Skip to navigation – Site map

HomeNúmeros2Propuestas y avances de investiga...Centro Yungay: experiencias de un...

Propuestas y avances de investigación

Centro Yungay: experiencias de un Centro Comunitario inserto en un espacio académico

Le Centre Yungay : expériences d’un Centre Communautaire au sein d’un espace universitaire
Yungay Center: Experiences of a Community Center in an academic insert
Bárbara Matus Madrid

Abstracts

The author presents Yungay Center as a formative realm, transverse and open, that, from the university, empowers and accompanies local communities in their development, promoting respect for human rights, self management, identity and diversity, giving a new meaning, from that practice, the discourse and action of college". Then it refers to the reasons and considerations that led to its creation, and states its history, mission, experience and present proposal.

Top of page

Full text

  • 1  Texto correspondiente a la Misión del Centro Yungay, elaborado colectivamente por el equipo del ce (...)

“El Centro Yungay es un espacio formativo, transversal y abierto, que desde la universidad potencia y acompaña a las comunidades locales en su desarrollo, promocionando el respeto a los derechos humanos, la autogestión, la identidad y diversidad, resignificando desde esa práctica el discurso y hacer universitario”1.

  • 2  Tiempo de Espera Activa, es tomado de la palabra “Quercum”, voz nativa apropiada por los pescadore (...)

1La misión del Centro Yungay ha emergido con nitidez después de un tiempo de espera activa2 de sus principales promotores al interior de la universidad. Esta espera activa devela un proceso complejo de decantamiento de ideas, acciones, y recursos, aportados por diversas personas en las distintas etapas de desarrollo por las que ha ido pasando la Universidad Bolivariana y el propio Centro Yungay. Sus protagonistas han sido las comunidades cercanas y lejanas al barrio donde este se encuentra, alumnos de la universidad y un creciente equipo de profesionales con motivaciones diversas y complementarias de trabajo comunitario. Esta breve presentación pretende adelantar el proceso afectivo, y de compromiso, que ha dado a luz a este espacio, y la actitud positiva con que algunos “bolivarianos” recibimos sus juveniles pasos.

Fundamentos teóricos y reflexiones que originaron el Centro Yungay

2Desde hoy, con el tiempo transcurrido, observamos varias vertientes pioneras de la idea de generar un Centro Comunitario, los lineamientos principales tienen dos fuentes, la idea de dinamizar y aterrizar la práctica universitaria a través de la interacción sistemática y permanente con la realidad donde se enfatiza la consolidación y construcción de nuevos sujetos colectivos, en una práctica transformadora de quiénes participan en el proceso, alumnos, docentes y comunidades.

3Estas ideas se encuentran ya en el primer proyecto que promueve la creación del Centro: “El Proyecto Centro Yungay se propone constituir un Centro de Investigación, Educación y Comunicaciones sobre desarrollo y participación local, que preste servicios y apoye el desarrollo en primer lugar de la comunidad barrial, conocida como Barrio Yungay, situada en el entorno inmediato de la Universidad Bolivariana, y en segundo término, que vaya progresivamente extendiendo su accionar a otros barrios y comunas de la ciudad de Santiago(...). En esta perspectiva la Universidad rediseñará su quehacer educativo en base a Talleres de acción comunitaria. Esto es aplicable al conjunto de las actuales carreras” (Jacques 1993: 1,2).

4El mismo proyecto señala entre sus metas, al cabo de seis años de trabajo: “La comunidad barrial recurrirá en forma habitual a los servicios prestados por el Centro Yungay: clínica jurídica, centro de atención psicológica, biblioteca comunitaria(...) Del mismo modo la organización comunitaria del Barrio Yungay se habrá densificado y fortalecido. Existirán diversos grupos expresando intereses particulares e identidades diversas: clubes de adultos mayores, grupos ecológicos, talleres culturales, grupos de trabajo con alcohólicos y con drogodependientes, grupos de animación infantil, etc. Se llevarán asimismo actividades periódicas de carácter cultural: recitales, presentaciones, ferias, etc.” (Ibidem: 3).

5Una segunda vertiente de reflexión que dará sentido al quehacer del Centro Yungay, tendrá que ver con una reflexión acerca de los estilos tradicionales de construcción de conocimientos que se practican en las universidades y la necesidad de plantearnos el desafío de transformarlos para hacer coherencias con el pensamiento que inspira el proyecto institucional, en el sentido de participar en la construcción de conocimientos contextualizados a los intereses, sueños y necesidades de las comunidades concretas.

6En este sentido, se plantea consolidar, en el campo de las Ciencias Sociales, una práctica universitaria innovadora que la identifique como una Universidad Extendida que articula la formación, la investigación y la intervención sociocomunitaria en un modelo de educación superior orientado a la transformación de las personas y el mundo. Para ello avanzará progresivamente en la construcción de espacios físicos, organizativos, académicos, sociales y emocionales propicios para el aprendizaje activo que comprometa al ser humano en las tareas de aprender a ser, aprender a comprometer, aprender a hacer, aprender a reflexionar, en un clima de honestidad, transparencia, comprensión, respeto, afecto, optimismo y responsabilidad. Se tenderá al desarrollo de experiencias formativas que tiendan a la superación de la compartimentación de los saberes, progresando paulatinamente en la construcción de un modelo de formación transdisciplinaria.

7La Universidad Extendida se define como una red de conversaciones; en esta práctica conversacional, convergente y multinivelada se encarnan los principios bolivarianos, se realizan sus perspectivas y se institucionaliza una entidad del mundo actual en continua interacción con su entorno inmediato, el barrio que habita, desde donde emanan desafíos que se constituirán en campos de investigación e intervención sociocomunitaria” (Elizalde 1998: 2).

8Una tercera vertiente inspiradora de las acciones del Centro Yungay, proviene de la sistematización de la práctica, reflexión y retroalimentación que su equipo profesional, va acumulando y perfeccionando a lo largo del proceso de constituirse como tal, reflexión que encontrará continuidad y reafirmación con los fundamentos antes señalados. En este espacio, -el de la sistematización-, nos detendremos para relatar la experiencia y significarla.

Reseña histórica del Centro

9Como en todas las historias humanas, la idea de existencia de un Centro Comunitario comienza con una manifestación material y objetiva, la adquisición de una casa que pudiera llamarse Centro Yungay, desde la cual, y a través de sus puertas pudiera transitar la universidad y la comunidad, coincidiendo ojalá en un caminar conjunto. Cuando la Universidad llega al Barrio Yungay, a fines de 1993, el requerimiento de las mallas curriculares de las carreras de Derecho y Psicología, hacían necesario habilitar un lugar donde ocurriera la formación práctica. Al año siguiente, a través de un convenio entre el Comité de Adelanto del Barrio Yungay y la Universidad, se establece en la sede de ese comité la Clínica Jurídica y el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Bolivariana, ofreciendo el servicio a la comunidad circundante al comité, estableciéndose las primeras interacciones entre los alumnos de las carreras antes mencionadas y la comunidad. La dimensión del servicio era modesto, tanto como primera experiencia práctica, como por la cantidad de alumnos que en ese entonces cursaban los últimos años de esas carreras. La atención en una casa prestada duró dos años, al cabo de los cuales estos servicios se establecieron en la casa del Centro Yungay.

10El proceso vivido hasta 1997 se puede denominar de instalación. Para 1998 se cuenta con recursos humanos y de infraestructura mínimos como para realizar las tareas: coordinadores, secretaria, los primeros registros estadísticos sistemáticos, y junto a ello el crecimiento, tanto del alumnado disponible para estas prácticas, así como de la visibilidad de la comunidad y sus diversos requerimientos. Cabe señalar, que durante los años 1996 a 1998, en el interés de ampliar la formación práctica a todas las carreras que ofrece la universidad, se trabaja en diversas áreas de necesidad comunitaria con microiniciativas de talleres, diagnósticos, y otras actividades, desde una estrategia de apertura del Centro hacia las iniciativas que docentes y alumnos en una especie de voluntariado quisieran realizar, en la medida que aquellas respondieran a un enfoque comunitario y pudieran contar con supervisión responsable. Trabajan así, alumnos de antropología, economía, psicología y derecho, en lugares como La Pintana, Conchalí, y el propio Barrio Yungay.

11Otro antecedente importante en este período fue la instalación en el Centro Yungay de una Biblioteca Barrial, adjudicada a través de un proyecto, y asociado a ella se desarrolló un proceso de difusión de este servicio en la comunidad cercana, en los colegios, juntas vecinales y contactos con la biblioteca del Departamento de Cultura dependiente del Municipio. Para finalizar el relato de esta etapa de instalación, es importante rescatar que aparte de los servicios jurídico y psicológico, los trabajos realizados se caracterizaron por responder a la articulación de recursos humanos voluntarios, sin una asignación de recursos institucionales.

12A modo de reflexión, este período tiene otras características, más allá de la instalación, fue un tiempo de mutua observación entre comunidad y universidad, de puesta a prueba de las confianzas, de registrar mentalmente las caras de unos y otros en un espacio donde la universidad es la recién llegada, donde fue importante evaluar por parte de la comunidad si los cambios que trajo consigo la universidad al barrio, tenían también un lado positivo. Esto último por cierto es algo que aún sigue en proceso de construcción y significación desde ambos actores.

La propuesta actual del Centro Yungay

13Desde 1999 en adelante, y en un proceso interno de gradual reconocimiento de su centralidad, se ha ido equilibrando el financiamiento institucional del Centro Yungay, posibilitando la planificación y ejecución de un proyecto actualizado de trabajo comunitario de múltiples dimensiones, que pretende responder a una demanda externa e interna tanto cuantitativa como cualitativamente.

14Para el equipo del Centro Yungay, más que una carga, es de tremenda importancia que el proyecto institucional de la universidad contemple como lineamiento estratégico la intervención sociocomunitaria, por cuanto ha posibilitado implementar una serie de iniciativas. Si bien, éstas son coherentes con dicho proyecto institucional, en sí mismas significan la concreción de metodologías innovativas que se orientan en un mediano plazo al perfilamiento del profesional bolivariano, iniciándose así un proceso de impactos positivos, desde la perspectiva comunitaria, que se extenderán paulatinamente a todo el quehacer de la universidad. Esto contribuye al posicionamiento que la Universidad Bolivariana requiere para responder a los desafíos futuros que actualmente enfrenta la educación superior de nivel global, entre otros, la educación permanente, el desarrollo de competencias para desenvolverse en espacios de cambio permanente, la formación ética, etc. (Unesco, 1998).

15Hoy, el Centro Yungay cuenta con cuatro líneas de trabajo. La primera es el Servicio Jurídico diferenciado en tres grandes líneas de prácticas formativas de los alumnos: Servicio Jurídico Judicial, Servicio Jurídico Comunitario y Servicio de Educación Jurídica.

16La segunda línea de trabajo la constituye el Servicio Psicológico que cuenta con una línea de realización de pasos prácticos diferenciados realizados por alumnos, en el ámbito de la atención individual de personas de diversas edades y familias, y una línea de múltiples iniciativas de servicios psicológicos comunitarios y organizacionales, también realizados por alumnos.

17Una tercera línea es denominada de Gestión Ciudadana, la cual está diversificada en una sublínea de Barrio y Ciudadanía, otra de Cultura y Comunicaciones y una tercera de Biblioteca Barrial. La actividad de Gestión Ciudadana se orienta a potenciar la articulación permanente de actividades culturales barriales, participando como Centro y Universidad en la red de instituciones y organizaciones barriales locales. Esta participación dinamiza y difunde a la vez, los servicios del Centro en la red comunitaria.

18Finalmente la cuarta línea de trabajo está vinculada con el Programa de Pedagogía Universitaria dependiente de la Vicerrectoría Académica, consistente en la oferta de una malla especial de formación en Desarrollo Comunitario para todos los alumnos de la universidad, desde segundo año en adelante, estructurada en dos módulos formativos lectivos presenciales y voluntarios, cada uno con una duración de un año y un número de pasantías de formación práctica, básicas y avanzadas. Una segunda iniciativa formativa la constituyen las Becas de Investigación Acción destinadas a la ejecución de proyectos comunitarios por equipos interdisciplinarios de alumnos de cuarto y quinto año de todas las carreras, adjudicándose becas a dos iniciativas por año.

19A partir del 2001 las cuatro líneas de trabajo del Centro se expresan en cuatro Programas Temáticos, a saber: “Familia y Violencia”, “Barrio Patrimonio e Identidad”, “Juventud, sexualidad y drogodependencia en la perspectiva de disminución del daño”, y, “Migrantes e Integración”. La Estrategia para la articulación de Líneas de Trabajo y Programas Temáticos, contempla:

  • invitación al trabajo conjunto a organizaciones concretas que trabajen el ámbito temático; y

  • celebración de convenios con instituciones y organizaciones para la realización de pasantías de formación práctica de los alumnos que participan en el CentroYungay.

Sistematización de la acción y opciones epistemológicas

20En la lógica de la espiral ascendente de la sistematización: reflexión-acción- retroalimentación-nueva reflexión, etc. (Velástegui 1996:1), la experiencia desarrollada en el Centro Yungay, responde a una dinámica permanente de integración del diagnóstico, registrado en las atenciones cotidianas de los servicios del Centro, con permanentes ejercicios de rediseño de las acciones, de manera de contextualizar las prácticas de los alumnos, generando una sinergia positiva de atenciones adecuadas, construcción de sentidos en la acción y la realización de aprendizajes significativos para alumnos y comunidades. En esta dinámica el error no ha estado ausente, y darse cuenta del mismo ha sido una oportunidad para el aprendizaje de todos.

21Sin embargo, este desarrollo de las acciones del Centro debe reconocer expresamente, su intención de trascender la mera acción, lo que nos lleva a reconocer los lugares desde los cuáles estamos interpretando la dinámica cotidiana del trabajo con las personas. Nos define en las orientaciones e intercambios del equipo profesional, el lugar de las ciencias sociales, y especialmente aquellos espacios interdisciplinarios que permiten explicaciones más integrales del fenómeno social; de este modo reconocemos en la epistemología de la complejidad y del sujeto una fuente de sentidos para hacer la lectura de las problemáticas de las personas que llegan al Centro.

22Por qué la epistemología de la complejidad es pertinente y adecuada al planteamiento del enfoque comunitario? En gran medida es la realidad experimentada y relatada por las personas la que nos lleva a buscar sentidos en explicaciones multiniveladas y no hegemónicas, que Bolle de Ball expresa muy bien al señalar que las personas tienen “aspiraciones de reunión de sí mismo (identidad), de reunión con los otros (fraternidad), de reunión con el mundo (ciudadanía). En otras palabras, de reunión psicológica, social, cultural (o cósmica) y cognitiva” (1998:1). La reunión tan anhelada también se refleja en el reconocimiento de la horizontalidad que implica vernos como sujetos.

23Cuando decimos que optamos por una epistemología del sujeto estamos aludiendo al acto de reconocer en cada persona y en los contextos sociales, la interacción o interrelación subjetiva, el valor de la subjetividad como ordenadora del mundo (desde la experiencia). Asociado a ella, el reconocimiento de la participación como único lugar desde dónde dar testimonio. La subjetividad también abre el camino al reconocimiento de la singularidad, la particularidad, la diferencia, como lugar contrahegemónico. Otros procesos derivados de la consideración de la subjetividad destacan la importancia del acto de comprensión atribuído por una persona a un acontecimiento, como contrapartida al mero otorgamiento de causalidad. Y, el tiempo historizado como medida para observar los cambios, en una persona, en una problemática, en una comunidad de personas, etc. (Pourtois 1994: 108-118).

24Complementa estos planteamientos epistemológicos la teoría del construccionismo social, que reconoce la horizontalidad, la construcción de afectos y el valor del intercambio intersubjetivo como un componente más del curso futuro que seguirá una determinada experiencia social , señala Gergen “el conocimiento no es el producto de mentes individuales, sino del intercambio social” (1989: 169). Estas fuentes epistemológicas, y otras no explicitadas aquí, tienen un elemento común, la devolución al sujeto de sus potencialidades y capacidades de reflexividad y acción en relación con su situación social. Esta “devolución al sujeto” es un reconocimiento de que en realidad siempre el sujeto se ha pertenecido a sí mismo en la experiencia cotidiana, sólo que las voces de los discursos hegemónicos lo han negado hasta el punto de la propia invisibilidad.

25Reflexionar desde este enfoque nos lleva reconocer como estrategia transversal de nuestras acciones al componente participativo y sus derivados, a saber, la promoción de la autogestión, de la construcción de nuevos sujetos de derecho, individuales y colectivos, la asociatividad gestada desde “abajo”, la autonomía y el empoderamiento de los colectivos y comunidades. Suscribir estos postulados nos plantea un gran desafío: permear las prácticas pedagógicas de nuestra universidad hacia la producción de sentidos, de coherencias en la comprensión integral y concreta de los seres humanos, desde ellos y para ellos, incluyéndonos a nosotros mismos en ese proceso. Se trata de resignificar la operación de abstracción de la reflexión académica, reinterpretando críticamente las mediaciones formales del “interés académico” que opera por inercias múltiples, para ponerle al servicio de la construcción de sentidos para seres humanos reales con reflexividad y potencialidades.

26A modo de reflexión final podemos afirmar que el Centro Yungay recién empieza y le esperan muchos desafíos, uno de los cuáles es un desafío cotidiano: encarnar las motivaciones e inspiraciones paradigmáticas de quiénes nos desempeñamos en este espacio, en acciones formativas, eficientes, sinérgicas y significativas para quiénes interactúan con nosotros.

Top of page

Bibliography

Centro Yungay (2000), Declaración de Misión, Documento de Trabajo, Universidad Bolivariana, Santiago.

Jacques, Manuel (1994), Proyecto del Centro Yungay. Documento de Trabajo, Universidad Bolivariana, Santiago.

Elizalde, Antonio. La Universidad Extendida, Documentos de Trabajo, Universidad Bolivariana, Santiago, 1998.

UNESCO (1998), La Educación Superior en el Siglo 21, París.

Velastégui, Gustavo (1996), El Educador Social en Europa, Ponencia sin publicar presentada en seminario sobre el tema de la Universidad Complutense de Madrid.

Bolle De Ball, Marcel. citado en González Moena, Sergio (1999), “Notas para una Epistemología de la Complejidad” en Visiones de la Complejidad, Universidad delBosque, Bogotá.

Pourtois, Jean Pierre y otro (1994) Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas, Hachette, Barcelona.

Gergen, Kenneth (1989) La Psicología postmoderna y la retórica de la realidad, Senda, Barcelona.

Top of page

Notes

1  Texto correspondiente a la Misión del Centro Yungay, elaborado colectivamente por el equipo del centro en octubre de 2000.

2  Tiempo de Espera Activa, es tomado de la palabra “Quercum”, voz nativa apropiada por los pescadores chilotas para denominar un tiempo que reune a los distintos pescadores que buscan un lugar provisional y seguro para esperar el paso del temporal, tiempo en el cual están alertas al cambio del tiempo y activos remendando sus redes y otros utensilios.

Top of page

References

Electronic reference

Bárbara Matus Madrid, “Centro Yungay: experiencias de un Centro Comunitario inserto en un espacio académico”Polis [Online], 2 | 2002, Online since 26 November 2012, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/7984

Top of page

About the author

Bárbara Matus Madrid

Antropóloga. Encargada de Formación Comunitaria del Centro Yungay /Universidad Bolivariana

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search