonales.

26El lugar es el territorio, en términos ecológicos, de una persona. Es la zona donde se establece su comunidad y donde está su historia, sus referencias topográficas, sus definiciones culturales, sus afectos, donde se gana la vida y donde pasa la mayoría de su tiempo. Mucha gente tuvo que abandonar su lugar natural, donde nació y se crió, porque no le ofrecía oportunidades de prosperar, estudiar, trabajar o divertirse. Sin embargo, está demostrado que la mayoría de la gente no quería irse, lo hizo porque desde su lugar no tenía acceso a las oportunidades de ascenso. Incluso existen evidencias que demuestran que la enorme mayoría de la gente en todo el planeta vive cerca del lugar donde nació. Por más que tenga que irse, la mayoría se va a un sitio cercano a lo que considera su lugar.

27 Este sitio íntimo tenía que ser abandonado si no coincidía con esos pocos espacios territoriales que concentraban el acceso a las oportunidades. Y la gente tenía que vivir en un nuevo sitio y desarrollar allí nuevos vínculos, nuevas relaciones, pero nunca se abandonaba del todo aquella querencia de origen. Se volvía a la tierra natal o se reproducían los recuerdos de alguna manera en los nuevos lugares, con el estilo de las construcciones, el nombre de los establecimientos o en la nomenclatura urbana, o en los clubes de paisanos, o en las mil distintas expresiones de la nostalgia. Pero ahora todo comienza a cambiar. Las posibilidades que la ciencia y la tecnología ponen a disposición del hombre para relacionarse a escala planetaria están modificando la geografía humana, en particular la de los asentamientos humanos.

28Si ahora la gente tiene posibilidades de acceso desde su lugar, este tiene un nuevo valor. Ya la gente no está estructuralmente bloqueada si no vive en un lugar que no sea uno de aquellos pocos privilegiados por los procesos de concentración previos a la revolución tecnológica. Ahora puede relacionarse desde cualquier parte. Entonces la calidad de la vida local tiene una nueva e inusitada dimensión. La gente tiene derecho no sólo a una aceptable calidad de vida local, sino a que ésta le dé la posibilidad de acceso a lo global. Ya no cuenta que la localidad le ofrezca solamente aceptables servicios públicos y alguna que otra ventaja. Ahora cuenta mucho que la localidad garantice a la gente, además, posibilidades reales de competitividad a escala planetaria

29La competitividad global de una localidad significa muy buenas posibilidades de acceso a la información y a las telecomunicaciones, pero también una excelente educación, servicios de salud eficientes, seguridad personal e institucional, espacios de calidad para el disfrute del tiempo libre, buena vialidad, servicios domiciliarios eficaces (energía, recolección de basura, agua, etc.). La competitividad local tiene mucho que ver con la calidad de la gestión pública, tanto provincial como municipal. También con la calidad de las redes organizacionales de la comunidad cívica, o sociedad civil. Por ello la descentralización y el federalismo tienen ahora una nueva e importante connotación.

30Las consideraciones relativas a la “lugarización” tiene varias consecuencias, tanto en el orden social, como político-administrativo. La gente se convence que su calidad de vida y su prosperidad dependen fundamentalmente de su propio esfuerzo y entonces se organiza para hacer las cosas que considera necesario. No espera que las autoridades resuelvan los problemas. La gente toma conciencia, se organiza y actúa. Es la vuelta a la comunidad y a la sociedad pluralista. Ya lo afirmaba el líder Sudafricano Nelson Mandela: «las comunidades están tratando de encontrar nuevas formas de conducir la política».

31Por su parte el gobierno también toma conciencia de esta realidad y se convence que desde estructuras altamente burocratizadas y centralistas, lentas y costosas, nada puede hacer en un mundo que demanda soluciones rápidas y localizadas. Los grandes sistemas públicos empiezan, a veces a su pesar, a descentralizarse y a introducir criterios de administración más ágiles y creativos, que toman en cuenta a la demanda real y sentida de la gente.

32La reforma del Estado es una de las respuestas a las nuevas realidades, tanto las referidas a la globalización como a la descentralización. Las transformaciones de los sistemas políticos apuntan en dos direcciones, tal como se anotó anteriormente: a la integración de grandes espacios geoeconómicos, transfiriendo poder hacia arriba, hacia estructuras internacionales; y a la descentralización, mediante el fortalecimiento de los espacios territoriales locales, transfiriendo poder hacia los estados y municipios. Son entonces los entes territoriales menores los apropiados para estas nuevas exigencias que se le hacen a la administración pública. Ya no es desde el gobierno central desde donde es posible adelantar las respuestas adecuadas. Es desde los gobiernos provinciales y locales. Y desde las propias comunidades organizadas.

33Las consecuencias más importantes de este proceso en el orden político son: a) la vuelta desde el Estado hacia la sociedad civil y, b) desde las estructuras centrales hacia la descentralización. No parece entonces necesariamente contradictoria la idea de conciliar las ventajas de las nuevas tecnologías y sus consecuencias globalizadoras, con la existencia de lugares singulares llenos de personalidad. Una cultura planetaria conviviendo con muchas y variadas culturas locales. De hecho, los países más desarrollados son justamente los mejores ejemplos de esta convivencia. Allí se cultivan con esmero las tradiciones locales y sus sociedades son vanguardia en el uso de las modernas tecnologías.

Lugarización, descentralización y federalismo

34Estos procesos de globalización y de lugarización tienen enormes consecuencias en las formas de administración de los asuntos públicos y también de los asuntos privados. Ya las organizaciones centralizadas, verticales, autoritarias, enormes y pesadas, no responden con eficacia a los desafíos de las nuevas realidades. Para ser exitosas las organizaciones están cambiando rápidamente en varias direcciones. Por ejemplo ahora toma mucha importancia la capacitación de la gente, la desconcentración de funciones y la descentralización de competencias. Las organizaciones ahora tienden a ser descentralizadas, horizontales, democráticas, pequeñas y ágiles.

35En referencia a los asuntos político-territoriales, ahora adquiere mayor importancia el gobierno local y provincial, tanto como la comunidad cívica, pues son sustantivos para los procesos de lugarización, pues toca a estas organizaciones liderizar el crecimiento de la calidad de la vida local y su adecuada inserción en lo global. Ya no es tan importante a estos efectos la presencia de los gobiernos nacionales, generalmente pesados, lentos y remotos, desconectados con las múltiples realidades locales. A esas estructuras corresponden las grandes políticas que orientan la vida de toda la Nación y la administración de las competencias propias de los gobiernos centrales. Pero la mayoría de los asuntos públicos atinentes al ciudadano, a la familia, a las organizaciones civiles y a las empresas, son asuntos que deben atender los gobiernos provinciales y locales.

36La rapidez y la profundidad de los cambios, las expectativas de la gente, las necesidades de una alta interconexión en el ámbito planetario, exigen de las organizaciones respuestas rápidas y eficientes que los aparatos centralizados no están en capacidad de ofrecer. La eficiencia en las decisiones exige que estas se sitúen cerca de donde se ejecutan, por ello la descentralización y el federalismo ganan espacio rápidamente.

37La centralización es una forma de administrar cuando no se confía en los niveles menores, cuando se quiere desestimular la participación, para imponer un «orden» establecido por la alta jerarquía, para homogeneizar un colectivo o, como afirmaba Alexis de Toqueville, para impedir, no para hacer. La centralización limita la creatividad, la agilidad, la transparencia, el pluralismo, la diversidad y la democracia. El centralismo desprecia la capacidad de las comunidades para gobernarse. El centralismo tiende al autoritarismo y a la homogeneidad. Además, la concentración en la alta jerarquía de procesos que perfectamente se pueden ejecutar en los niveles más bajos, congestiona con asuntos que no le son propios a la dirección superior, distrayéndola de los asuntos estratégicos y políticos generales, que sí lo son.

38La descentralización es la administración de la mayoría de los asuntos desde los entes territoriales autónomos provinciales y locales. Es hacer de estos niveles políticos entes autónomos poderosos, eficaces y alicientes para que atiendan a la mayoría de los servicios que requiere la gente para vivir bien y para prosperar. Es hacer de estos territorios subnacionales los instrumentos eficaces para promover el desarrollo humano sustentable. La descentralización no es sólo la transferencia de determinados niveles de decisión a la base de la pirámide de mando. No. La descentralización es transferencia de poder. Es el desprendimiento de determinados asuntos sustantivos de los niveles superiores o nacionales y traspasarlos hacia los niveles inferiores o locales, con todas las condiciones para que puedan ejercer con eficacia esos asuntos.

Descentralización es trasladar competencias desde el poder nacional hacia los poderes locales, con todos los atributos necesarios para que estos niveles locales puedan ser eficaces en el ejercicio de esos asuntos, es decir con autoridad, con buenas bases legales, con capacitación, con entrenamiento, con financiamiento y con confianza.

39Descentralización es la dotación de los entes político territoriales intermedios y menores de capacidad real para atender bien los asuntos que le son propios en estas nuevas realidades. Que las provincias y los municipios cuenten con la gente capaz, los recursos financieros suficientes, las estructuras organizativas adecuadas y flexibles, los marcos para la negociación intergubernamental ágiles y, en general, el poder suficiente para que en un clima de autonomía, ejerzan plenamente su ejercicio en el marco normativo nacional

40La descentralización estimula la participación, fomenta el pluralismo y la diversidad, promueve los valores regionales y locales, desarrolla las economías provinciales y municipales, impulsa el liderazgo local, incentiva la capacitación de la gente y con ello la innovación, el espíritu emprendedor y las habilidades de gestión. La descentralización además estimula el desarrollo de la comunidad cívica, ciudadana, la organización de la sociedad civil y su participación en los asuntos públicos. La descentralización tiende a la libertad y a la diversidad. En efecto, si una de las exigencias modernas es la incorporación de la gente a los procesos de toma de las decisiones que le afectan, esto es sólo posible mediante los mecanismos locales, descentralizados. Por ello en este marco se busca la creación de ágiles y novedosas fórmulas institucionales de participación y de concertación de políticas públicas.

41También la descentralización fomenta la diversidad y el pluralismo, pues cada gobierno provincial y cada gobierno municipal debe responder a las exigencias propias de la región o la localidad donde está inserto. A su cultura, historia, tradiciones, tamaño, condiciones económicas, clima, topografía y demás condiciones. Así no sólo será el gobierno apropiado a las características del lugar, sino que estimulará esa diferenciación, esa identidad, esos valores propios que le dan singularidad a esa comunidad en un mundo global que tienen enormes fuerzas homogeneizadoras.

42La economía local también cobra nuevo impulso, pues un gobierno regional o local bien establecido promueve, mediante diversas vías, el fortalecimiento y la calidad de la producción local. Al mejorar los servicios, al contratar empresas locales, al capacitar a los productores, al establecer alianzas para la colocación de los productos, al estimular la creatividad y el espíritu emprendedor, al efectuar ferias de productos locales y promoverlos en otros lugares, al elevar la calidad de la educación, en fin, al desencadenar ricos y fecundos procesos, el gobierno y la comunidad cívica promueven el desarrollo económico, y con ello el trabajo y la calidad de vida.

43La descentralización también tiene muchos efectos positivos en la promoción de nuevos liderazgos en todos los órdenes, tanto políticos como sociales, empresariales, pues al elevar la calidad y la cantidad de las decisiones que se toman en el ámbito local obliga a la capacitación de los funcionarios, a su responsabilidad frente a los ciudadanos, a mejorar sus habilidades para administrar, concertar y negociar asuntos de diversa naturaleza. En un país descentralizado, los líderes surgen de la experiencia de las provincias y de las localidades y representan mejor la enorme variedad y riqueza de un país.

La descentralización mejora los servicios, pues las decisiones se toman cerca de los usuarios, de los clientes y, preferiblemente, con la participación de los ciudadanos, que exigen y reclaman su calidad.

44También la descentralización tiene efectos positivos en los gobiernos centrales, pues reserva a la alta dirección para los asuntos estratégicos que influyen en toda la organización, o toda la nación, mientras los asuntos que pueden ser atendidos en los demás niveles, se atienden allí, siguiendo las políticas establecidas y realizando las evaluaciones correspondientes.

45Antes de la actual revolución del conocimiento era optativa la administración centralizada o la descentralizada, aún cuando es necesario reconocer que aquellas naciones que experimentaron la descentralización desde temprano, también lograron mejores niveles de desarrollo. Pero ahora es imperativa. Las empresas y los gobiernos se descentralizan, adoptan mecanismos federales de administración, delegan poder a los estratos que están en la ancha base de la organización e incluso transfieren a otros entes diversos asuntos que no les son sustantivos, porque de otra manera pierden competitividad y eficiencia.

46La descentralización y la forma federal de gobierno tiene muchas exigencias. Al desencadenar el potencial creativo de los diferentes niveles territoriales, también debe sentar las bases para la coherencia de la organización o de la nación. Si se trata de una empresa o de una organización sin fines de lucro, esa coherencia la da el plan general estratégico de largo y mediano plazo, la visión de la organización, sus valores, imagen institucional, el espíritu de cuerpo y demás mecanismos. Lo que se llama “filosofía de la organización”.

47Para el caso de una nación el «espíritu de cuerpo» equivale a la Constitución Nacional de amplio consenso. Es el «proyecto de país» que está en la Constitución, pero también en los planes estratégicos y en numerosos actos que tienen que ver con la patria, con sus símbolos, su historia, sus valores, sus arquetipos humanos, su cultura y sus tradiciones.

48En un gobierno federal descentralizado el poder central tiene que ser fuerte para establecer el destino general de la nación, los planes estratégicos, las grandes políticas públicas y para evaluar la marcha general del país. También para coordinar con los distintos gobiernos estatales y municipales los planes y proyectos de alcance supra estatal. Y para fomentar el clima favorable a la descentralización, al fortalecimiento de los gobiernos provinciales y locales, y para la promoción de la organización de la sociedad civil y de sus redes de solidaridad.

49Otra exigencia importante de la descentralización es la modernización de las estructuras regionales y locales. Esta modernización implica la profesionalización de la gestión de manera de promover un funcionariado capaz y honesto. También la adopción de sistemas de organización y de información actualizados, eficientes y que ofrezcan transparencia en su gestión. Así mismo el desarrollo de una cultura de planificación y evaluación, así como de rendición de cuentas, de tal manera que existan objetivos y metas claras, tanto de mediano como de largo plazo, un sistema que permita el control de la calidad de los procesos y también sistemas que permitan el control social de los resultados.

El principio de subsidiaridad

50En un sistema de gobierno federal, el poder central no debe ocuparse de nada que pueda ser atendido en los estados y los municipios. Una orientación para definir qué corresponde a cada nivel político-territorial es aplicar el principio de subsidiaridad que establece que todo aquello que pueda ser hecho por un ente inferior, no lo debe hacer uno superior, y en caso de dificultades, el ente superior puede cooperar, pero siempre procurando que el ente inferior desarrolle sus competencias naturales.

51Este principio involucra también que el Estado tiene unos límites y si la sociedad o el individuo pueden ocuparse de un asunto, no tiene por qué hacerlo el sector público. El poder nacional y los poderes regionales y locales deben promover el fortalecimiento de toda la trama social, las organizaciones intermedias, las empresas, las comunidades organizadas y toda suerte de asociaciones y redes que desarrollen la comunidad cívica.

52El término federal se refiere a la existencia de entes políticos territoriales intermedios autónomos, como las provincias, estados o departamentos y municipios, con alto grado de autonomía. En las empresas significa que una organiza sus actividades en la forma de negocios autónomos, con su propio mercado y su propio producto, así como su propia responsabilidad por las ganancias y las pérdidas ( Drucker, 1999).

53Esta es la forma de organización que está tomando la mayoría de los países y de las grandes corporaciones. Incluso naciones de formas de gobierno unitarias, de viejas tradiciones centralistas, como Francia o Inglaterra, se han descentralizado entregando a sus regiones o provincias elevados niveles de autonomía. El caso español, que es una monarquía democrática, es emblemático. Sus regiones autonómicas tienen su propia Constitución, su Presidente, su Parlamento, su sistema tributario y numerosas y sustantivas competencias.

54De esta manera, los países y las organizaciones modernas se adaptan a las nuevas realidades y confían en las comunidades provinciales y locales más y más competencias, descargando a los gobiernos centrales de muchos asuntos y concentrándose en el monitoreo de las grandes estrategias. También los gobiernos transfieren más y más asuntos a entes no gubernamentales, empresas u organizaciones no-gubernamentales, confiando en la comunidad cívica la ejecución de obras y la prestación de servicios antes reservados al sector público. También las empresas transfieren a otros el desempeño de muchas tareas que no forman parte sustantiva de sus objetos, concentrándose en lo que le es propio.

55Toda esta revolución en la manera de administrar los asuntos tiene una dirección: reforzar a lo local y a las organizaciones locales. Aprovechar las ventajas que tienen las organizaciones pequeñas, ágiles, eficientes, pero conectadas a lo global de una manera muy eficaz. Esta es una nueva realidad en plena expansión. Las localidades, sus organizaciones y sus ciudadanos, tendrán cada día más y más asuntos de que ocuparse y las posibilidades de influir en sus propios asuntos, en los de la Nación y del planeta crecerán en la medida que sean competitivos, eficientes y se preparen adecuadamente. Por ello el lugarse hace importante.

56En la revolución del conocimiento y de las nuevas tecnologías de las comunicaciones, el hombre se hace planetario desde su lugar. Toca entonces a los lugares una nueva e importante responsabilidad: ofrecer a sus habitantes un espacio muy agradable y eficiente para vivir.

Conclusiones

57La lugarización y la globalización demandan de las personas y las organizaciones cambios importantes en la forma de administración de sus asuntos. Imponen la adopción de innovadores procesos y novedosas estructuras que salven las consecuencias negativas de las nuevas realidades y aprovechen con sabiduría sus enormes potencialidades positivas.

58Frente al tecnosistema que privilegia al atomismo individualista, al mercado como único mecanismo de asignación de recursos, a los medios de comunicación como nuevo agente de socialización y al Estado como aparato tecnocrático, burocrático y anónimo, bajo un clima de pragmatismo desideologizado, vaciado de contenidos éticos, se impone una nueva cultura humanista que rescate a la persona, a su lugar y a su tiempo.

59Frente a las tendencias negativas de la globalización, que tienden a la homogeneidad, se impone una nueva acción del hombre y de la sociedad desde los lugares que alimente la libertad, la responsabilidad, la participación, la diversidad y el pluralismo. Que alimente una nueva ciudadanía más libre, más responsable y más involucrada en lo público.

60A los Estados toca un enorme desafío y no es otro que la construcción de un sistema subsidiario, descentralizado, participativo y libertario, que promueva el despertar del potencial creativo de la gente y de la sociedad civil, que sea eficiente y eficaz en la promoción del desarrollo humano sustentable local, para la inserción de los lugares en lo global con un elevado respeto por sus singularidades, por su personalidad, por su cultura.

Inicio de página

Bibliografía

Banco Mundial (1998), Informe 1998.

Berlin, Isaiah (1992), Árbol que nace torcido, Editorial Vuelta, México.

-Idem (1999), en Isaiah Berlin: Una mirada despierta de la historia, Pablo Badillo O’Farrell y Enrique Bocardo Crespo, Editores. Tecnos, Madrid.

Cordeiro, José Luis (1995), El desafío latinoamericano, Mac Graw Hill. Caracas.

De la Cruz, Rafael (coor.) (1998), Descentralización en perspectiva, Ediciones IESA. Caracas.

Drucker, Peter (1997), La sociedad postcapitalista. Grupo editorial Norma. Santafé de Bogotá.

Drucker, Peter (1999), Las Nuevas Realidades. Grupo Editorial Norma. Santafé de Bogotá.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 36.860 del 30-12-1999.

Green, Duncan (1997),La Revolución Silenciosa. TM Editores. Santafé de Bogotá.

Echeverría, Javier (1989), Introducción a la Metodología. Barcelona. Barcelona.

Fukuyama, Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre. Free Press. NewYork.

Fukuyama, Francis. El Nacional. 24 de septiembre de 1999. Pág. D4. Caracas.

Gardels, Nathan P (ed.) (1996), Fin de Siglo. McGraw-Hill. México.

Llano, Alejandro (1999), Humanismo Cívico. Editorial Ariel. Barcelona.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Numero especial de la Revista Development Dialogue, Cepaur - Fundación Dag Hammarskjöld, Uppsala.

North, Douglass C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. México.

Osborne, David y Gaebler, Ted (1994), La reinvención del gobierno. Paidós. Barcelona.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000), Informe Sobre Desarrollo Humano 2000. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Putnam, Robert (1997), Para hacer que la democracia funcione. Editorial Galac. Caracas.

Schumacher, E. F. (1984), Lo Pequeño es Hermoso. H. Blume Editores. Madrid.

Vico, Giambattista. Edición de Rais Busom (1989), Textos Cardinales. Ediciones Península. Barcelona.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Francisco González Cruz, «Lugarización, globalización y gestión local »Polis [En línea], 7 | 2004, Publicado el 07 septiembre 2012, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6222

Inicio de página

Autor

Francisco González Cruz

Geógrafo. Rector de la Universidad Valle del Momboy (Venezuela) E-mail: rector@uvm.edu.ve

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search