Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros7Comentarios y reseñas de librosNorbert Lechner, Las sombras del ...

Comentarios y reseñas de libros

Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Lom Ediciones, 2002, 132 p.

Juan Jiménez A.

Texto completo

  • *  Fue publicado originalmente en el sitio web “El Francotirador”:  http://critica.ciberia.cl/lechner (...)

1El argumento general que presenta el texto de Lechner* está bastante bien resumido por el propio autor, así que no vamos a intentar mejorarlo: “Nuestra sociedad se encuentra atravesada por la lucha que enfrenta la reivindicación de la auto-determinación democrática a la naturalización de lo social. En su lucha por ‘ser sujeto’ (tanto individual y colectivo) de su destino, los hombres se topan con múltiples problemas (pág. 99). Lo que se produce en la sociedad chilena es una autonomía de los sistemas –que se muestran como naturales e ineludibles– al mismo tiempo que una debilidad de la sociedad, de la construcción de sujetos: los problemas para generar una memoria social que una el pasado, presente y futuro (págs. 61-99), el miedo al otro (páginas 43-60), la caída de los mapas mentales con que pensamos la sociedad (págs. 23-42) vuelve difícil para la personas y la sociedad el poder verse como actores de su propia historia y poder construirla en conjunto. En resumen, tenemos una sociedad débil –producto de una subjetividad débil– que no puede enfrentarse a la autonomía de los sistemas, principalmente el económico que aparecen como necesarios y sus requerimientos como inescapables.

2Ahora el primer problema, es ¿en que sentido lo anterior es problemático? Lo que nos dice Lechner es que la sociedad que se ha construido en Chile no pasa por los sujetos, sus discurss, sus evaluaciones y sus percepciones. Y Lechner nos plantea que  “la subjetividad importa. No sabemos cuánto ni cómo, pero la vida nos enseña que ellas es tan real y relevante como las exigencais de la modernización socio-económica” (pág. 43). ¿Pero importante para qué? Lechner que nos dice que la teoría social siempre es una construcción social, siempre tiene algo de ideología (págs. 20-22) claramente no sólo realiza una labor analítica, sino además una labor de crítica social. Y eso esta perfectamente bien.

  • 1  En esta reseña solamente nos vamos a centrar en los problemas analíticos. Por ahora nos interesa t (...)

3Pero el realizar ambas cosas no implica hacer cada parte bien. Y entonces corresponde especificar si la falta de subjetividad es un problema puramente analítico –algo sin el cual las sociedades no pueden funcionar–, o es un problema ético-político –una sociedad sin subjetividad es una mala sociedad1–. Porque en lo referente a lo primero –que la sociedad requiere de subjetividad– no es algo que se argumentedemasiado en el texto. No creo que el recurso a las ‘enseñanzas de la vida’ sea muy útil o convincente.

  • 2  De todas formas, hay que mencionar que de hecho al menos la posición luhmanniana sí tiene argument (...)

4Lo anterior puede traducirse en la pregunta si la subjetividad es algo importante, relevante, crucial para las personas o las ‘sociedades’. Porque si es relevante sólo para las personas, entonces el argumento básico de las teorías de sistemas autonómos es precisamente que lo que sucede al nivel de las personas no es lo que lo que sucede al nivel de los sistemas. Al decir de Luhmann, que es probablemente dentro de la sociología el defensor más conocido de la idea de sistemas autonómos y autorreerentes, la ‘sociedad’ no está compuesta de personas. Y por tanto ese es el problema a analizar y no solamente dejarlo en un asunto de duda o de ideología que: “La lógica del mercado ilustra la transfiguración de una racionalidad de sistema en una especie de hecho natural, supuestamente inamovible, que se impone a las espaldas de la gente. El orden social suele ser vivido como un orden natural’ (pág. 53). Bueno es que Lechner dude de esa naturalización -siendo la naturalización para Lechner el que se vea la sociedad como un proceso que funciona autónomamente de la voluntad de las personas-, pero, el problema es que la duda no constituye argumento. Lo que tenemos es una diferencia de opinión, pero no una discusión. En última instancia que defendiera que la otra opinión tiene el peso de la prueba o que la otra posición nada argumenta para postular que los sistemas sociales se manejan autónomamente2, pero no constituye argumento simplemente agregar ‘supuestamente’ a la posición contraria.

5Con la discusión del tiempo y la memoria podemos especificar un poco el punto anterior. Al referirse al tiempo, Lechner nos dice que “la construcción del orden está íntimamente vinculada a la producción social del espacio y del tiempo” (pág. 83). Un orden requiere que los problemas de la memoria y de la temporalidad –cómo armar un orden y un sentido que permita ligar el pasado, el presente y el futuro– sean solucionados. “No se ha hecho suficiente hincapié en un rasgo de la sociedad chilena actual que, no obstante, podría tener consecuencias graves. Me refiero a cierto bloqueo de los sueños... En todo caso suelen manifestar pocas esperanzas en el futuro” (pág. 76). A las personas se les vuelve cada vez más difícil organizar sus vidas y producir sentido en sus vidas. Pero, todo lo anterior, ¿es efectivamente problemático para el orden? Porque puede que sea una característica crucial para las personas, pero eso no implica necesariamente que lo sean para los órdenes sociales. “Subordinada a la dinámica espontánea de la auto-regulación, la estructura social no sería sino una secuencia de constelaciones provisorias. Pero dicho proceso es difícil de soportar. Es sabido que no hay vida social si la convivencia carece de cierto grado de duración. Una estructura social que aparece frágil, provisoria e incluso caótica impide la interacción” (págs. 19-20). Pero la pregunta es ¿desde el punto de vista de quién no es soportable esa situación?

6Un tiempo reducido al presente puede ser complejo para las personas, pero no se deduce de eso que lo sea para la sociedad. Al fin y al cabo, es lo que nos parece plantear Lechner: “En estas condiciones es cada vez más difícil dar cuenta del orden. Los códigos mediante los cuales clasificamos y ordenamos a la realidad social pierden su fuerza interpretativa. Los mapas cognitivos con que solíamos estructurar la vida social quedan trastocados. Entonces, los procesos se vuelven opacos e ininteligibles. Las cosas funcionan pero no logramos ‘pensar’ su ordenamiento’ (pág. 93). En ese sentido, el problema de la memoria subjetiva es un problema para los sujetos, pero el orden puede continuar sin ello. Un orden requeriría para su estabilidad conectar pasado y futuro, pero no parece necesario que lo haga mediante mapas cognitivos, proyectos de futuro y otras herramientas de la subjetividad.

7Lo anterior es una crítica a cómo se ubica el argumento -y de la falta de argumento en algunas ocasiones-, pero el argumento como tal posee insuficiencias. “Entonces, por otro lado, el por-venir se asemeja a un proceso automático que obedece a fuerzas ciegas. El futuro traerá cambios, por cierto, pero no se sabe qué ni cómo cambiará. En consecuencia, cuesta visualizar el orden como un proceso moldeado por la interacción social” (pág. 97) muestra que Lechner confunde el tema de algo producido conscientemente y en conjunto por la interacción con aquello que en general es producido por la interacción. Pero es claro que el mercado es un producto de la interacción social -de un conjunto bastante amplio de interacciones sociales-, pero eso no tiene nada que ver con que sea o no un proceso consciente (y si se quiere un caso más claro, piénsese en el lenguaje). De hecho, las argumentaciones de los sistemas autónomos parten de la idea de un proceso que es producido por un conjunto amplio y complejo de interacciones sociales, un proceso tan interaccional que no puede ser reducido o reemplazado por una sola decisión conjunta de la sociedad (que en cierto sentido, es una desaparición de la interacción, si la sociedad decide algo como un todo, la estamos pensando como un individuo más que como un conjunto de interacciones).

8Finalmente, el problema central es que probablemente Lechner no cree que existan realmente sistemas autónomos. “Es bien sabido y aprendido, que el control político del sistema económico tiene límites estrechos, Cabe preguntarse, empero, cuan inmutables e ineludibles son dichas lógicas. Tal vez las supuestas ‘jaulas de hierro’ sean convenciones conversables, o sea, modificables por acuerdo social. De hecho, son bienes públicos y materia de intervención política lo que una sociedad defina como tales. Definimos pues los límites que tiene la autonomía de los sistemas cuando definimos los límites de la política” (pág. 53). Fuera de la primera frase, todo el resto del párrafo defiende la idea que la autonomía de un sistema es producto de una decisión tomada de dejarlo fuera de la política: en principio, cualquier cosa pudiera dejar de ser un sistema autónomo en cuanto lo decidamos. Por así decirlo, es la teoría de la autonomía de los sistemas como concesión de la política. Ahora, si efectivamente los sistemas funcionaran como tales, entonces debieran resistirse al control externo, si efectivamente un sistema se diferencia del resto por la complejidad de las interacciones que lo componen, entonces a lo más se podría tener la ilusión del control, pero no el control real. La aparición de un sistema autónomo señalaría el punto en que ya no puede ser controlado. Nuevamente, la discusión de fondo, la que habría que tener e intentar responder y no sencillamente quedarse en los ‘quizás’, ‘cabe preguntarse’, ‘supuestamente’ es la de si efectivamente el conjunto de interacciones sociales en la actualidad es tan complejo que se requiera la existencia de sistemas autónomos. Difícil me parece la tarea de hacer reivindicaciones cuando no se tiene claro el escenario.

Inicio de página

Notas

*  Fue publicado originalmente en el sitio web “El Francotirador”:  http://critica.ciberia.cl/lechner.html, el 4 de noviembre del 2002.

1  En esta reseña solamente nos vamos a centrar en los problemas analíticos. Por ahora nos interesa tan sólo comentar si las descripciones y explicaciones que presenta Lechner son correctas, coherentes, bien argumentadas y presentadas. No entraremos a discutir sus posiciones valóricas, no por que no crea que son discusiones irrelevantes o que correspondan a asuntos que no se pueden discutir. Tan sólo que este sitio se dedica específicamente a discutir asuntos de ciencias sociales, y bastante tema ya tiene la pura discusión acerca de la verdad de las afirmaciones, sin necesidad de entrar siquiera a discutir lo buenas que puedan ser. En todo caso, un sólo comentario al pasar: lo que desea Lechner es -usando la cita de Castoriadis que él mismo presenta-, una sociedad autónoma de individuos autónomos. Pero, bajo la vieja tradición liberal (que nuestros neo-liberales no hacen más que seguir), ¿no es la autonomía de la sociedad y la del individuo asuntos contrapuestos? Lo que se gana en decisión colectiva se pierde como decisión individual. Aun en una discusión más centrada en la ideología -aún cuando de todas formas tiene resonancias analíticas-, a Lechner le falta tomar en serio la posición del adversario.

2  De todas formas, hay que mencionar que de hecho al menos la posición luhmanniana sí tiene argumento: éste es que las sociedades modernas son lo suficientemente complejas que no se puede coordinar mediante el lenguaje o el discurso; sencillamente ocurren demasiadas interacciones simultáneas como para querer ordenar la sociedad mediante ese tipo de mecanismos. Y también tiene un argumento contrario a basar el orden en aspectos subjetivos: que lo sociedad está compuesto de comunicaciones y los sistemas síquicos -la conciencia- están compuestos de ‘pensamientos’, y que una comunicación no puede comunicarse con un pensamiento. El argumento original es bastante más complejo, y de hecho llega a lo que aquí solo ponemos como premisa. Pero, cómo en esta ocasión no estamos reseñando a Luhmann sino a Lechner, lo dejaremos aquí.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Juan Jiménez A., «Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Lom Ediciones, 2002, 132 p.»Polis [En línea], 7 | 2004, Publicado el 11 septiembre 2012, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6389

Inicio de página

Autor

Juan Jiménez A.

Sociólogo chileno de la Universidad de Chile, Director de la página web “El Francotirador”

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search