Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros6Comentarios y reseñas de librosAntonio Elizalde, Desarrollo huma...

Comentarios y reseñas de libros

Antonio Elizalde, Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- y Universidad Bolivariana, Santiago, 2003, 166 p.

Cristian Candia Baeza
Plano | Texto | Notas | Cita | Autor

Texto completo

1Pensar el presente es tarea ineludible para cualquier intelectual, sin embargo, hacerlo hoy, resulta una tarea gigantesca. Antonio Elizalde, se lanza a la aventura de dar cuenta de esa realidad polimorfa y polisémica, lo hace con honestidad y algo de desenfado, en una escritura que abandona la autocomplacencia para situarse en el horizonte de la descripción descarnada de nuestra época. En medio de ese juego de espejos en que la realidad se nos muestra donde ya no está y se empeña en decir lo que ya no cree, el autor busca -en el anverso del foco luminoso- el ángulo que deje asomar la costura que cubre la herida, y lo logra, justo ahí donde otros no han tenido éxito o peor aún donde la mayoría no emprenden aventura alguna.

Propongo tres vías de entrada hacia el contenido del texto, tres caminos que permitan comprender el itinerario de la búsqueda y los alcances del hallazgo.

2Primero, analizar la realidad en clave de existencia, volver sobre la pregunta por la naturaleza humana; el viejo camino que antiguos y modernos han recorrido una infinidad de veces buscando el sentido de la vida, hacerlo ahora, sobre las cenizas del sujeto moderno, para encontrarse con el sujeto universal, el habitante de todas las épocas, que no obstante vive en un mundo amenazado.

  • 1  Dictado fundamentalmente por Heidegger en su visión pesimista sobre la esencia de la técnica en la (...)

3Segundo, no renunciar a la construcción de una vida que descansa en última instancia sobre un soporte ético. Sabemos la crisis de la ética, conocemos sus desvaríos y su certificado de defunción1. Saberlo sólo dificulta la empresa, en ningún caso, la imposibilita; se trata de caminar atento a los peligros de la norma clausurante, pero también, con el paso valiente del que conoce los engaños y extravíos de la razón moderna, del que sospecha que la renuncia a la mirada ética frente a la vida, es también el gesto desesperado del abandono de la vida misma, la frontera irresponsable que nos deja en la superficie lisa de los hechos sin historia, de un sujeto sin fundamento y de una vida sin sentido.

4Tercero, enlazar ambas problemáticas en un contexto epistemológico en crisis, donde la validación de los resultados no puede moverse en el tiempo corto de la eficiencia tecnocientífica, ni en la plasticidad del pragmatismo político, sino en el ejercicio intelectual responsable de pensar nuevos paisajes conceptuales con el norte claro de construir una sociedad más justa y un mundo con derecho a una felicidad sustentable en el tiempo. Atento, la mayor parte del tiempo, al contexto categorial, a los nuevos reticulados por los que transita el habla profunda y esperando el acontecimiento discursivo que nos ponga en la huella recuperativa del sentido y la copertenencia geográfica y existencial. Tarea, que finalmente, hunde sus raíces más profundas en el esfuerzo de cartografiar un territorio que de tanto ser colonizado se ha vuelto el espacio vacío del pensamiento.

5Finalmente, una invitación a leer el libro a la sombra del árbol antiguo y mañoso de las utopías, los textos –escritos entre 1986 y el año 2003– se extienden como ramaje frondoso de una naturaleza en expansión, donde la mirada penetrante que disecciona y categoriza, es también el guiño amable que nos invita a pensar en que ya sería tiempo de un nuevo pacto entre el hombre, la historia y el ecosistema que los alberga.

Los paisajes interiores de la naturaleza humana

6El pensar la naturaleza humana tiene una larga data en nuestra historia cultural. Fue pensada desde la profundidad teleológica en los griegos; primero con Platón y su mirada reticuladora que nos legó por largo tiempo la división radical entre cuerpo y alma, esfuerzo gigantesco de demarcación que disparó el pensamiento por sobre las fronteras de la vida. Luego vino Aristóteles y en su Política nos heredó la conciencia de ser seres sociales que nos copertenecemos esencialmente los unos a los otros en la construcción y mantenimiento de la polis. La cristiandad espiritualizó al hombre a pesar del enojo nietzscheano, profundizó en nuestras contradicciones, alimentó las esperanzas en una vida que se entregaría generosa como recompensa de los buenos y los justos, pero también sembró de dudas el paso del hombre a través de su historia. Después de la crisis, la incipiente ciencia de comienzos de la modernidad, quiso borrar toda duda acerca de nuestra naturaleza, se esforzó en la caracterización del funcionamiento de la mente, en el acceso al conocimiento recuperó su vocación de trascendencia, luego, en el paso desde el tema de la libertad hacia la igualdad demandada, la búsqueda se cristalizó en la racionalidad como supracategoría determinante de la conducta del hombre. Sin embargo fue el pensamiento del siglo XVIII y XIX quien alcanzó la madurez sobre el tema, constituyó al sujeto moderno en el paradigma de toda humanidad posible, fundió en un abrazo optimista la naturaleza humana con los valores de la ilustración y con la certeza arrogante del positivismo cientificista. Construyó una fortificación que excluyera el misterio y el sin sentido de la vida, pero descuidó las mismas fronteras que resguardaban el proyecto general, en su relación con la historia, extravió el rumbo de la reconciliación del hombre consigo mismo y equivocó escandalosamente la relación del humano con su entorno ecosistémico, sembrando de paso, no ya la duda, sino simple y llanamente la devastación del hombre y su entorno.

7Hoy, en tiempos en que las crisis no dejan de sucederse unas a otras –crisis del paradigma moderno, crisis de la metafísica, ausencia de teleologías por falta de fundamentos, huída de los dioses, deterioro de las condiciones materiales y espirituales de vida, crisis de los proyectos emancipatorios, entre otros–, pareciera que el mismo sujeto, constituido hace tan poco tiempo, está amenazado de muerte. Se agradece que este libro nos ponga nuevamente en la huella del rescate, y que lo haga exento de toda pretensión innecesaria, incluso con una cierta liviandad que nos hace sospechar que el autor está libre de los atavismos que clausuran la reflexión, en Antonio Elizalde, el peso de la historia de las ideas –que a ratos huele a sensación de batalla perdida– tiene un aire de olvido activo. El autor, habla desde la esquina del acontecimiento presencial, eso le da soltura y un aire de frescura, su discurso no es teleológico ni pretende serlo, describe los hechos y las conductas con un desenfado que no se asoma siquiera a la irresponsabilidad, sino que hunde sus raíces en la certeza de que cualquier descripción del presente no puede ser un dictum, sino una tarea pendiente para cada hombre y para la humanidad en su conjunto.

8En el primer capítulo, se nos presenta un ejercicio intelectual que va desde la mirada hacia el habla. El paseo desde el ver al dialogar; se ve lo que está presente, se habla para convocar la ausencia. En el primer caso, la mirada se puebla de desconfianza y denuncia; en una cultura de la imagen, el ojo se engaña con la abundancia perceptiva, muchas de nuestras verdades descansan sobre percepciones ilusorias que como una ortopedia desmedida nos deja entregados al equívoco permanente, peor aún, a la certeza clausurante del sentido común y a la errancia por territorios baldíos, caminata estéril que no se rescata ni desde ámbito pueril de la entretención. En el segundo caso, el habla se vuelve optimista, se trata de una propuesta esquemática de la condición humana. No es casual que, sí en el primero, el enunciado comienza con la negación: no todo lo que vemos…, y en el segundo se comience siempre con la afirmación: somos seres…, lo que se busca es situar la puerta de salida. El diálogo nos acerca a nuestra naturaleza íntima, ya sea como seres físicos y biológicos, ya sea como seres hermenéuticos, que al asignar el sentido a la vida se convierten en los constructores de todo mundo posible. Criaturas dotadas de un lenguaje, sin el cual, no habría sido posible la humanización y la cultura. Seres eminentemente sociales que nos debemos los unos a los otros, de la misma forma que nos debemos a nosotros mismos, por eso, no es de extrañar que en último término, también la propia naturaleza humana quede determinada en el encuentro con la Ética, ya que, es esta condición la que finalmente nos hace rebelarnos contra toda injusticia ejercida contra nosotros y es ella también, la que nos empuja hacia la búsqueda de vivir como seres libres(pág. 55).

9Más importante que las denuncias pronunciadas y que las pruebas presentadas, son los escenarios montados; plataformas donde no es la representación lo que está en juego, sino, el acontecimiento del presente. La representación se juega en el orden simbólico y por tanto queda a merced del ejercicio colonizador de los discursos, el mérito del texto es montar un escenario de la realidad, donde nuestras pobrezas y virtudes, se muestran sin maquillaje. De esto trata, justamente, el segundo capítulo sobre desarrollo humano, el cual recuerda, si nos permitimos la ingenuidad creadora, al cuento del niño que enuncia la desnudez del rey tras su traje invisible. Todos vemos la pobreza, la injusticia social y la devastación del planeta. Todos lo vemos, pero también, todos participamos de ella. Antonio Elizalde, también lo ha visto durante toda su vida, es por eso que en 1986, junto con Manfred Max- Neef y Martin Hopenhayn, se dieron la tarea de pensar de otra forma, torcer la mirada para decir una palabra nueva: Desarrollo a Escala Humana. Se trata de constituir una correcta alianza entre el sistema de necesidades humanas, habitar en la concordancia de sentido entre el subsistema de las necesidades, las verdaderas, aquellas que determinan nuestra interioridad y que por tanto, son las mismas para todos los seres humanos a lo largo de la historia y de las culturas, el subsistema de los satisfactores, esas equívocas formas mediante las cuales en cada cultura, en cada sociedad, en cada circunstancia histórica se buscan y diseñan las mejores formas de actualizar las necesidades de sus integrantes(pág. 60), mediación necesaria entre el mundo interior del hombre y su contingencia exterior, pero también equilibrio precario donde se cruzan los más diversos procesos entrópicos, y por último, el subsistema de los bienes, todos los elementos producidos por el hombre, los cuales se presentan como pura exterioridad mediada por los satisfactores. La invitación es hacia la construcción de una existencia capaz de reconciliar esta verdadera tripartición de la naturaleza humana para constituir un hombre verdadero, un ser humano capaz de mirarse a sí mismo y ver con orgullo la huella de lo que ha construido, un hombre completo que sea, por lo mismo, la humanidad toda que se levanta desde el sinsentido y la autodestrucción y se echa a caminar.

La búsqueda del sentido por los intersticios de la ética

  • 2  Tercer momento del Espíritu objetivo en el sistema general de filosofía de Hegel, anuncia la recon (...)

10Toda ética es social y a su vez toda sociedad tiene una moral que determina el límite de las conductas, esa es una certeza que opera desde el entramado invisible de los lazos de sujeción y se hace irrefutable desde el análisis de la historia vivida. Occidente ha experimentado distintos modelos de categorización de las conductas, desde el teleologismo aristotélico hasta el pragmatismo norteamericano, pasando por el deontologismo kantiano y la moral judeo-cristiana. Sin embargo, no son suficientes, si en el presente se nos muestra un paisaje donde, en lo que a moral respecta, pareciera que sólo crece el desierto. Se hace necesaria una revisión conceptual de la forma en que el hombre se relaciona consigo mismo y con su entorno. Para ello, hay que comenzar desconfiando de los grandes sistemas que pretenden regir la vida de las personas, las carreteras de la ética están colapsadas por atochamiento discursivo y por la inconsecuencia de los conductores. Además la posibilidad del cinismo es una tentación tan a la mano que el doble estándar nos dejará huérfanos de consistencia, mientras que la capacidad de cooptación de las estructuras de poder, seguramente, traduciría toda novedad en hedonismo mediático. Un punto de fuga lleno de sentido es el que subyace a los escritos que acá comentamos, si se tuviera que categorizar, yo lo acercaría al concepto de eticidad propuesto por Hegel en la Filosofía del Derecho2. No porque el pensamiento de Antonio Elizalde tenga mucho que ver con Hegel –aunque la conexión exista mucho más allá de lo que el autor estaría dispuesto a reconocer–, sino porque ya va siendo hora de desterritorializar el concepto de eticidad, sacarlo de paseo para usarlo con un mayor desenfado. Puesto en el intersticio móvil de las estructuras sociales, el concepto encuentra su mejor arraigo. La eticidad, dibujada en clave transversal, se convierte en una herramienta que destraba los discursos y se vuelve una real opción para pensar el futuro. Eso es lo que intenta la escritura; poner en el centro del debate una reconciliación con nuestra manera de habitar en el mundo. No es una recuperación, en el sentido, que su discurso no es de añoranza, más bien, es un discurso de apropiación, ya que, las variables están, –y han estado todo el tiempo– al alcance de nuestra mano, o mejor dicho, al alcance de nuestros sueños, ya que para penetrar en la dura capa del conservadurismo y en el obstinado muro de la complacencia, hay que poblar las manos de sueños, en el entendido que son los deseos quienes nos entregan la fuerza para torcer la mirada y ver aquello que con tan descarado afán se nos quiere ocultar; la tremenda concatenación de injusticias e irresponsabilidades que impiden que la vida florezca en toda su magnitud, la tarea pendiente que genera las condiciones para que el desarrollo sea un imperativo de orden humano y en completa concordancia con el respeto por el ecosistema en el cual se desenvuelve.

11 Hacerse responsable de sí mismo, no es tarea de flor ni de pájaro, es la apropiación creadora que la humanidad debe emprender justo en la frontera donde la vida y la sustentabilidad de todos los proyectos se encuentra amenazada, es la marcha del hombre en la constante preocupación de modificar las condiciones adversas, y la sensación clara de que el cambio no sólo es posible sino que fundamentalmente es imprescindible si queremos ser felices, si queremos que la vida y la diversidad no sean destruidas(pág. 83). Finalmente, es el giro copernicano hacia una eticidad que se haga responsable de su ser en el mundo, para revertir el proceso involutivo de la sobrevivencia.

Propiciar las nuevas alianzas

12El panorama epistemológico actual se encuentra sembrado de dudas, desacreditados los paradigmas clásicos de la modernidad, nos enfrentamos a un océano abierto para la navegación creadora. Sin embargo, carentes del navío correspondiente, debemos validar nuestra práctica discursiva en una autoconstrucción, que sobre cualquier peligro debe enfrentar la propia inseguridad. Neruda proponía que en tiempos de oscuridad se debe escribir con tinta invisible, se hace necesario ampliar la estrategia, escribir con la rabia mansa de las esperanzas conculcadas, escarbar en la espesura de nuestra historia resiente para nutrir con ella el alcance de nuestros ideales, detenerse en los recodos del habla para revelar la contradicción inherente a un discurso que se sabe en deuda con la humanidad. El texto que comentamos emprende la travesía, se presenta de principio a fin como un esfuerzo por apropiarse de los terrenos cedidos al despilfarro.

13Hay algo amenazado, la escritura sale en su defensa. Donde el discurso oficial coloca su optimismo frente al desarrollo, Elizalde habla de sustentabilidad. Si el desarrollo dice relación con el despliegue de la potencialidad contenida internamente en un fenómeno, la sustentabilidad, dice relación con el contexto necesario para el despliegue del potencial del desarrollo (pág. 92), ambas nociones tienen similar potencia ontológica y se necesitan. Se trata de emprender la tarea de externalización de la naturaleza humana para salir al encuentro de una eticidad que nos asegure la abundancia de una vida buena, la cual, no se defina, sobre la base de criterios de productividad y eficiencia, sino en el orden fractal de la existencia responsable. Ejercicio de contradecir el paradigma de la escasez y su resultante consumista, con el recurso a una mirada larga que tienda un puente entre el que sufre en cuerpo presente y el que permanece dibujado en algún pliegue del futuro. Extender el brazo de la cordura para tocar al otro y juntos acariciar la naturaleza en el gesto inocente pero desafiante de los que no están dispuestos a seguir observando como el mundo se nos escurre de las manos.

14Así, el libro, termina su aventura, con la conciencia clara de haber hecho lo que correspondía; penetrar las capas protectoras de la realidad, remover la sedimentación conceptual que nos impide decir las palabras que nombran la desigualdad, entregar las herramientas que nos permitan hacer saltar los candados de la injusticia social, propiciar la visibilidad de un escenario en que los hombres podamos encontrarnos y convocar la palabra, para decir, aunque sea débilmente; hay futuro, y éste puede ser para todos.

Inicio de página

Notas

1  Dictado fundamentalmente por Heidegger en su visión pesimista sobre la esencia de la técnica en la época contemporánea, aunque posteriormente, asumida por gran parte de los intelectuales que bajo el alero de los postulados posestructuralistas han declarado el espesor cero de la historia y la crisis terminal de la Ética, todo esto, a la sombra de la muerte de la divinidad.

2  Tercer momento del Espíritu objetivo en el sistema general de filosofía de Hegel, anuncia la reconciliación de ley e intención, una síntesis entre lo que es externo y lo que es interno.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Cristian Candia Baeza, «Antonio Elizalde, Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- y Universidad Bolivariana, Santiago, 2003, 166 p.»Polis [En línea], 6 | 2003, Publicado el 24 septiembre 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6844

Inicio de página

Autor

Cristian Candia Baeza

Filósofo, Académico de la Universidad Bolivariana

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search